miércoles, junio 27, 2012

La literatura tonta no es cosa de ahora

Impedimenta publica en castellano «Las novelas tontas de cierta damas novelistas», ácido ensayo de la victoriana George Eliot

George Eliot no era un hombre pero sí un nombre. Un nombre que firmó muchas de las grandes obras de la literatura inglesa del siglo XIX, como «Silas Marner», «El velo alzado», «El hermano Jacob» y las dos mejores según la crítica de entonces y de ahora: «Middlemarch» y «El molino del Floss».

George Eliot no era un hombre, ya está dicho, pero bajo ese nombre se acurrucaba Mary Anne Evans, que prefirió no firmar como mujer para ser tomada en serio y para que no se le confundiera con otro tipo de escritoras que ella consideraba muy menores, pesadas y pomposas.

Y, desde luego, Mary era para que se la tomara pero que muy en serio. Magníficamente educada hasta que en 1836, con diecisiete años, tras la muerte de su madre, tuvo que volver a casa para cuidar a su padre, continuó su formación de forma autodidacta que completó con un viaje por Europa en 1851.

A su regreso comenzó a trabajar en la revista «The Westminster Review» de la que no tardaría mucho en ser subdirectora. Así conoció a prestigiosos intelectuales como John Stuart Mill, Herbert Spencer y el filósofo y científico George Lewes, encuentro que sería decisivo en su vida. Aunque Lewes estaba casado convivieron y mantuvieron su relación a la vista de todos durante veinte años, hasta el punto de que su seudónimo, George Eliot, era un romántico homenaje al hombre que amaba, incluso en su vida se hacía llamar Marian Evans Lewes, como si estuvieran casados.

La mejor, según Emily Dickinson

Como George Eliot, Marian fue una escritora realista y costumbrista (para Emily Dickinson, la mejor de la época victoriana) que supo tratar como pocos (o pocas) los problemas de la sociedad de su tiempo, más allá de la pléyade de novelistas de literatura rosa y de entretenimiento.

Precisamente, en 1856 George Eliot clavó su incisivo y mordaz ojo en este tipo de escritoras a las que desmenuzó y despedazó en «Las novelas tontas de ciertas damas novelistas» que por primera vez publica en castellano Impedimenta.

El sentido del humor y la prosa de Eliot son afilados como la hoja de una cimitarra, y su disección es toda una lección de anatomía literaria, hasta el punto de que llega a clasificar estas novelas tontas (llama tontas a las obras, pero de paso también se lo llama a sus autoras) en varias categorías: Novelas de artimaña y confección (con aristócrata refinada y legión de amantes dentro); de género oracular (que pretenden reflexionar sobre la religión, la filosofía y la moral); de la toquilla blanca (las basadas en un cristianiso trascendentalista); y las del antiguo remozado (leyendas y viejas historias más o menos puestas al día con todo tipo de artificios).

Pobres cerebros

George Eliot no tiene piedad: «Como era de esperar, escriben en un elegante saloncito, en tinta de color violeta y con una pluma engarzada de rubíes; la contabilidad editorial es un asunto que les resulta ajeno y su única relación con la pobreza es la de su pobre cerebro. Si en sus narraciones produce un asombro consante la falta de verosimilitud de esa alta sociedad en la que aparentan vivir, tampoco parecen tener trato con ninguna otra forma de vida. Si los caballeros y damas que retratan son improbables, sus hombres de letras, sus comerciantes y sus campesinos son imposibles; y tienen un intelecto peculiarmente dotado para reproducir con imparcialidad lo que han visto y oído como lo que no han visto ni oído, ambos con idéntico desacierto».

Con ser un librito con ciento cincuenta años de edad, se conserva fresco, fresquísimo, porque ya ponía sobre el tapete, en plena época victoriana, cuestiones que aún hoy están en primera línea del debate cultural: ¿existe una literatura femenina?, ¿por qué se vende la novela rosa?, ¿la literatura debe ser arte o basta con que entretenga?...
 
