lunes, enero 31, 2011

CICLO DE RECITALES DE POESÍA PERUANA en LA NOCHE de Barranco

En el marco de las celebraciones por el vigésimo aniversario del Centro Cultural "LA NOCHE" de Barranco, y retomando la tradición poética que hizo especial a este distrito, este 1 de febrero a las 7 p.m inauguramos el CICLO DE RECITALES DE POESÍA PERUANA.

En esta primera fecha contaremos con la presencia de tres destacados representantes de la Generación del 60:

- Marco Martos

- Arturo Corcuera

- Reynaldo Naranjo

y el joven poeta Enrique León

(en cada fecha de este ciclo nos acompañará un poeta post 2000).

A los primeros 50 asistentes se les obsequiará una revista con los poemas de los poetas participantes.


INGRESO LIBRE.

domingo, enero 30, 2011

Una muestra de Cosmopoética reinterpretará desde el arte a grandes autores

Una muestra de Cosmopoética reinterpretará desde el arte a grandes autores
Pérez Villalta, Carmen Laffón o Miki Leal, entre otros, darán su visión de algunos poemas

La programación del festival de poesía Cosmopoética vinculará en esta edición la disciplina artística con la poesía de la mano del director de la Biblioteca Pública de Nueva York, Paul Leclerc, con su poemario personal, Manhattan. 5th Avenue at 42nd Street, y en el que pretende realizar un recorrido por las mejores voces de la poesía española de calado universal.

La exposición, que podrá verse en el Molino de San Antonio, recoge, tras la previa selección de los ocho escritores por Leclerc, la interpretación particular de cada uno de ellos por otros tantos artistas plásticos españoles de distintas generaciones, elegidos por el comisario de la muestra, Sema D'Acosta. De este modo, imagen y palabra se mezclan y dan como resultado "un particular viaje por las letras españolas y un curioso diálogo multidisciplinar con estilos, materiales y tendencias muy diversos", detallan desde la organización de Cosmopoética, una cita que se celebra de marzo a abril.

Esta muestra presentará, por ejemplo, la visión que el artista Ignacio Tovar tiene de un anónimo popular, Toma niña esta naranja, o la interpretación que hace Carmen Laffón del Romance de Abenámar y el Rey Don Juan.

Además, en este conjunto de piezas Luis de Góngora será retratado por Guillermo Pérez Villalta, Francisco de Quevedo por Miki Leal o Rosalía de Castro por Nieves Galiot. Asimismo, la figura de Antonio Machado será sometida a la visión artística de Matías Sánchez y la de Pedro Salinas a la de Jacobo Castellano. Por último, la obra de Pablo García Baena será interpretada por José María Báez mediante una instalación de versos que tendrá lugar en el Ayuntamiento de Córdoba.

El resultado de esta exposición, cuyo título responde al nombre y al número de la calle en la que se ubica la biblioteca neoyorquina, quedará recogido en un catálogo que también será presentado en esta edición de Cosmopoética, una propuesta que en los últimos años se ha afianzado como uno de los encuentros sobre poesía más consolidados del país.

Fuente: diariodesevilla.es

viernes, enero 28, 2011

Homenaje a José Martí

JOSÉ MARTÍ AMÓ AL PERÚ
HOMENAJE

SÁBADO 29 DE ENERO,2011, 7.00 P.M.

PROGRAMA

1. Palabras de saludo, bienveniday presentaciónDANILO SÁNCHEZ LIHÓNPresidente de Capulí, Vallejo y su Tierra

2. Marco histórico conceptual de la solidaridadde Perú y Cuba.DANTE CASTRO

3. Presencia del mundo andino en la obra martianaMARÍA REGLA VILLA

4. José Martí y nuestra AméricaGUSTAVO ESPINOZA

5. Lectura dramática de textos de José Martía cargo de actores de la Casa del Artista

GERARDO ANGULO Director
ANA MARÍA CÁRDENAS
EDWIN MELCHOR

Aula Capulí: Tacna 118, Miraflores.Cuadra 3 de la Av. Angamos Este

Entre Av. Arequipa y Paseo de la República

Ingreso libre

Se agradece su gentil asistencia

miércoles, enero 26, 2011

"La literatura ha reflejado una visión amarga de la realeza"

"La literatura ha reflejado una visión amarga de la realeza"
Espido Freire retrata en 'La flor del Norte' la muerte en Sevilla de Cristina de Noruega


Una princesa noruega a la que el destino ha llevado hasta Sevilla intenta recordar, mientras agoniza, las palabras que bautizaban las plantas de su tierra. Mientras pretende que vuelva a su memoria esa sonoridad perdida contempla las flores que adornan ahora el patio de su última morada. "Me llamo Cristina", dice el personaje, "tengo veintiocho años, no logré concebir hijos, y nada de eso alberga ahora la menor importancia, porque todos saben que me estoy muriendo". Así comienza La flor del Norte, una novela editada por Planeta en la que Espido Freire reconstruye la existencia de Kristina Haakonardóttir, hija del rey de Noruega que acabó sus días en el sur tras casarse con el infante de Castilla don Felipe, hermano de Alfonso X.

La escritora tuvo su primer contacto con la figura de esta mujer hace una década, un tiempo en el que residía en Noruega, pero "fue por un amigo mío escritor, que asoció que yo estaba allí y me mandó un recorte de periódico sobre esta princesa". En el país nórdico Freire empezó a preguntar sobre ella, y se topó entonces con un enigma. "No les sonaba de nada; sí su padre, que fue uno de los reyes más importantes de ese periodo", cuenta sobre Cristina de Noruega. Las imprecisiones en torno a su biografía, la "poquísima documentación" que halló al respecto, estimularon la imaginación de la autora de Soria Moria. "Podemos saber de ella a partir de los restos. Es lo que yo tuve que hacer: documentarme sobre la corte noruega y la corte castellana y empezar a tirar, a deducir, de qué manera podía sentirse esta princesa", de la que, según apunta Freire, "ni siquiera se conserva un retrato".

Todos los datos históricos que describe La flor del Norte son, señala la narradora, "fehacientes", pero más allá de la fidelidad a la cronología real, lo que le interesaba a Freire era crear un personaje. "Ella es muy espidiana", una heroína "muy del estilo de las que me gusta trabajar", reconoce la bilbaína. A su creadora no le interesa tanto profundizar en la injusticia de un tiempo en el que las mujeres apenas tenían voz, sino ahondar en la psicología de alguien que, al final de su vida, vuelve la mirada atrás y se enfrenta a la verdad del recorrido. "Nunca me había planteado escribir una novela histórica como tal, por quien me fui sintiendo atraída fue por el personaje", sostiene Freire. En su percepción, Cristina de Noruega es "una mujer que ha vivido más o menos satisfecha consigo misma, que en el momento en el que se le acerca la muerte se tiene que replantear, de raíz, quién era". Y entonces "tiene que cuestionarse qué tipos de mentira se ha contado". Al final del libro, ella descubrirá "cosas muy dolorosas, porque todos nos mentimos. Tiene que reevaluar si fue amada, si fue respetada, si su viaje o su matrimonio han servido de algo o han sido una buena decisión. Eso es, para mí, la aportación más novedosa al género", opina.

Utilizar a una extranjera como Cristina permite a Freire, además, una mirada "más crítica" a Alfonso X. La protagonista piensa que el rey "comienza la casa por el tejado, en lugar de asentar bien los cimientos" y está tentada de recomendarle que deje "por un tiempo los versos y los plañideros cantos galaicos" y que centre su atención en su reino "donde hierven calderos de intrigas". Junto a él, su mujer, Violante de Aragón, queda retratada como una mujer ambiciosa que en la ficción "desearía mandar sobre los ejércitos y se ve limitada a mangonear con los pañales". Para Freire, "Violante es una mala pécora, como esas amigas que te dicen que estás engordando. Es la hija de Violante de Hungría, viene de una estirpe con fama por su crueldad, y de Jaume I, que arrasó con todo. No puedes convertir a alguien así en débil".

