domingo, junio 29, 2014

III Encuentro Nacional de Escritores en Huaral

 Ahora Huaral con la pluma desenvainada, organiza el III Encuentro Nacional de Escritores "Agustín Mámol Burgos". Allí estaremos.



sábado, junio 28, 2014

CÉSAR TORO MONTALVO Y HUMBERTO PINEDO DE LA GENERACIÓN DEL 70

Por: Humberto Pinedo

Encontrarme con Cèsar Toro Montalvo en la editorial AFA despuès de mucho  tiempo fue  muy vital  para nuestro reencuentro literario. Recordamos nuestra amistad de hace 40 años cuando nos recibia en su casa de Jr amazonas  en Magdalena con su mamà  y su hermana Nena.

Llegábamos con Alberto Valcàrcel, Jorge Ovidio Vega a recitar o hablar de literatura, a cantar bulerias flamencas o rancheras. A Cèsar le gustaba cantar las baladas de los" Doltons" y los "Shein". Su comienzo quijotesco al sacar su revista de poesía "Mabu" fue muy apoteòsico e  irreverente. Fue en este medio donde se publicò algunos versos previos a "Topus" y despuès escribiría la introducciòn de este libro experimental.

Cèsar Toro se agrupa con los poetas màgicos como Omar Aramayo y Tarciso Navarro. Lo acompaña en esta ruta Carlos Segura que despuès sacaria la revista literaria "La Manzana Mordida" bajo el asesoramiento de Cèsar Toro que cada  vez  investigaba màs sobre los poetas màgicos a nivel mundial. Publica poemas de Octavio Paz y Xavier Abril.

Despuès sacò el poemario "Como crias de los huevos de marmol" y el poemario de "Macchu Picchu entre Montes y Pradera" que ha sido incluido con Pablo Neruda, Martin Adan en una antologia internacional sobre Macchu Picchu  y editado  por el banco "Scoty Bank".

Cèsar se hizo muy amigo con Javier Sologuren, Armando Rojas y se carteaba con el poeta Xavier Abril que se encontraba en Uruguay. Era un asiduo visitante de las bibliotecas particulares de algunos criticos como escritores.Y sacò algunas primicias de la obra del poeta Josè Maria Eguren.

Participò en una serie de eventos literarios entre las que estuvimos fueron en Jauja en donde Juan Jose Vega y Manuel Velàsquez nos publicaron algunos versos en su revista "La Cantuta" y estuvimos  en Tarma. Me acuerdo mucho de nuestro debate que tuvimos en esta ciudad con Alberto Valcàrcel, Cèsar Toro, Carlos Segura y el poeta chiclayano Max Dexte. Eran los momentos de cuestionamiento social del proceso revolucionario de las Fuerzas Armadas.

Luego lo vi escribiendo para la revista y suplemento "Garcilaso" del diario "Ojo" con Augusto Tamayo Vargas y participando en campañas literarias contra el elitismo cultural  y la prepotencia de Josè Miguel Oviedo y Martha Hildebrandt. Fue el tiempo de proclamas y cuestionamientos.

Fue  en esa circunstancia  en  que conociò al poeta Manuel Pantigoso y realizaron una serie de publicaciones como la reevalorizaciòn de poetas puneños como Gamaniel Churata y  Carlos Oquendo de Amat. Ya en esa dècada  se dedicaba a la docencia universitaria enseñando literatura en las universidades Garcilaso, Villareal y San Marcos. Últimamente  enseña en la Cantuta.

Pero lo màs importante de Cèsar Toro es  que se ha convertido en un critico severo e imparcial de la historia de la literatura peruana como también de los mitos y leyendas de nuestras regiones. Aparte de un crònista literario se ha convertido en un poeta original. Cèsar Toro es uno de los creadores màs representativos de esta generaciòn maldita de irreverentes, iconoclàstas y rebeldes.

miércoles, junio 18, 2014

Andrés Pascual ambienta en Brasil la intriga de la novela ‘Edén’


El autor salta de la Amazonía a las grandes ciudades del país con grandes dosis de acción

El escritor Andrés Pascual (Logroño, 1969) ha construido su última novela,  Edén (Plaza&Janés), en el inmenso escenario de Brasil. El autor de El guardian de la flor de loto teje su argumento entre los enigmas de la Amazonía y la vida de las grandes urbes brasileñas mezclando intriga y acción.