Como escribe en el prólogo Gabriela Bustelo (también atinadísima traductora), «no hace falta mucha imaginación para localizar el genero de artimaña y confección del siglo XXI, pues se conserva casi idéntico -con las correspondientes actualizaciones sociales, culturales y tecnológicas propias de nuestra época- al descrito por George Eliot. No en vano, el género más comprado, leído y escrito por mujeres es el que siempre se ha llamado despectivamente "novela rosa", desde la gama supuestamente intelectualizada al estilo de Isabel Allende, hasta las novelas de Helen Fielding («El diario de Bridget Jones»), o Candace Bushnell («Sexo en Nueva York»). ¿No les sucede lo mismo a las autoras de la novela rosa de hoy, la versión urbanita del folletín de nuestras abuelas que las editoriales han rebautizado com chick-lit o literatura para chicas? Es más, ¿no les sucede lo mismo a las periodistas y redactoras de las revistas femeninas que inventan un deslumbrante cuento de hadas en cada página de colorines satinados? ¿Y qué decir de los millones de mujeres occidentales de todas las clases sociales que -habiendo leído demasiadas novelas tontas y hojeado demasiadas revistas tontas- se duermen soñando con una vida más intensa, más romántica, más glamurosa?».

En apenas cincuenta páginas, George Eliot, o llamémosle por su nombre, Marian Evans Lewes, desmonta el castillo de naipes levantado con miles y miles de folios inanes, irreales, absurdos, ampulosos, dulzones, «tontos».

Con razón,Virginia Woolf se refirió a Eliot como «una de las pocas autoras del XIX que escribren como una verdadera adulta».

Fuente: ABC.es

lunes, junio 25, 2012

Tolstói desnudó su alma a los periodistas al final de sus días


Si viviera hoy León Tolstói sería uno de los grandes referentes y gurús de los medios de comunicación, ya que en el siglo XIX fue uno de los primeros escritores en ser entrevistado de forma asidua, como muestra el libro "Conversaciones y entrevistas", que se publica por primera vez en castellano.

Por: Carmen Sigüenza

Si viviera hoy León Tolstói sería uno de los grandes referentes y gurús de los medios de comunicación, ya que en el siglo XIX fue uno de los primeros escritores en ser entrevistado de forma asidua, como muestra el libro "Conversaciones y entrevistas", que se publica por primera vez en castellano.

"Conversaciones y entrevistas. Encuentros en Yásnaia Poliana" es el título completo de este bello y revelador libro, con edición de Jorge Bustamante y publicado por Fórcola, que reúne un material periodístico de primer orden con una veintena de entrevistas al escritor ruso entre 1885 y 1910, año de su muerte.

Unos últimos años que el autor de "Guerra y paz" o "La muerte de Ivan Illich" pasó en "Yásnaia Poliana", que en ruso significa "Claro del bosque", una finca rural a 12 kilómetros al suroeste de Tula, y que hoy es casa museo, al lado de la escuela que fundó para los niños de los campesinos y un parque donde está su tumba.

Un lugar que se convirtió en una peregrinación para los periodistas de diarios y revistas rusos y extranjeros que buscaban al gran escritor para obtener su opinión o análisis sobre diferentes temas de su tiempo o sobre cuestiones de su país o del mundo, como dice en el prólogo el editor y traductor Jorge Bustamante García.

Estas entrevistas nunca fueron recogidas y permanecieron perdidas hasta para "los más escrupulosos biógrafos" y fue el crítico e historiador Vladimir Lakshin quien se dedicó a compilar el material, buscando en las hemerotecas, archivos y bibliotecas, para reunirlo un siglo después en un volumen con más de 106 entrevistas.

De todas ellas, Bustamante seleccionó 24 y fue un proceso difícil, explica a Efe.