Si bien "los cuentos de hadas hablaban de campesinas y la posibilidad de convertirte en princesa o en reina, de ascender a través del matrimonio", Freire asegura que la literatura "refleja una idea más amarga de la realeza ", y que la proliferación reciente de biografías noveladas -como la revisión de Sissi por Ana María Moix o Ángeles Caso- ha destacado los "claroscuros" frente a esa visión "edulcorada" de las princesas Disney.
Para La flor del Norte, Espido Freire escoge un lenguaje contemporáneo. Le ayudó la actualización del Poema de Mío Cid que le encargaron, gracias a la cual descubrió que "tenía que realizar algo así: mantener la esencia y algunos giros, pero no podía imitar el estilo del siglo XIII, que nos resulta muy ajeno, muy difícil de leer".


fuente: diariodesevilla.es

lunes, enero 24, 2011

CINCUENTA AÑOS DE "ORILLA”. HOMENAJE A LUIS HERNÁNDEZ

CINCUENTA AÑOS DE "ORILLA”

HOMENAJE A LUIS HERNÁNDEZ

Escritores y músicos se reúnen en la CASLIT para rendir homenaje al poeta con motivo de los 50 años de la publicación de su primer libro.

“A los veinte años Luis Hernández, quien no llegó a doblar esa edad, publicó su primer libro. Era una breve colección de breves poemas a los que tituló Orilla (1961) y a cuyo texto inicial le antepuso esta patética pregunta de François Mauriac: ¿Quién soy yo, ser sin forma que el océano roe? Ahora, a los seis años de su muerte, al canto y a la luz de su obra, sentimos todo el peso de esa angustiada indagación existencial, a la vez que nos alcanza la certeza del jubiloso logro de su propia identidad en el espacio creado por su palabra poética”, así escribe Javier Sologuren en el prólogo a su Obra poética completa (1983).

Este martes 25 de enero se cumplen cincuenta años de la aparición de Orilla, libro que en 1961 dio a conocer a Luis Hernández, escritor de culto de las letras peruanas. Este poemario fue la primera publicación del autor y apareció bajo el emblemático sello editorial “La rama florida”, dirigido por el poeta Javier Sologuren.

Luis Hernández (1941 - 1977) estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú, y luego en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A la par de su profesión de médico, Hernández cultivó la poesía y fue uno de los más destacados representantes de la denominada Generación del 60. Fue uno de los primeros en incorporar el humor y las citas metatextuales en la poesía peruana. Dueño de una obra singularísima, Hernández es también uno de los responsables de la incorporación en la poesía peruana de la astronomía y de las ciencias en general.

Para conmemorar el medio siglo de la publicación de Orilla, la Casa de la Literatura Peruana ha preparado un homenaje donde destacados representantes de la música y las letras nos acompañarán leyendo los textos que conforman este libro y contándonos cómo la poesía de Luis Hernández ha influenciado en su arte.

Los músicos Rafo Ráez y Piero Montaldo; y los escritores: Milagros Martínez, Gabriel Rimachi y Josefina Jiménez nos acompañaran en este homenaje.

La cita es el martes 25 de enero en el auditorio de la CASLIT (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima), a las 6:30 p.m. El ingreso es libre.