El protagonista de Edén es Mika, un personaje a quien no le sonríe la suerte.  Está en paro y sin perspectivas de futuro en España, así que decide abandonar su país y buscar trabajo en Brasil. Allí se ve enredado en una cadena de increíbles acontecimientos que convierten  a Mika en la pieza fundamental de una potente trama diseñada para terminar con la civilización actual.

En Edén Pascual busca entretener al lector pero también dar respuestas a la crisis de valores del mundo contemporáneo y lanzar un mensaje de esperanza. El protagonista de la novela es testigo de una sucesión de asesinatos y se enfrenta al mismo tiempo al conflicto que planea sobre toda revolución. ¿hasta dónde llegarías para cambiar el mundo?

Pascual, abogado de profesión, conoció el éxito de ventas desde su primera novela El guardián de la flor de loto (2007). Posteriormente, ha publicado El compositor de tormentas y El haiku de las palabras perdidas (2011).

Fuente: El País

martes, junio 10, 2014

RECITAL POÉTICO: "POEMAS EN OTOÑO"


INVITACIÓN

EL CONSEJO INTERNACIONAL DE LAS ARTES 
TIENE EL AGRADO DE INVITAR A USTED AL RECITAL POÉTICO
 
 "POEMAS EN OTOÑO", 
 
EL QUE SE REALIZARÁ 
EL MARTES 17 DE  JUNIO A LAS 7 pm 
EN EL AUDITORIO DEL INSTITUTO RAÚL PORRAS BARRENECHEA
COLINA 398-MIRAFLORES.

PARTICIPAN: 
MARCO MARTOS,
 RUTH HURTADO, 
HILDEBRANDO PÉREZ, 
ANA MARÍA GARCÍA, 
MARITA TRIANO 
EDUARDO ARROYO.

INGRESO LIBRE

domingo, junio 08, 2014

Recitales Poéticos II: Cantos de vida


Derrama Magisterial, a través de DM Cultura, presenta la segunda jornada del ciclo Recitales Poéticos II: Cantos de vida, en donde maestros poetas declamarán sus composiciones en una velada llena de arte y poesía, que busca promover la creación y la práctica literaria.

El invitado especial de esta nueva gala poética será el maestro y poeta Johnny Barbieri, Primer Lugar en Poesía del Premio Horacio Zeballos 2003, organizado por Derrama Magisterial. Además, ha publicado varios poemarios con positivas reacciones de parte de la crítica especializada. Barbieri fundó, en 1990, la agrupación poética Noble Katerba.

Asimismo, participarán del recital la profesora ayacuchana Amelia Melgar Vásquez, quien además es poeta y declamadora; Jorge Lincoln Ruiz Tejedo, profesor de filosofía y ciencias sociales; Marftín Antonio Muñóz Suloaga, docente de la I.E. 3041 Andrés Bello de la Urb. Condevilla en San Martín de Porres; Lizardo Augusto Dionicio Ciezza, docente de lengua y literatura en Huánuco; Luisa Elisa Valencia Molina, maestra en la I.E. 6099 Perú-España de Villa El Salvador, Susana María Guzmán Mayta, magíster en Educación de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta; y Brayan Blas Credo, declamador limeño con amplia experiencia en la interpretación de poesías de nuestros más destacados creadores.


Fecha: Viernes 27 de junio de 2014

Hora: 7pm.

Lugar: Auditorio Horacio, Av. Gregorio Escobedo 598, Jesús María


Ingreso libre


miércoles, junio 04, 2014

Más allá del concepto. Literatura


Por: Adriana Mourelos

Repasaremos el nacimiento y la historia de la escritura y de la literatura, e intentaremos sacar alguna conclusión sobre la forma en la que el mundo se coloca cara a cara con la misma 

Esta semana el tema ha sido elegido a raíz de la Feria del Libro de Madrid, que se está celebrando en estos momentos, y de el Día Internacional del Libro, que fue el 23 de Abril. Unas excusas tan válidas como cualquier otra para hablar de un elemento que nos acompaña desde que tenemos uso de razón y que, con un poco de suerte, nos seguirá hasta que dejemos de tenerlo.

Literatura: el arte que utiliza como instrumento la palabra. Con una definición tan sencilla tenemos uno de los conceptos más grandes que jamás hayan existido. Viajemos al pasado: ¿Cómo nació? Los primeros sistemas de escritura, construidos mediante símbolos, datan del IV milenio antes de Cristo. Suponemos que nació en la antigua Mesopotamia como una forma de contabilizar mercancias y excedentes, es decir, parte de la evolución del sistema estatal. Pero esto es, sin duda, muy técnico y muy poco romántico.