"Me interesaba que tocasen aspectos novedosos pero también que mostrarán a Tolstói como un ser de carne y hueso, con sus virtudes y sus defectos. Hubo conversaciones que empecé a traducir, pero que luego dejé, porque me parecían que se alejaba de ese propósito. Y así fui configurando el espíritu del libro", añade Jorge Bustamante García (Zipaquirá, Colombia, 1951).

Unas conversaciones que van desde la pianista polaca que va a visitarlo a su hacienda y toca sus piezas favoritas, hasta otra mujer que le acusa ante la prensa de haberla plagiado o la de un periodista que quiere entrevistarlo durante una visita de Tolstoi a San Petersburgo, y al no poder hacerlo escribe "una magistral crónica" de la visita de Tolstói a la ciudad.

Temas como las novedades literarias, la música, pintura, política, religión, filosofía o cualquier aspecto que estuviese en ese momento en el ambiente era tratado por este gran escritor de la literatura mundial, un moralista cuya pluma escudriñaba el alma humana mejor que cualquier tratado filosófico.

Así, en estas páginas, el autor de "Anna Karénina" habla sobre la felicidad, al responder a la pregunta de "¿Qué es la felicidad?".

"¡La felicidad! ¡Acaso es posible hablar de ese tema así tan apresuradamente! La verdad es que allá, en el extranjero, la prensa acostumbra ahora a tratar superficialmente los asuntos más serios", dice el escritor, para quien la felicidad es imposible sin la luz del sol o con la ruptura de los lazos del hombre con la naturaleza.

"En otras palabras -continúa- la vida fuera de la ciudad, bajo el cielo abierto, al aire libre, en la aldea"... esa es la primera condición de la felicidad terrenal para Tolstói, que también añade a la familia para esa anhelada felicidad. "La familia no existe en la ciudad, donde el éxito mundano se considera erróneamente como la felicidad".

"Creo en Dios porque reconozco su presencia en mi alma" le comenta a otro periodista, pero también este novelista asceta habla de Chejov, de los avances técnicos o de la rusia zarista, entre otras cosas.

sábado, junio 23, 2012

“Congreso Internacional César Vallejo, Trilce y la vanguardia internacional”



HOMENAJE A CÉSAR VALLEJO EN LA CASA DE LA LITERATURA PERUANA

  • En el mes de julio presentaremos un Congreso Internacional y una Exposición para homenajear al autor de Los heraldos negros.

Cumpliendo con su Plan Literario Anual, la Casa de la Literatura Peruana realizará en el mes de julio dos actividades paralelas: el “Congreso Internacional César Vallejo, Trilce y la vanguardia internacional” y la “Exposición César Vallejo, 120 años de vida” en las salas temporales de la CASLIT. Ambos homenajes se realizan para celebrar los 90 años de la publicación del poemario Trilce y los 120 años del nacimiento de César Vallejo.


El Congreso Internacional se llevará a cabo durante los días 4, 5 y 6 de julio y se ha convocado a especialistas peruanos y extranjeros, todos ellos expertos en la obra de César Vallejo. Las inscripciones para el congreso ya están abiertas. Los interesados podrán inscribirse de lunes a viernes de 10 a.m. a 1 p.m., y de 2:30 p.m. a 5:30 p.m. en la Casa de la Literatura. El costo es de S/.30 para estudiantes y S/.60 para público en general. 


La inauguración se realizará el miércoles 4 de julio, a las 7 p.m., y estará a cargo del doctor Marco Martos, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua y decano de la Facultad de Letras de San Marcos, quien en el Perú es uno de los mayores conocedores de la obra literaria del autor de Los heraldos negros. El doctor Martos ha escrito diversos artículos sobre Vallejo y un libro fundamental, Las palabras de Trilce (escrito en colaboración con Elsa Villanueva), donde examina cada poema del libro más internacional de César Vallejo.