sábado, enero 22, 2011

Kafka redivivo en una nueva novela de Gloria Dávila Espinoza

Kafka redivivo en una nueva novela de Gloria Dávila Espinoza

Por: Mario A. Malpartida Besada

Con El hijo de Gregor Samsa (Lima, Grupo Editorial Arteidea, 2010), Gloria Dávila Espinoza (Huánuco, 1961), reafirma sus cualidades especiales para el cultivo del género novelesco, particularmente para esa variante tan exigente por la capacidad de síntesis que demanda: la nouvelle.
Efectivamente, El hijo de Gregor Samsa es una nouvelle que encanta y subyuga desde su magistral primer capítulo. La sutileza de las sugerencias, así como las situaciones enigmáticas respecto de las interioridades de sus personajes, atrapan irremediablemente al lector. Se vislumbra una serie de traumas en las monjas protagonistas, cuyo carácter turbio también arrastra a las internas del liceo, dirigido por ellas. Monjas y alumnas tienen una vida pública y otra secreta, esta última revelada entre líneas, que las hace vivir en permanente zozobra con sus propias conciencias, al punto que desestabiliza su presente y les hace temer su futuro. No en vano, la novela comienza con una frase escabrosa: "Un fétido olor inundó el lugar", anunciadora de hechos catastróficos en el Liceo San Nicollete, de Hamburgo, donde transcurre la historia.
Los pecados de Sor Rebeca, la madre superiora, otrora causa de sus autoflagelaciones; y las lecturas prohibidas de Sor Gertrudis, motivos de sus sentimientos de culpa, parecen haber repercutido en la tragedia que se avecina en Anna Olivier, cuya primera transgresión a la norma del internado, es haber escrito secretamente el poemario La mujer de rojo en siete colinas. A partir de estos hechos, se desliza la idea de que "hasta las alumnas del Liceo se dedicaban a cosas pecaminosas" (:15), y que será Anna quien encarnará al más grande pecado.
Así comienza esta historia que recrea, desde una visión personalísima, la mejor novela de Franz Kafka. Como se recuerda, Kafka publicó, en 1915, La metamorfosis, y con ella abrió el camino para muchos escritores, con su famosísima frase inicial: "Al despertar una mañana, luego de un sueño intranquilo, Gregorio Samsa hallose en su cama transformado en un monstruoso insecto", estableciendo, de esta manera, el punto de partida para la liberación de la imaginación creadora, hecho reconocido por el mismo García Márquez, cuando admite el parangón con las líneas iniciales de su Crónica de una muerte anunciada: "El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana".
Pues bien, aquella historia de Gregorio Samsa, personaje convertido inexplicablemente en un monstruoso insecto, cuidado inicialmente por su hermana Grete, encuentra su prosecución en esta novela de Dávila Espinoza, con el mismo espíritu de confrontación entre el hombre empequeñecido frente a una conflictiva realidad o, acaso, frente a una cruda deformación de la realidad.
Los dos primeros capítulos se encargan de plantearnos el clima de la historia, desde la crisis que sufre Anna al iniciar su proceso de trasformación, hasta que el pánico se va apoderando de sus compañeras en el Liceo. En el ínterin se proporcionan datos complementarios sobre el claustro y se registra la aparición de la coprotagonista: Grete. El tercer capítulo se inicia con un flash back que nos remonta a días previos a la crisis de Anna. Y prosigue la historia, con constantes idas al pasado y vueltas al presente. Con este recurso la autora va construyendo los perfiles de sus personajes, al mismo tiempo que ofrece un panorama de las vicisitudes de la vida en el internado.
Destacan dentro de las sutilezas de la historia, las especulaciones de las alumnas sobre las posibles causas del desmayo y los horrores que va sufriendo el cuerpo de la protagonista. En ellas se mencionan ideas habituales o estereotipos de lo que puede ocurrir en ambientes conventuales, desde las más absurdas hasta las más creíbles: o la alumna está poseída por el demonio o es el castigo por sus amores ocultos con un sacerdote. Visto así, colateralmente la novela cuestiona la educación conservadora y enfila sus baterías contra la supuesta vida célibe de algunos sacerdotes. Citamos: "¡Falso, no es una posesión del demonio! Anna estuvo concurriendo a ocultas hacia la sacristía..." (:22). "No, no está enamorada de Dios, sino del Padre Paolo, recientemente llegado de Italia" (:23), "Yo sé que hace más de dos meses Anna se encuentra a escondidas con el padre Paolo" (:38), "No se extrañen si al volver del hospital nos comunican que está grávida como Ingrid, y que el vástago que está en camino sea el hijo del demonio" (:38).
A estas alturas de la obra, surge una pregunta: ¿Dónde está el hijo de Gregor Samsa? Muy hábil manera ha empleado la autora para atrapar y retener al lector, como en Esperando a Godot, pieza teatral de Samuel Beckett, en la que los personajes van generando tal expectativa respecto de la llegada de Godot, que el público se involucra en esta inquietud y también espera ansioso la llegada de Godot. Termina la función y Godot nunca llega. En el presente caso, como si todos estos prolegómenos no hubieran sido lo suficientemente deslumbrantes, a partir del capítulo octavo se va insinuando el hilo que nos conducirá hacia el final de la historia, a través de un nuevo flash back, que nos remonta hacia tres meses antes de la enfermedad de Anna, cuando Grete informó a sus amigas parte de sus tareas en casa: "Asumí ser lazarillo de un insecto -dijo a sus compañeras" (:55).
A partir de aquí asistimos a una nueva historia que, en realidad, es la historia previa a la que hemos ido conociendo y que, igualmente, nos encandilará hasta empalmar con el punto dejado en suspenso y continuar, desde ahí, hasta llegar al contundente final, que bien podría interpretarse como el principio de un futuro aterrador, quizá el mismo que, en su tiempo, vislumbró Kafka para el mundo moderno. Esta hábil estrategia literaria, combinación de narración circular con narración lineal, nos devuelve a la imperiosa necesidad de conocer lo que realmente ocurrirá con el cuerpo de Anna y nos obliga a llegar a ese final, en el que, al fin conoceremos al hijo de Gregorio Samsa.
Los episodios que comprenden hasta aproximadamente el capítulo catorce, son igualmente sugerentes, pero ahora giran en torno del nuevo protagonista: el descubrimiento del hermano de Grete, la revelación de que Anna anhelaba secretamente ser su novia, los encuentros furtivos de Anna y Gregorio, el surgimiento de la pasión, y otros, que dotan a la novela de un impresionante valor artístico, al cual se puede acceder solo a través del placer de la lectura y no de una simple reseña.
A partir del capítulo catorce la obra adquiere otro tono. Ya se sabe lo que va a ocurrir, pero no se sabe cómo va a ocurrir. Hay aquí una gran elipsis para omitir lo que queda como sobreentendido. Pero sirve para plasmar cómo es que lo sobrenatural es asumido como algo natural, en una suerte de convencimiento de que muchas veces la realidad adversa termina imponiéndose: "Todo había cambiado desde la tarde en que descubrieron que Anna esperaba un hijo de él (de Gregorio)" (:90). Sin embargo, también genera expectativa, como en Esperando a Godot. Es que, además, existe una voluntad expresa de rechazar la posibilidad de que el hijo de Samsa sea otro como él: "(...) la gran ciudad de Hamburgo no admitiría un monstruo más, tenía suficiente con Gregor Samsa" (:91).
La obra concluye con una gran espectacularidad alrededor del advenimiento del hijo de Gregorio y Anna, cuyos detalles son precisamente los que nos atraparán hasta el final. El relato de este nuevo apartado actúa, además, como un feed back puesto que, llegado a este episodio, el lector ya sabe que realmente Anna ha sido embarazada por el insecto de Kafka, pero surge una nueva inquietud que recaptura la atención del lector. Y así, nuevamente nos enfrentamos a una serie de detalles igualmente sugestivos, como los que hemos ido apenas insinuando, y que hacen de esta nouvelle un relato denso, con buen manejo del suspenso, la tensión dramática y el final estremecedor.
Por otra parte, esta novela pone de manifiesto la evolución estética de su autora por los predios de la narrativa. Ahora su visión es más universal. Si en La Firma, su primera novela, sus escenarios fueron ciudades del oriente peruano, en esta ocasión su espacio territorial es la ciudad de Hamburgo; si antes sus conflictos fueron de orden policial, ahora abordan un gran tema existencial; si antes sus denuncias fueron sobre el tráfico ilícito y la violencia irracional, ahora explora las debilidades humanas, entretelones de la vida monacal y las contradicciones del mundo moderno, sumamente complejo.

viernes, enero 21, 2011

Congreso nacional de escritores de literatura fantástica y ciencia ficción

Congreso nacional de escritores de literatura fantástica y ciencia ficción

24, 25 & 26 de Febrero de 2011

Sala de Conferencias de la
Casa de la Literatura Peruana

Programa

Jueves 24 de febrero

Inauguración 16:30- 16:40 hrs
Elton Honores, Universidad San Ignacio de Loyola
Karen Calderón, Casa de la Literatura Peruana

Mesa 1
Intrusiones fantásticas: entre la vanguardia y lo extraño 16: 40- 17: 40 hrs

El género fantástico y el sentido de mexicanidad
(de José María Roa Bárcena a Rafael Olea Franco)
Rolando Álvarez
Universidad de Guanajuato – México

Lo fantástico y su relación con la vanguardia narrativa peruana:
Una lectura de Los sapos y otras personas de Alberto Hidalgo
Juan Cuya
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Biografía fantástica. Una lectura de la novela
Biografía ilustrada de Mishima (2009) de Mario Bellatin
Judith Paredes
Universidad Nacional Federico Villarreal


Mesa 2
Narrativa fantástica peruana contemporánea I: 17: 45- 18:55 hrs
Participan: Carlos Herrera, José Donayre, José Güich, César Silva Santisteban & Enrique Prochazka

Presentación del libro: 19:00- 20:00 hrs
Mundos imposibles
Lo fantástico en la narrativa peruana
Elton Honores

Presentan: Santiago López Maguiña, Marcel Velázquez & César Silva Santisteban


Viernes 25 de febrero

Mesa 3
Clásicos de la literatura fantástica peruana 14: 30 – 15: 25 hrs

Entre el naturalismo y lo fantástico:
la literatura francesa en los cuentos de Clemente Palma
Javier Suárez
Pontifica Universidad Católica del Perú

Lo fantástico en el “Hipocampo de oro” de Abraham Valdelomar
Johnatan Suárez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Un testimonio de lector de la modernidad avasallante en Adolph
Christian Espinoza
Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Mesa 4
Exhumaciones de lo fantástico 15:30 – 16: 35 hrs

El subtexto del discurso enciclopedista en 999 palabras para el planeta Tierra.
Una entrada a la ciencia ficción de Enrique Congrains
Francisco Najarro
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Transgresión y castigo: “María marimacha”.
Análisis de un antiguo relato oral fantástico limeño
César Espinoza
Universidad Nacional Federico Villarreal

Un cuento fantástico: antimimésis y desdoblamiento corporal.
El caso de Juan "el Amarillo" de Telmo Salinas García (1945)
Jhonny Pacheco
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

La imagen del doble en "El manco" de Manuel González Prada
Eduardo Lino
Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Mesa 5
Operas primas: el sentimiento de lo fantástico 16:40- 17:50 hrs.
Participan: Jeremy Torres, Amador Caballero, Yeniva Fernández, Augusto Murillo de los Ríos, Carlos E. Freyre & Julio Díaz Meza


Mesa 6
Reflexiones sobre el terror fantástico 17: 55- 18:55 hrs

Stephen King: más allá del terror comercial
Daniel Salvo
Escritor y periodista

Dean R. Koontz o el terror contemporáneo
Carlos Saldívar
Escritor

H.P. Lovecraft: un hombre perdido en el tiempo
Alejandro Neyra
Escritor y diplomático