Si hablamos de protoescritura nos remontamos al período neolítico. El paleontólogo italiano Emmanuel Anati llegó a afirmar que esa especie de escritura primitiva no eran solo imágenes de objetos, personas o animales, sino que iban más allá, a explorar conceptos como fecundidad o caza. Es decir, que quizá dichos símbolos nos dan una visión mucho más hermosa del nacimiento de la escritura, nos permite pensar que realmente nació como una forma de expresar sentimientos e ideas.

Como escribe el historiador español Jose Luis Iñigo Fernandez: "El hombre quizá inventó la escritura por necesidad, pero no se trató de una necesidad económica sino espiritual, la arraigada y muy humana necesidad de comunicarse". Algo similar decía el lingüista Noam Chomsky al afirmar que todos los seres humanos conocen una gramática universal que despierta al relacionarse con los adultos.

En definitiva, no está claro que la escritura naciera como necesidad estatal o como expresión artística, pero ambas respuestas pueden ser ciertas.

Orígenes de la literatura

Aunque la escritura naciera hace milenios, lo que nuestros antepasados hacían todavía no era considerado literatura. ¿Cuándo la escritura se convierte en literatura? Depende de a qué experto citemos. Quizá el primer texto literario fuera el Libro de los muertos, quizá fue el Poema de Gilgamesh, quizá algún ejemplar desaparecido en la Biblioteca de Alejandría que jamás recuperaremos. También hay que tener en cuenta que por aquel entonces el método más habitual de hacer llegar historias de una generación a otra era la transmisión oral, no escrita.

El griego Homero fue sin duda el gran referente de la literatura clásica: tanto la Ilíada como la Odisea son dos piezas fundamentales que hoy en día leen tanto niños como adultos. Tal vez fue la famosa Safo la mujer que creó la poesía como género, y en esa época se desarrollaron los conceptos modernos de Drama, Comedia, Teatro o Ironía. Unos siglos más tarde romanos como Horacio o Juvenal crearon la Sátira.

Roma cayó, y en europa del norte se desarrolló la poesía épica con Beowulf, pero en Italia no decayó: Petrarca, Boccaccio o Dante fueron grandes nombres, de los cuales al menos este último perdurará por los siglos de los siglos gracias a la Divina Comedia. En el continente asiático, según algunos autores, nació la novela gracias al Romance de los Tres Reinos, de Luo Guanzhong, en el siglo XIV.

Y es que la literatura estaba cambiando, y lo hizo en gran forma tras el renacimiento.

Del renacimiento hasta hoy

Autores como William Shakespeare dejaron a un lado el tono moralizante de sus obras y se centraron en el entretenimiento a través de sus obras dramáticas: eran literatura, eran teatro, y son lo que el público sigue viendo, y los actores interpretando, casi medio siglo después. La primera de las novelas europeas modernas es nuestro clásico Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. El posterior barroco nos dejó a genios como Góngora o Quevedo, y la literatura ilustrada a filósofos modernos como Rousseau, Locke o Gohete.

Se considera literatura moderna aquella que va desde 1789 hasta el presente, y existen tantos subgéneros que intentar englobarlos en esta sección nos consumiría mucho tiempo. Baste decir que nacieron genios como Edgar Allan Poe, Leopardi, Dostoievski, Zola, Dumas, Verne, Kafka, Camus, Tolkien, James Joyce, Terry Pratchett... la lista es interminable.

Tras este breve repaso por la historia de la literatura, voy a contradecirme: las etiquetas no importan. Realismo, epicismo, romanticismo... es lo de menos, y solo son una forma de ponernos barreras. Como dijo García Marquez: "Un curso de literatura no debería ser mucho más que una buena guía de lecturas. Cualquier otra pretensión no sirve para nada más que asustar a los niños".

Como me explicó un profesor, la literatura solo debería dividirse en dos grupos: la que hemos leído y la que vamos a leer, y como mucho un tercer subgrupo: la que vamos a releer. La historia parece demostrarnos que, como arte,es inherente a nosotros mismos, y los niños que hoy creen que leer es un castigo por culpa depresiones omalos planteamientos educativos mañana sabrán que es un placer. La emoción y los sentimientos que transmiteno pueden desaparecer. Como rimó Gustavo Adolfo Bequer: "No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira: podrá no haber poetas pero siempre habrá poesía".