Entre los especialistas en la obra de Vallejo, que presentarán conferencias y ponencias, destacamos a los doctores: Ricardo González Vigil (PUCP), quien ha preparado, hasta el momento, la mejor edición de la obra poética de Vallejo; Antonio González Montes (UNMSM), autor de artículos y de un libro sobre la prosa de César Vallejo; Manuel Velázquez Rojas (UNMSM); Pedro Granados; Jorge Kishimoto e Irene Vegas García.


Del extranjero vienen dos peruanos residentes en Estados Unidos, Julio Ortega (Universidad de Brown) y José Miguel Oviedo (Universidad de Pennsylvania), quienes tienen una trayectoria importante en el análisis y estudio de la obra de Vallejo. También estarán presentes, de Argentina, Enrique Foffani (Universidad Nacional de la Plata). De Europa estarán participando Roland Forgues (Universidad de Pau), Stephen Hart (Universidad College de Londres), Nadine Ly (Universidad Michel de Montaigne) y Marta Ortiz Canseco (Universidad Alcalá de Henares), quien es una de las más jóvenes investigadoras de la obra de Vallejo, además de haber preparado una edición de Los heraldos negros (Castalia, 2009), en colaboración con Efraín Kristal.


La Casa de la Literatura Peruana, además, contará con el auspicio de dos instituciones que apoyan el evento: el Grupo Editorial Norma y la Embajada de Francia en el Perú.


La exposición “César Vallejo, 120 años de vida” se inaugurará el 4 de julio, en paralelo con el Congreso Internacional y tendrá una duración hasta el mes de noviembre. La muestra podrá visitarse de martes a domingo, de 10:30 a.m. a 7:00 p.m. Las visitas guiadas son gratuitas.


La exposición tiene las siguientes características: la sala 13 convocará a la Vanguardia, la sala 14 al Grupo Norte y las salas 15 y 16 de la CASLIT mostrarán una línea de vida cronológica de Vallejo con la reproducción de fotografías del poeta, su hogar en Santiago de Chuco y sus fotos en París. Además se exhibirán las primeras ediciones de todos los libros de Vallejo: Los heraldos negros (1919), Trilce (1922), Escalas (1923), Fabla Salvaje (1923), Rusia en 1931 (1931), El Tungsteno (1931) y la traducción que hizo del libro Elevación del autor francés Henry Barbusse (editada en 1931). También estarán las ediciones póstumas de libros trascendentales como Poemas humanos (1939) y España, aparta de mí este cáliz (1939); y sus obras de teatro como Colacho hermanos o La piedra cansada. Asimismo se exhibirá reproducciones de manuscritos, cartas, una estatuilla y una pintura en homenaje al poeta.


Como una primicia, en la sala 14 se exhibirá la exposición “El Grupo Norte y César Vallejo”, donde por primera vez se presenta al público libros en primeras ediciones y fotos de este importante grupo intelectual al que perteneció César Vallejo cuando fue estudiante de Letras en la ciudad de Trujillo. Esta agrupación estuvo conformado por los siguientes intelectuales: Antenor Orrego, José Eulogio Garrido, Víctor Raúl Haya de la Torre, Macedonio de la Torre, Alcides Spelucín y Juan Espejo Asturrizaga, entre otros.


La muestra tiene la generosa colaboración de Jorge Kishimoto Yoshimura, quien está prestando las primeras ediciones de Vallejo y del Grupo Norte, así como el material fotográfico, facsimilar y traducciones realizadas en diversos idiomas. Debemos destacar que en opinión de los expertos vallejianos, la biblioteca de Jorge Kishimoto, quien además participará en el Congreso de homenaje, es la más importante colección y una fuente documental imprescindible en la vida y obra de César Vallejo.


viernes, junio 22, 2012

Vargas Llosa: "Una sociedad que lee buena literatura es más crítica y menos manipulable"


Cincuenta años después de que La ciudad y los perros ganara el premio Biblioteca Breve, Mario Vargas Llosa no sabe qué influencia pudo tener su primera novela en el Perú de la época, pero está "absolutamente convencido" de que "una sociedad que lee buena literatura es más crítica y menos manipulable que otras".