Presentación del libro 19:00: 20:00 hrs
Los que moran en las sombras.
Asedios al vampiro en la narrativa peruana
Elton Honores & Gonzalo Portals

Comentarios de Carlos Calderón Fajardo, José Güich & José Donayre


Sábado 26 de febrero

Conferencia Magistral Virtual 15:00- 16:00 hrs

El horror de lo cotidiano: literatura fantástica y transgresión
David Roas
Universidad Autónoma de Barcelona – España

Mesa 7
Fantástico, Fantasy & CF en el Perú 16:10- 17:20 hrs.
Participan: Iván Bolaños, Hans Rothgiesser, Mónica Belevan, Pedro Félix Novoa & Alexis Iparraguirre

Mesa 8
Teatro y narrativa gráfica de CF latinoamericana 17: 25 -18:45 hrs

CF en el teatro de Juan Rivera Saavedra
Mary Oscátegui
Directora de teatro

Ellos, autómatas y solidarios: dominación y resistencia
en El Eternauta (Oesterheld / Solano)
Arturo Córdova
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Los juguetes macabros en Toy Box de Diego Rondón Almuelle
Víctor Hugo Asencios
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Algunos alcances sobre lo fantástico y la ciencia ficción
en la historieta latinoamericana
Raschid Rabí
Universidad Antonio Ruiz de Montoya


Mesa 9
Literatura fantástica peruana contemporánea II
La minificción en la Generación del 50 18:50 - 19: 50 hrs.
Lectura de textos de:
Juan Rivera Saavedra, Manuel Velázquez Rojas & Raquel Jodorowsky


Clausura: 19:50- 20:00 hrs.

Brindis de honor.


Actividad paralela: Sábado 26 de febrero 15:00 – 20:00 hrs
Exhibición y venta de revistas de literatura peruana y libros de autores nacionales
Participan: Tinta Expresa Revista de literatura, Ínsula Barataria Revista de literatura y cultura, Ajos & zafiros Revista de literatura, Argonautas Revista de fantasía, misterio y ciencia ficción, Ediciones SM, Estruendomudo, Editorial Casatomada.


Ingreso Libre

Casa de la Literatura Peruana
Jr. Ancash 207 - (Antigua estación de Desamparados) - Cercado de Lima.

miércoles, enero 19, 2011

Poemas de Miriam R. Krüger


YO VENGO

Yo vengo del otro lado del mundo
donde al sol lo llamamos Dios,
la luna su Hermana
y la tierra es la Madre.

Yo vengo de donde la vida
avanza al son de la Salsa,
los problemas los cantamos ritmo de Merengue
y la gente tiene fama de caliente.

Yo vengo de selva virgen,
de Cordillera Blanca y Cordillera Negra,
descendiente de un gran Imperio
nacemos de piel bronzeada
y con ritmo en el cuerpo.

Yo vengo de la tierra donde alguien
una vez creyó descubrir
sin embargo nosotros siempre estuvimos alli.




TODOS

Nadie puede ser feliz
si antes no ha sufrido,
nadie puede reir
sin haber llorado,
nadie puede hacer el bien
si no conoce el mal,
quien no ha sido humillado,
quien no ha sido alabado,
todos hemos sido soñadores
todos hemos sido decepcionados
quien no conoce el amor
quien no conoce el engaño
ninguna persona puede sinceramente perdonar
porque es dificil olvidar,
nadie esta libre del miedo
nadie puede privarse de la felicidad,
nadie es demaciado niño para sufrir
nadie es demaciado adulto para querer jugar
nadie es demaciado viejo para empezar amar.
Todos somos iguales
blancos y negros
pobres y ricos
porque todos tenemos un corazón
que bate al mismo ritmo.


HUELLAS

Esta noche camino por la orilla del mar
acompañada por la soledad…
Suavemente el mar moja mis pies,
la brisa se confunde con finas lágrimas
que brotan de mis ojos,
rodando por mi joven rostro.
El viento fresco e inquieto
juega delicadamente con mis cabellos.
Camino y camino
sin encontrar rumbo fijo.
Y deseraría perderme por un instante
y quisiera en el tiempo detenerme.
Y por un momento
volver la vista atrás ,
Pero temo no haber dejado huellas
al caminar….




EL Y EL

Siempre juntos, uno al lado del otro;
si uno está solo El otro llega pronto.
Siempre amigos , siempre unidos;
caminan un sendero no conocido por muchos,
comparten un amor desconocido para todos.
 
Viven una relación oculta
tal vez por temor a ser señalados
tal vez por temor a ser rechazados;
Ellos rompieron lo prohibido
o tal vez no conocieron su significado.
 
Y asi siguen juntos
porque a su manera se complementan
porque no se sienten culpables siguen juntos
porque no se sienten sucios viven felices.
 
Nadie tiene derecho a condenarlos,
nadie puede juzgar este Amor;
porque tal vez nadie puede comprender
o no queremos entender.
 
Y ellos siguen adelante
compartiendo algo más que una sonrisa,
dándose algo más que un apoyo,
brindándose algo más que una compañia.
 
El y El besándose a escondidas
El y El acariciándose en secreto
El y El ocultando su amor.

Miriam R. Krüger y amigos

Miriam R. Krüger ( Lima-Perú ) radica en Europa. De idioma materno español, habla francés, italiano e ingles. Su pasión por la poesía empezó en la infancia cuando su madre le leia poemas para hacerla dormir, luego en la adolescencia con el descubrimiento de la poesia francesa del siglo XIX empezó su aventura poetica motivada por su profesora de literatura . Entre 1997 y 2001 su trabajo poetico fue publicado en Luxembourg. Su amor por el arte la llevo a crear "Manitas" un atelier de creatividad artistica para niños con el apoyo del Institut Culturel Luxembourgeois Péruvien y el atelier Inka para promover la cultura peruana en el extranjero .
Sus dibujos han sido utilizados como diseño de caratulas en libros en Perú y Luxembourg .
Participó en el proyecto artístico de CLAE Luxemburgo "A Batôns Rompus" con el diseño de la caratula del libro sobre una casa de refugiados políticos.
Formo parte del proyecto "La Fabrique des Ecritures" Luxemburgo(2010) con poemas sobre la inmigración y la cultura
Sus poemas han sido publicados en diferentes revistas literarias como en Chile, Uruguay, Argentina, Santo Domingo, España.
Su poemario Sentir (2010) es su primer poemario bilingue español –francés , fue presentado en Lima por el poeta Carlos Zuñiga Segura el cual dijo:
"La lectura de los poemas de Miriam R. Krüger nos permite señalar o recordar que todos nosotros consagramos nuestro tiempo y nuestra vida en gratificarnos con el cáliz del amor o nos sentimos algunas veces desolados por el desamor " y recibio el apoyo de los poetas Domingo de Ramos y Hector Ñaupari el cual dijo sobre el poemario Sentir:
"Miriam R. Krüger no teme echar mano de recursos que la modernidad literaria ha descontinuado: una simplicidad ingenua (como cuando ella dice deseo un hombre que me aniquile con sus besos y me reviva en sus brazos) y un ritmo cantado que tiende al verso, pero que al mismo tiempo busca la prosa ".
La poeta Miriam R. Krüger participa activamente a diferentes noches literarias realizadas en el Gran Ducado de Luxemburgo y tuvo la oportunidad durante su ultima visita a Lima de participar en los recitales del Bar Café Zela y de la Casa Museo Mariategui en los viernes literarios.
Actualmente colabora con la revista literaria Zien Mil Mitos en Lima y ha publicado en Luxemburgo su poemario Potpurri , el prólogo ha sido escrito por el poeta Hector Ñaupari y en esta oportunidad la poeta Miriam R. Krüger nos sorprende con un poemario escrito en cuatro idiomas francés, luxemburges, italiano y español.

martes, enero 18, 2011

19 Y 21 DE ENERO: HOMENAJE A ARGUEDAS EN LA CASONA DE SAN MARCOS

El Centro Universitario de Folklore de la UNMSM y la institución cultural “Kachkaniraqmi” presentarán un completo homenaje a José María Arguedas por el Centenario su nacimiento.