"Una sociedad impregnada de buena literatura es más exigente con el mundo en el que vive y con las instituciones que la gobiernan; exige más porque sueña más, porque desea más", ha dicho esta semana Vargas Llosa al presentar ante la prensa la edición conmemorativa que las veintidós Academias de la Lengua Española han realizado de La ciudad y los perros.

Esta cuidada edición, revisada por el propio autor y coordinada por la Academia Peruana de la Lengua, está ya a la venta en España y, en el plazo de dos semanas, estará disponible en todos los países hispanoamericanos. La publica Alfaguara y su precio será de 12,90 euros o del equivalente en la moneda de cada país.

Vargas Llosa no suele releer sus obras, pero, con motivo de esta edición, sí lo ha hecho con La ciudad y los perros y ha sentido "una gran nostalgia" de la época en que la escribió y de lo que significó para él este libro.

Su primera obra ambiciosa

Fue su primera "obra ambiciosa" y, al enfrentarse de nuevo a ella, se acordó mucho de aquellos comienzos en los que "nunca" pudo "imaginar que esta novela tendría la historia que ha tenido y, mucho menos, que 50 años después estaría todavía viva" y que se traduciría a más de treinta idiomas, comentó el premio Nobel en la sede de la Real Academia Española, donde luego tuvo lugar la presentación oficial de la edición.

Un libro no solo es fruto de "la fantasía y la imaginación" sino también de la experiencia vivida, y la que reflejó el gran escritor peruano en su primera novela fue el tiempo que pasó en el colegio militar Leoncio Prado, donde su padre lo matriculó para que se le quitaran las ganas de dedicarse a la literatura.

A ese colegio iban muchachos de todas las clases sociales del Perú, "con sus prejuicios, sus resentimientos y rencores". La experiencia "no fue grata" para el futuro novelista, que sufrió "mucho con la disciplina y con la violencia" que reinaba en aquel centro.

Pero Vargas Llosa le está "muy agradecido" al centro educativo porque le descubrió el país donde había nacido. Fue para él "una gran aventura" y desde entonces soñó con reflejarla en un libro.

Una novela peruana escrita en Europa

Empezó a escribir la novela en 1958, en Madrid, en su casa y en una tasca de la calle Menéndez Pelayo llamada El Jute, y la terminó en una buhardilla de París.

El manuscrito "estuvo rodando como un alma en pena de editorial en editorial", recuerda Vargas Llosa en el prólogo, hasta que llegó a manos de Carlos Barral, director de Seix Barral, que lo presentó al premio Biblioteca Breve y tuvo que sortear mil dificultades para superar la férrea censura franquista.

Como señalaba con humor Vargas Llosa, las negociaciones con los censores duraron "casi un año" y al final le pidieron al escritor que cambiara ocho frases.

En una de ellas sustituyó el "vientre de ballena" que tenía el coronel, director del colegio, por "un vientre de cetáceo", y en otra cambió "el burdel" por el que solía merodear el capellán por "un prostíbulo", términos que, al parecer, eran más del agrado del censor.

Inspiración en mitad de la crisis

Para escribir La ciudad y los perros el peruano se inspiró en muchos autores pero, sobre todo, en Faulkner, "el novelista que más ha influido en la literatura moderna latinoamericana". Y también le sirvió la convicción de Flaubert de que un escritor que nace sin talento, se lo puede labrar "a base de perseverancia, disciplina y terquedad".

Vargas Llosa sabe que la buena literatura hace "menos manipulable" a una sociedad, y sabe también que "los tiempos malos son generalmente buenos para la literatura".

Por eso, ahora que "estamos viviendo un período de gran incertidumbre, inseguridad y confusión, desde el punto de vista literario y cultural no es malo, sino que creo más bien que es un tiempo muy propicio para grandes empresas creativas", concluyó el escritor.

Fuente: EFE

martes, junio 19, 2012

Festival Mundial de Poesía recorre comunidades de la capital venezolana

 

El evento recorrerá toda la nación suramericana hasta el próximo 23 de junio. (Foto: Avn)

El Festival fue inaugurado en este lunes en el Teatro Teresa Carreño de Caracas. (Foto: Avn)


El noveno Festival Mundial de Poesía, que se mantendrá hasta el próximo 23 de junio en Caracas, convirtió los espacio capitalinos de Venezuela en lugares propicios para el encuentro de diferentes voces del mundo y la promoción de la lectura y la poesía.

 
La escritora boliviana, Jessica Freudenthal, ofrecerá un taller de literatura a niños y niñas del sector de Sarría, situado en el noroeste capitalino, con el objetivo de introducir a los más pequeños en el lenguaje poético.
Las voces del ecuatoriano Humberto Vinueza, el palestino Tamin Al- Barghouti y los venezolanos Rosa Elena Pérez y Oscar Sotillo recitarán sus versos en la Escuela Naval de Venezuela, ubicada en el estado Vargas (norte).
La Galería de Arte Nacional se sumará a la programación con el conversatorio La edición del libro del artista, dictado por el ilustrador colombiano, especialista en libros de poesía, Luis Angel Parra. En la actividad, el público disfrutará de algunas publicaciones realizadas por Parra a lo largo de su carrera en la muestra Imágenes y palabras.
A lo largo del día se realizarán talleres de poesía, expoventas de publicaciones poéticas, presentaciones artísticas, lecturas de poemas y proyección de películas, entre otras actividades. Para cerrar la programación la agrupación teatral Escena de Caracas presentará la pieza Árbol que nace torcido, dirigida por Miguel Issa.
El ministro venezolano para la Cultura, Pedro Calzadilla, expresó la mañana de este martes que "nos han tomado la casa por asalto con un comienzo a casa llena", en referencia a la inuguración del Festival Mundial de Poesía que tuvo lugar en la víspera.
Los espacios abiertos del Teatro capitalino Teresa Carreño se llenaron de poetas nacionales e internacionales, que se reunieron para dar inicio formal al Festival que durante una semana desbordará de poesía todo el territorio venezolano.
Al respecto, el presidente de la Casa Nacional de las Letras, Luis Alberto Crespo, acotó que “la sala se llenó hasta el tope y eso demuestra el amor de los venezolanos por la poesía. Este festival es para aquellos que leen poesía, que escriben y que les gusta escucharla”.
La clausura del envento, que tiene el propósito de promover el acercamiento a la literatura, esta prevista para el próximo sábado 23 de junio.

Fuente: teleSUR-Avn/sa - FC

domingo, junio 17, 2012

Las calles de Dublín celebran el 108 aniversario del "Bloomsday"

Miles de personas se congregan en la tradicional celebración inspirada en la obra “Ulises” del escritor James Joyce

Las calles de Dublín celebran hoy con diversos actos el 108 aniversario del Bloomsday, el día en que Leopoldo Bloom, héroe de la novela de James Joyce “Ulises”, vagabundea por esa ciudad irlandesa.

Como cada año, los irlandeses se echaron a las calles de la capital para festejar con un programa de actividades el día en que Bloom y Stephen Dedalus iniciaron un viaje ya épico por el Dublín eduardiano de “Ulises”, la obra maestra de James Joyce (1882-1941).

LECTORES ACTIVOS

Se trata de un libro cumbre para algunos, que lo consideran la novela modernista más influyente del siglo XX, mientras para otros es un texto obsceno y demasiado largo.

En la presentación de las celebraciones de este año, el presidente irlandés, Michael Higgins, rindió tributo a Joyce, a quien se refirió como uno de los escritores más importantes de Irlanda.

Higgins recordó cómo con su “Ulises” ese escritor introdujo “un nuevo estilo de narración” en el género de la novela y obligó al lector a “convertirse en un participante activo en el proceso frente al observador pasivo”.