El 19 y el 21 de enero, se llevará a cabo una serie de actividades de ingreso libre que incluyen la proyección de un documental, conferencias magistrales y presentaciones artísticas.

Para la jornada del miércoles 19 – a las 3:45 p.m.

se tiene previsto la proyección de un documental sobre nuestro homenajeado y el conversatorio “El pensamiento social de José María Arguedas”, a cargo de Elías Rengifo de la Cruz, Wilfredo Kapsoli y Leo Casas Ballón. Se contará también con la participación artística de Julio Humala, Margot Palomino, Violeta Ccance y Canto Kechwa

El viernes 21, desde las 3:30 p.m.
Roberto Reyes Tarazona y Julián Pérez ofrecerán sendas conferencias sobre José María Arguedas y la gestación de la cultura nacional. La cuota artística la pondrán los danzantes de Tijeras “Korontacha”, el trío Huanta, las hermanas Carmen e Inés Ascarza, el Dúo Simpay, Los Cholos, el Conjunto de Zampoñas de San Marcos, los Hermanos. Collazos, el Taller de Danzas de la UNMSM, el Teatro Wayta de Javier Maravi, la poesía de Ricardo Elías y la exposición de un mural por el artista plástico Augusto Capcha.


lunes, enero 17, 2011

Monóvar exhibe al Borges viajero

Monóvar exhibe al Borges viajero

La Casa Museo Azorín inaugura hoy una exposición con una selección de fotografías personales e inéditas del escritor argentino con su mujer en ciudades de todo el mundo.


JUANJO PAYÁ. Jorge Luis Borges le preguntó en una ocasión a su paisano y amigo Adolfo Bioy Casares (premio Cervantes en el 90) cuáles eran sus escritores preferidos. Casares contestó: Azorín y Gabriel Miró. Y dicen las malas lenguas que Borges calló, llevado por un egoísmo que, quizás, fue el que le impidió reconocer en público la lectura de libros de ambos autores alicantinos.

Lo cierto es que los expertos consultados por este medio reconocen los escasos estudios críticos entre Azorín y Jorge Luis Borges. Por tanto, se desconocen totalmente los hilos que pudieran conectar el legado literario de ambos maestros. Y es ahí precisamente donde radica la importancia de esta exposición que se inaugura hoy en la Casa Museo Azorín de Monóvar y que, nunca antes, había puesto en común a estos dos genios de la Literatura Universal.

La muestra denominada "El atlas de Borges" propone por tanto dos visiones: por un lado, entrar en la intimidad del mundo borgeano a través de una selección de fotos que Borges y su mujer María Kodama tomaron de sus viajes alrededor del mundo. Las percepciones que ambos recibieron del mundo están reflejadas en estas fotografías que no pretenden tener un valor técnico, sino el poder de lo genuino, del asombro y frescura de sus experiencias por el mundo. En total, hay más de 130 fotografías del álbum de viajes que no habían sido exhibidas hasta la organización de esta exposición, y que invitan a un nuevo acercamiento a más de 20 ciudades del planeta del modo en que solo Borges pudo haberlas percibido. Philadelphia, París, Roma, Buenos Aires, Estambul, Venecia, Ginebra, Creta, Izumo son enigmáticos lugares de un mundo que Jorge Luis Borges y María Kodama perpetuaron en imágenes y palabras a través de sus viajes.

Por otro lado, la exposición "El atlas de Borges" incluye una segunda parte en la que, aprovechando los fondos de la Casa Museo Azorín, se exhiben los lazos del autor de "Confesiones de un pequeño filósofo" con Argentina a través de la producción periodística y bibliográfica del escritor alicantino en la ciudad de Buenos Aires. En total, Caja Mediterráneo ha utilizado 89 piezas del legado de Azorín, entre artículos, cartas, epistolario, fotografías, manuscritos, dedicatorias de autores argentinos al escritor monovero y sus estudios críticos.

Así pues, en los actos que hay previstos para la inauguración de hoy, se ha confirmado la presencia del presidente territorial de Caja Mediterráneo, Armando Sala, quien abrirá la muestra junto a Salvador Poveda, alcalde de Monóvar, y la escritora y viuda de Jorge Luis Borges, María Kodama, y el ministro de Cultura de Buenos Aires, Hernán Lombarda. El acto tendrá lugar a las 13.30 horas de hoy, en la Casa Museo Azorín de Monóvar.

Y ya llegada la tarde, concretamente a las 20.00 horas, el Aula Cultural de la CAM en Alicante celebrará una mesa redonda en la que María Kodama y Hernán Lombarda compartirán tertulia con Ángel Luis Prieto de Paula, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Alicante, para debatir sobre "El mundo de Borges".

Parecidos razonables

Pese a la falta de estudios críticos que enlacen la obra de Borges con Azorín, son más que evidentes algunos puntos en común en sus trayectorias. Así por ejemplo, el catedrático de Literatura Española de la UA, Miguel Ángel Lozano, señala que ambos partieron de la erudición como inspiración para la elaboración de sus obras. Así pues, se sirvieron del cultivo de sus lecturas como herramienta de creación para algunos de sus libros más conocidos, como es la reinterpretación de los clásicos de "El Quijote" o "La Celestina" en el caso de Azorín. Las obsesiones por la madre, a las bibliotecas (recuerden la "Biblioteca de Babel" de Borges), el amor por los libros o la fugacidad del tiempo son también temas constantes en sus carreras literarias.

En este sentido, también salta a primera vista la similitud de sus estilos, ambos de una vastísima cultura, y donde la riqueza de su léxico es otro de los elementos por los que se caracteriza ambos arquitectos literarios.Jorge Luis Borges y José Martínez Ruiz, Azorín, también comparten admiradores conocidos. Y es que, el reciente premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, ha confesado en numerosas ocasiones su aprecio por el legado de ambos escritores, hasta el punto de dedicarle el discurso de ingreso a la RAE a Azorín y, por parte de Borges, un gran número de artículos periodísticos publicados en prensa y revistas especializadas. Además, Adolfo Bioy Casares, amigo de Borges y con quien emprendió varios proyectos literarios, también confesó su deuda temprana a Azorín para la redacción de la que sería su primera novela, "La nueva tormenta o la vida múltiple de Juan Ruteno".

Otro parentesco que es, quizás, más fruto de la curiosidad es que ambos escritores no tuvieron descendencia. En el caso de Azorín, a Mario Vargas Llosa le suscitó mucha inquietud este asunto tal y como reconoció en su visita a la Casa Museo de Monóvar en 1993. Por entonces, el autor de "La Fiesta del Chivo" ultimaba un artículo donde se informaba de este caso y del de Borges, ya que ambos casos los veía "claves" para comprender la mentalidad del escritor. Sobre Borges, el psicoanalista argentino Óscar Estrada señaló en una conferencia que: "lo de Borges no era un amor genital, sino cortés. El escritor argentino sabía además que su ceguera era genética, porque su abuela y su padre ya la habían sufrido, y por ese motivo jamás quiso tener hijos. Porque se la transmitiría a ellos". Finalmente, otro punto común es que ambos escritores fueron considerados unos clásicos de la Literatura Universal incluso antes de muertos, siendo sus obras inmortales, como hoy viene a recordarnos esta exposición de Monóvar.