ASÍ SE VIVE EL BLOOMSDAY

Muchos de los entusiastas de ese libro se disfrazaron hoy para recorrer los lugares citados en el libro de la capital irlandesa o disfrutar de actuaciones de teatro en la calle, espectáculos musica les o exposiciones.

Más de un centenar de escritores irlandeses trataron también de batir el récord mundial de lecturas continuadas con motivo del “Bloomsday”.

El reto, que comenzó ayer en el Museo de Escritores de Dublín, es llegar a las 28 horas, cuatro más que las fijadas por 75 autores en el Festival Internacional de Literatura de Berlín en septiembre de 2010.

El primero que entró ayer en escena fue el escritor John Boyne, autor del “bestseller” “El niño con el pijama de rayas”, que leyó un extracto de su último trabajo, “El absolutista”.

Fuente: El comercio. pe

martes, junio 12, 2012

Recital poético en los viernes Literarios

Johnny Barbieri, Leoncio Luque y Teofilo Villacorta Cahuide
15 JUNIO
HORA: 7 P.M.
(PROG. 911 DE LOS VIERNES LITERARIOS)
 RECITAL POÉTICO
POETAS:
JOHNNY BARBIERI
LEONCIO LUQUE
TEÓFILO VILLACORTA CAHUIDE
MÚSICA:
MARIO BÁRRENTER
ALONSO CORTEZ

 AUDITORIO: CASA MUSEO MARIÁTEGUI;
SITO EN EL JR. WASHINGTON 1946.
- LIMA - PERÚ

INGRESO LIBRE

domingo, junio 10, 2012

El "fuego amigo" del escritor A.B. Yehoshua cuestiona la política de Israel


El escritor A.B. Yehoshua, Premio Israel de Literatura, reflexiona sobre la situación política de su país en la novela "El cantar del fuego", en la que toma como punto de inflexión la muerte de un soldado israelí por el "fuego amigo" en una azotea de los territorios palestinos ocupados.

El escritor A.B. Yehoshua, Premio Israel de Literatura, reflexiona sobre la situación política de su país en la novela "El cantar del fuego", en la que toma como punto de inflexión la muerte de un soldado israelí por el "fuego amigo" en una azotea de los territorios palestinos ocupados.

Miembro activo del movimiento pacifista israelí, Yehoshua (Jerusalén, 1936), que acaba de presentar su novela en Barcelona, afirma, en una entrevista con Efe, que "a partir de 1967, la política mantenida por Israel en los territorios ocupados no ha sido ni justa ni moral, porque ha construido asentamientos".

"Aunque sea cierto que los palestinos no querían reconocer a Israel, mi país no tenía que haber tocado ni un ápice de territorio palestino y, aunque hubieran tardado cien años en reconocernos, nunca teníamos que habernos metido allí", subraya con énfasis el escritor.

Miembro de una familia de judíos sefardíes y residente en la Ciudad Santa, considera que "ahora ya no hay vuelta atrás porque, si alguien intenta destruir esos asentamientos, provocaría una guerra civil en Israel".

En su opinión, la solución sería la convivencia pacífica de una minoría judía dentro del estado palestino y que la minoría judía que quisiera pudiera retornar y ser incorporada a Israel, algo que él cree "que puede ser posible políticamente de inmediato".

Hasta el año 1967, Yehoshua estaba convencido de que Israel estaba luchando por su existencia, "aunque pudiera comprender a los palestinos", y estuvo de acuerdo tanto con la guerra de 1948 contra Egipto como la de 1967 contra Jordania, "porque eran guerras justas y de ellas -afirma- dependía la existencia de nuestro país".

Yehoshua cree tajantemente que "Israel no tenía que haber anexionado nunca Jerusalén-Este ni establecer asentamientos, sino que debería haberse quedado allí solo como 'ejército de ocupación' y esperar a que Palestina reconociese el Estado de Israel"

Esta figura central de la literatura israelí, que se confiesa "intelectualmente laico, pero respetuoso con las tradiciones religiosas", lanza en su novela un profundo mensaje político bajo el disfraz de una historia íntima y familiar entre un matrimonio sesentón enamorado y dependiente.