Fuente:Información.es

sábado, enero 15, 2011

La poetisa y teórica de la literatura María do Cebreiro Rábade reivindica la narrativa de Rosalía de Castro


La poetisa y teórica de la literatura María do Cebreiro Rábade reivindica la narrativa de Rosalía de Castro

La poetisa y teórica de la literatura María do Cebreiro Rábade ha reivindicado, este sábado, la faceta de novelista y narradora de la autora gallega Rosalía de Castro durante el primer acto que acogió la Biblioteca de Galicia, uno de los dos edificios abiertos de la Cidade da Cultura (CdC) de Santiago de Compostela.

Rábade ha considerado, durante su intervención en el inicio del programa 'Galicia, ceo das letras' que, aunque "se sabe relativamente poco" de las relaciones literarias de Rosalía de Castro, ésta fue una autora que incluyó en su producción un carácter "deliberadamente literario". Así, ha señalado que en sus obras incluía referencias a la alta cultura de su tiempo.

Frente a esto, la estudiosa de la literatura ha destacado que ha habido críticos que se centraron en la producción lírica de Rosalía y en destacar su vinculación con el rural, al tiempo que olvidaban sus facetas de novelista y autora urbana. Como ejemplo, ha recordado una cita del historiador y escritor Manuel Murguía que afirma que Rosalía sólo escribió una novela.

Además, Rábade ha defendido que Rosalía de Castro fue una autora dedicada a conseguir el "igualitarismo" mediante su literatura, tanto de la mujer con respecto del hombre como de Galicia con respecto al conjunto del Estado. Así, ha señalado que Rosalía de Castro, en sus novelas, "exige" una redistribución de los roles de género asumidos en su época.

"GALICIA, A LA CABEZA DE LA LITERATURA"

El director xeral do Libro, Arquivos e Bibliotecas, Francisco López, también presente en el acto, ha destacado que inaugurar la actividad de la Biblioteca de Galicia con un acto a Rosalía de Castro supone homenajear a la autora más "popular" de la literatura gallega.

Por último, el alto cargo de la Xunta ha dejado claro que la biblioteca de la CdC pretende convertirse en "una Biblioteca de Alejandría de las letras gallegas", ya que, a su entender, la literatura gallega está "a la cabeza" de las letras mundiales.

Fuente: Que.es

jueves, enero 13, 2011

"EL HIJO DE GREGOR SAMSA" de Gloria Dávila


El INC de Huánuco
y el movimiento Contracorriente invitan:

A la presentación del libro

"EL HIJO DE GREGOR SAMSA"

DE LA ESCRITORA HUANUQUEÑA
GLORIA DÁVILA ESPINOZA

COMENTAN:

MARIO MALPARTIDA BESADA
ARLINDO LUCIANO

VIERNES 14 DE ENERO 2011
HORA: 7.00 pm
LUGAR:
MUNICIPALIDAD DE HUÁNUCO

BRINDIS DE HONOR

INGRESO LIBRE

miércoles, enero 12, 2011

Casa de Asterión


Revista de Literatura

Casa de Asterión Año 5, N° 1, Enero del 2011

CONTENIDO: Ensayos: La crítica y la poesía de Wáshington Delgado (Camilo Fernández Cozman); Mario Vargas Llosa y William Faulkner (Marie-Madeleine Gladieu); ¿Qué es el cuerpo? (Rocío Silva Santisteban); El zorro músico, los niños y la flora andinos invaden el cielo cristiano (Marcos Yauri Montero); Aproximación a No preguntes quién ha muerto de Marcos Yauri Montero. Una lectura de la subjetivación y la fragmentación (Alejandro Mautino Guillén).

Entrevista: La rutina del fuego: entrevista a Carlos Eduardo Zavaleta (Axthedmio Mau Guil). Poesía: Eugenio Mandrini, Roxana Ghiglino, Tania Guerrero, Axthedmio Mau Guil. Narrativa: Memorial de la alegría. Voz y alma del testamento de Judas (fragmento de novela de Macedonio Villafán Broncano); Guerrillero (cuento de Edgar Norabuena Figueroa).

Reseñas de libros.

Dimensiones: 20.5 cm. x 14.5 cm.N° de páginas: 164Depósito Legal: 2010-16213Año de edición: 2011

Alejandro Mautino Guillén (Lima, 1988). Hizo estudios de Lingüística y Literatura en la Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo”. Ha publicado en diversas revistas literarias, fue colaborador de las páginas culturales de los diarios La Primera (Huaraz) y La Industria (Chimbote). Publicó, con el poeta Ricardo Ayllón, La orgía inmóvil. Muestra de la poesía joven en Ancash (2009). Sus trabajos se pueden leer en el blog: http://www.labibliotecadelminotauro.blogspot.com/.

lunes, enero 10, 2011

HATUN TINKUY


CRONOGRAMA DE LECTURAS

15.00 hs

PRIMERA MESA

Carlos Estela
Rocío Fuentes
Miguel Colletti
Edgar Saavedra


15.30 hs.

SEGUNDA MESA

Juan Pablo Mejia
Shila Alvarado
Mario Morquencho
Alberto Demarini


16.00 hs.

TERCERA MESA

Johnny Barbieri
Enrique León
Zoila Capristán
Joe Montesinos


16.30 hs.

CUARTA MESA

Arturo Corcuera
Raquel Jodoroswky
Raúl Heraud
Sonia Luz Carrillo


17.00 hs.

QUINTA MESA

José Pancorvo
Rodolfo Ybarra
Domingo de Ramos
Nora Alarcón


17.30

SEXTA MESA

Víctor Coral
Andrea Cabel
Frido Martín
Rafael García Godos


18.00 hs.

SEPTIMA MESA

Héctor Ñaupari
Karina Valcárcel
Marcela Robles
Paúl Guillén


18.30 hs.

OCTAVA MESA

Luisa Fernanda Lindo
Jerónimo Pimentel
Rodrigo Quijano


19.00 hs.

NOVENA MESA

Rocío Silva Santiesteban
Rosella di Paolo
Juan de la Fuente


TEATRO SEGURA - SALA ALZEDO
Jr. Huancavelica 265 - Lima -


ENTRADA LIBERADA

sábado, enero 08, 2011

La literatura conmemora 50 años sin Dashiell Hammett, el padre de la novela negra

Dashiell Hammett

La literatura conmemora 50 años sin Dashiell Hammett, el padre de la novela negra

Este lunes se cumplen cinco décadas desde el fallecimiento del escritor norteamericano, quien con "El Halcón Maltés" creó uno de los géneros más populares de las letras contemporáneas.

Una gabardina, tabaco, alcohol, desencanto y un inquebrantable código moral, que no necesariamente coincide con el de la sociedad, son los atributos con los que Dashiell Hammett, de cuya muerte se cumplen 50 años, vistió al detective Sam Spade en "El halcón maltés", título con el que de paso dio vida a un concepto fundamental en la literatura contemporánea: La novela negra.

El 10 de enero de 1961, Hammett moría en su Estados Unidos natal. En su haber tenía dos guerras, un valiente compromiso con la izquierda política a pesar de su paso por la mítica agencia de detectives Pinkerton —germen del FBI— y una mala salud de hierro macerada en alcohol pero, sobre todo, cinco novelas y dos libros de relatos con los que sentó las bases de un nuevo género.

Antes de Hammett, existía la novela policíaca, aquella que cultivaron Edgar Allan Poe o Agatha Christie, de detectives desdeñosos con ayudante algo bobo, que desprecian a la policía y cuya mente prodigiosa se revela capaz de desentrañar los más retorcidos crímenes.

"En cambio, el detective de negra suele ser un tipo solitario, desengañado, y ese modelo lo inventó Hammett con Sam Spade. Le metió músculo a la novela policiaca y la convirtió en un testimonio social", afirma el escritor David Torres, merecedor en 2008 del premio Dashiell Hammett que otorga la Asociación Internacional de Escritores de Novela Policíaca.

Para Torres, Spade es el detective por excelencia, y el resto, "variaciones más o menos afortunadas" de este personaje "más filósofo que policía", que se mueve en las tinieblas, que ha de decidir constantemente entre el bien y el mal hasta el punto de entregar a la justicia a la mujer que ama.

Un código moral de caballero andante, quizá espejo del propio Hammett, a quien su negativa de delatar a supuestos militantes comunistas le valió unos meses de cárcel en 1951. "Un hombre debe mantener su palabra", dijo la noche antes de ocupar su celda, según relata Diane Johnson en su biografía del autor.

La aparición de semejante personalidad no escapó al séptimo arte, y en 1941 Humphrey Bogart se enfundó la gabardina de Spade en "El Halcón Maltés", bajo las órdenes de John Houston.

Si Hammett fue el padre de la novela negra, con esta película Houston fue, sin duda, el del cine negro.

Hammett inventó también un nuevo lenguaje: diálogos que son todo aristas, cortantes y secos —"echan chispas", dice Torres— mientras su protagonista patea las calles a trompicones, de charco en charco, para encontrar a un criminal a la vez que descubre "que en realidad es la sociedad la que está podrida".

Y es que fue el escritor quien, como recuerda Torres, inició una "larga y compleja estirpe de escritores que usaron el género negro no tanto para resolver un misterio como para descubrir la podredumbre del entramado social y las miserias del alma humana".

Porque Dashiell Hammett desconfiaba de su sociedad, como escribió en su panegírico la dramaturga Lillian Hellmann, con la que mantuvo una relación extramatrimonial de varias décadas: "No pensaba bien, tal como ya saben, de la sociedad en que vivimos, pero incluso cuando ella lo castigó no se quejó, y no le tenía miedo al castigo".

"Creía en el derecho del hombre a la dignidad y jamás, durante toda su vida, jugó a otro juego que al suyo propio: nunca mintió, nunca fingió, nunca se rebajó", leyó Hellmann en el funeral de "Dash".

Además, pese a que despreciaba profundamente la violencia, fue quien la introdujo explícitamente en la literatura criminal, donde hasta entonces aparecía velada, sugerida.
Hammett dejó un legado que va mucho más allá de "El Halcón Maltés": creó al "agente de la Continental", protagonista de "Cosecha Roja" y de varios relatos, a la pareja formada por Nick y Nora Charles ("El hombre delgado") y al detective Ned Beaumont de "La llave de cristal".

Desde 1934 a su muerte no volvió a publicar nada memorable. O como diría Josephine Hammett en la biografía que escribió sobre su padre, "no dejó de escribir, no hasta el final de su vida, lo que dejó de hacer fue acabar lo que escribía".


EFE

jueves, enero 06, 2011

WIÑAY SUYASQAYKI


El Rector y Director del Fondo Editorial de la Universidad Alas Peruanas

tiene el honor de invitar a la presentación del libro:

WIÑAY SUYASQAYKI
(Libro de Relatos Quechua – Edición Bilingüe)

De Mag. Gloria Cáceres Vargas

Presentan:

Oswaldo Reynoso Díaz
Dr. Luis Alberto Peláez


Lugar: Auditorio de la Universidad Alas Peruanas
Av. Cayetano Heredia 1092 Jesús María

Viernes 7 de enero – Hora: 7.00 pm.

INGRESO LIBRE

martes, enero 04, 2011

Enero Arguediano


Año del Centenario del Natalicio de José María Arguedas

Un de 18 de enero de 1911 nacía José María Arguedas. Este año celebraremos el centenariooficiales pero con alegría sincera y respetuosa. Este centenario debe ser una invitación al balance y a la unidad.

Lejos deben quedar las voces disonantes que pretender olvidar su mensaje o aprovecherse de éste. José María Arguedas debe ser reconocido como amauta nuestro, padre creador, así como él lo hacía con las figuras de Túpac Amaru y Mariátegui. Que sea pues este centenario un pretexto para la labor unitaria, alegre, luchadora y creadora del pueblo.

Distintas voluntades hemos unido esfuerzos para celebrar el Centenario del Natalicio de José María Arguedas. Así, el 30 de octubre de 2009 en la ciudad de Huamachuco en el marco del de su natalicio. Celebración en la acepción más popular como a él le hubiese gustado, sin solemnidades VIII Encuentro Nacional de Escritores, se constituyó a nivel nacional la Comisión Organizadora del Centenario del Natalicio de José María Arguedas. Desde éste y otros espacios que persiguen el mismo objetivo se viene impulsando con muchas dificultades y tropiezos tan necesaria tarea.

En ese sentido hemos creído conveniente, más allá de la indiferencia complice del Gobierno, denominar el año 2011 como Año del Centenario del Natalicio de José María Arguedas. Por ello invitamos a todas las organizaciones populares, culturales, políticas y académicas a promover esta iniciativa y a participar de las actividades que se vienen promoviendo desde el Gremio de Escritores del Perú, así como de otros espacios comprometidos por hacer de este año el año de Arguedas.


Secretaría de Prensa y Propaganda
GREMIO DE ESCRITORES DEL PERÚ


PROGRAMACIÓN

“ENERO ARGUEDIANO”


“Existe en el quechua chanka un término sumamente expresivo y muy común:
cuando un individuo quiere expresar que a pesar de todo aún es,
que existe todavía con todas las posibilidades de su reintegración y crecimiento dice: ¡Kachkaniraqmi!”
J. M. Arguedas


Así hablaba nuestro amauta Arguedas. Su voz tierna y profunda llega a nosotros en una de sus alocuciones grabadas como parte de su tarea de científico social –una de las expresiones donde también destacó. Arguedas no solo vive y siente la existencia del hombre andino, en la ciudad y en el campo; recorre como profesional –maestro, etnólogo y antropólogo- el corazón de los andes, la costa y el extranjero tratando de recuperar y entender nuestra identidad.

Su proyecto mayor, como señalara Alberto Flores Galindo, era aportar también desde la ciencia un nuevo sentido a la palabra mestizaje: el mestizo -en nueva clave, en concepto integral, cultural, político- es el germen cargado de esperanza para la forja de la nación. Es el Rendón Willka de “Todas Las Sangres”. El hombre nuevo peruano, ese que puede beber de Lenin, como de Mariátegui, sin perder lo mágico, tal y como el propio Arguedas se lo propuso e intentó.

Cuánto de ello consiguió en una época en la que -como hoy- el oportunismo, el sectarismo y el pesimismo negaron hasta la insania su mensaje, a veces negándolo otras adulándolo. Hasta que punto pudo su prédica nos ha servido y sirve… Son algunos de los tópicos que se discutían en esta fecha del enero arguediano.

Bienvenidos ¡Kachkaniraqmi!



Miércoles literario, 05.01.11, 7pm
“Asociación Cultural Brisas del Titicaca”
Jr. Wakulski 198 (Cdra. 1 Av. Brasil)


¡KACHKANIRAQMI! ¡SIGO SIENDO!
Arguedas y las ciencias sociales

Exponen:

* Alejandro Melgar.
Sociólogo / Gremio de Escritores del Perú – GEP.

* Manuel Mosquera.
Antropólogo / Gremio de Escritores del Perú – GEP.

* Oriele Manrique.
Socióloga / “Movimiento José María Arguedas”

Música:
Dúo Takanamanta

Poesía:
Ricardo Elías


Libros – Solidaridad – Brindis


-- ENTRADA LIBRE --

domingo, enero 02, 2011

Poemas de Johnny Barbieri



IV

Caminas y haces los caminos que se multiplican tras tus pasos
los espacios imprescindibles rodeados de un profundo silencio
el sol se eclipsa
los harapos llenos de horror cuelgan del tendedero
un ojo tirado en el suelo te ve pasar
un perro muerto se levanta y huele tus pies ensangrentados
las procreaciones se detienen
toda la gente te mira espantada
amarran su vida a sus sillas
se apilan a sus rincones
se hunden en sus pozos de plegarias
lo espeluznante vuela diseccionado
a través de los vidrios
nada queda en pie
una ciénaga en el aire derrama su cuajo negro
que nos alcanza a todos
las calles están vacías
los jueves están rotos
alguien a visto a Eleanor
detenerse frente a su olor de flores
yo la veo venir con su embolia cerebral en la mano
maquillada con cal
llena de yacimientos de constelaciones que va cargando la noche
la noche de papel con cráneos de papel
con ventosas de papel y esta vida de papel
para hacerla pedacitos.





XVI

Tener en la mano un campo incrustado de lágrimas
cruces negras inmensas solitarias
los ojos abiertos asaltados por el terror
tener la forma del dolor en tu piel
altares cubiertos de rosas envenenadas
violines tocando en un gran salón vacío
abajo los precipicios traspapelados entre tus cosas
se han levantado hasta contenernos
tengo la sensación de ir dando vueltas
sobre un fango con restos rotos destrozados
un cadáver de un corazón dibujado en tu pecho
cuando tu pecho tenía espadas atravesadas
que te hacían sangrar
Tener en la mano un hoyo cubierto de defunciones
treinta y tres avenidas para ir a buscar
un destino más feliz
en medio de este espacio volado en mil pedazos.





XXXV

Virgen de basalto
en este día cargado de muerte
te pido que guíes los pasos de Eleanor
te pido que le bajes los frutos porque ella es pequeña
desquiciada no tiene ojos
está decrépita y se desangra.





XXXVI

Al sur está Eleanor
tejiendo sobre un tapiz el instante de su muerte
al sur está el dorsal quebrado
al sur está mi patria sin ruedas
al sur está la vuelta a la luz
que ilumina el mundo.





Tres pájaros recién nacidos vuelan al horizonte
El horizonte edificado por este violín que yace roto sangrante decapitado ya no está más aquí nunca estará más aquí bajo esta luz intermitente calcinante que ciega mis ojos
Mis ojos hechos de alambres de un grito de horror a pleno día de maderas humeantes de los ojos arrancados a una muñeca de trapo destripada por mi hijo pequeño
Mi hijo de siete años está a punto de hacerse grande frente a esta lámpara que ilumina bajísimo bajo esta cama donde acaba de esconderse de los fantasmas
He de buscar a los fantasmas he de buscar el lugar inhabitable cubierto de grietas y telarañas que cuelgan de tu espalda
Espalda azul
Azul cobalto abarcando el universo cuando ya no estás el espacio se abrevia el espacio impredecible que hacen tus dedos
Dedos de hipnosis manos del mago constelaciones convocadas para leer el futuro
Qué es de ti pequeña qué fue de tu aureola deleznable qué fue de tu mariposa de baldosas de tu cielo de crayón de tu pueblo en el centro del Perú a donde no quisiste regresar
Pero regresaste después de veinte años después de veinte raíces incrustadas en tu corazón para recoger tus pasos tus frutos abandonados tus reces moribundas aquel estanque donde solías bañarte de niña
Niña rota cuadro desvencijado figura abstracta no me oyes ir por ti al fondo de este rincón inhabitable de esta oscuridad amortajada no me ves llorar acaso pequeña de trasto de trigo de traqueteo de dedos en la noche
Es la noche y hay gritos
Muchos gritos ensordeciéndome
Voz que ha salido del asfalto del mohíno plegado a sus huesos del silencio desoído casi como en el acto del crimen a la hora de la puñalada certera de la bala en la sien
Cien brazos para abrazarte pequeña niña abrazarte hasta el fin hasta destrozarnos hasta que la lluvia nos moje por entero hasta que el fuego nos queme en una choza lejana hasta que toda la sangre se nos vaya a los ojos hasta que los muertos resuciten hasta que el mundo de marcha atrás para revivir los días y no dejarlos ir
Ir hacia ti raudo y detener el tiempo.




1



unas manos elegidas para la crucifixión un escalpelo para seccionar las manos que aún poseen los dolores un madero de hule recién tallada a la medida de tu cuerpo bálsamo para aromar tu cabeza cuando se desprenda de tu tronco mirra para tus pies que han de andar descalzos sobre la grama incinerada azafrán para tu heredad antes que los pájaros bajen de los cielos y coman de tus ojos tálamo para tu cuerpo cuando converjan los ángeles sobre tu corazón y te lleven con ellos hacia la gran luz que ilumina el mundo.





2


una bandada de aves vuelan humeantes sobre el ábside bajo el cielo de la tarde oigo su gorjeo lacerante un tropel de ojos están petrificados frente a este cuadro atravesado por un puñal En esta tarde hecha de cortinas de seda se han replegado los espacios hay un caballo incinerado en este espacio un caballo con remaches de oro galopando en el crematorio un muñón de carne cuarteada ardiendo al rojo vivo los pasos trashumantes levantan polvaredas que se despliegan al horizonte sobre el ábside el horizonte se desvanece dejando sólo el espacio vacío.





CORDIS

Hilvano un corazón lila sobre la almohada ennegrecida
un corazón de abril que sea parte de este temblor
que habite esta imposibilidad de reducción hacia la piedra
piedra sedimentada desollada
arrojada al vacío
tez esculpida sobre la piedra que acaba de crecer
ojos humeantes que parecen piedras expuestas al sol
ojos que nos miran en esta noche que se apaga al ocultarnos
un corazón pequeño que alcance este pequeño movimiento
un corazón suspendido ante una cuenta regresiva
Oscura estatua de mármol detrás de las vendas
espesura de rasgos hechos de mordeduras
ausencia postrada a una cama extensa
llena de manos que hurgan cada espacio para encontrarte
fantasma en el tocador frente al espejo
espejo agonizante a veces roto
construyo un jardín para desyerbar el más lacerante dolor
construyo un promontorio de flores para ponerlas a tus pies
flores hechas de gritos
flores de luz de neón bajo el atardecer
flores de granizo con pétalos de oro
orbe construido a mano
mano de Dios omnipotente deshaciendo el mundo.
Johnny Barbieri y sus hijos Giordano y Vicenzo



Johnny Barbieri. Nació en Lima (1966). Estudió Lengua y Literatura en la Universidad Federico Villarreal y Sociología en la Universidad Mayor de San Marcos. En 1990 Fundó con algunos amigos la agrupación poética Noble Katerba, y en 1995 La Mano Anarka. En 1993 ganó el Premio Nacional de Educación HORACIO. Hizo un posgrado en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad Mayor de San Marcos. Participó en Encuentros Internacionales de Poesía en Perú, Chile, Cuba y México. Ha publicado Los libros: Branda y La Mesón de Los Pandos (1993), El Libro Azul (1996), MAKA (1999), Jugando a ser Dios (2000), Carne de mi carne (2002), La Virgen negra (2003), Libro HIndú (2005), Yo es otro (2007), La Edad de oro (cuentos, 2010).