Entre la pareja, formada por Daniela y Amotz y la relación con sus nietos, hijos, nuera y cuñado se teje una trama en la que subyace toda la dicotomía del Israel de hoy en día: el deseo de olvidar frente al deber de recordar, la dicotomía Oriente-Occidente o el miedo a la desaparición física del Estado de Israel.

Durante la lectura de la novela, editada por Duomo, se destruye el mito del soldado-héroe caído por el "fuego amigo", se palpa la tensión entre palestinos e israelíes y también se habla de la relación de Israel con los judíos de la diáspora.

En este "fuego amigo", el título de la novela en su país natal, los personajes dibujan un mosaico de Israel que abarca desde los enfrentamientos entre árabes y judíos a la dicotomía entre la ciudad moderna y rebosante de vida que representa Tel Aviv frente a la ciudad triste y paralizada por la historia de la mítica Jerusalén.

Cada capítulo enfrenta las vivencias en Israel del patriarca de la familia, Amotz, con un viaje al extranjero de su esposa Daniela con motivo de la muerte de su hermana, madre del soldado fallecido, una experiencia que tambalea los cimientos emocionales de esta mujer.

"Mi novela no es autobiográfica en absoluto, aunque comparto con Amotz la relación que mantiene Daniela con su marido, esa relación de pareja enamorada y dependiente, y la preocupación que mantienen por su hijos y sus nietos", recalca el autor, que ha sido traducido a 22 idiomas.

Autor también de la novela "Caridad Española", ambientada en Santiago de Compostela pero aún no publicada en España, y también con un judío como protagonista, Yehoshua dice que de sus ancestros sefardíes le queda "su ser mediterráneo", en contraposición con los judíos orientales, dispersos por los países árabes.

Fuente: EFE

miércoles, junio 06, 2012

Philip Roth, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2012


El escritor estadounidense Philip Roth ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2012, según hizo público este miércoles en el hotel de La Reconquista de Oviedo el Jurado encargado de su concesión.

Esta candidatura ha sido propuesta por Michael Göring, presidente del Consejo de la Fundación ZEIT-Ebelin y Gerd Bucerius (Alemania).

Philip Roth nació en Newark (Nueva Jersey, EE.UU.) en 1933. Estudió en las universidades de Bucknell y Chicago, donde obtuvo el grado de Master en Letras, y trabajó como profesor de Literatura Inglesa.

Más tarde, en Iowa y Princeton, enseñó escritura creativa y fue profesor de Literatura Comparada en la Universidad de Pensilvania. En 1992 abandonó la enseñanza y se dedicó por completo a la literatura. Está considerado como el escritor más representativo de la llamada Escuela Judía de la novela norteamericana.

Su primera obra, 'Goodbye', Columbus (1959), un libro de relatos sobre la vida de los judíos en Estados Unidos, lo situó ya en el primer plano del éxito y del prestigio literario en su país. El relato que da título al libro fue llevado al cine en 1969. 'En Huida' (1962) relata la agonía de un joven catedrático judío que se debate entre la razón y los sentimientos. 'El lamento de Portnoy' (1969) está escrito en forma de autobiografía y relata la vida sexual de Alexander Portnoy a través de un monólogo desde el diván de su psiquiatra.

Las novelas 'El pecho' (1972) y 'La gran novela americana' (1973) supusieron un cambio hacia la literatura fantástica, mientras que 'Mi vida como hombre' (1974) señaló una vuelta a temas más introspectivos. Las obras 'El escritor fantasma' (1979), 'Zuckerman' (1981), 'La lección de anatomía' (1983), 'La mancha humana' (2000) y 'Exit Ghost' (2007) relatan la vida y carrera del escritor y protagonista Nathan Zuckerman. Sus libros más recientes son: 'El oficio: un escritor, sus colegas y sus obras' (2003), 'La conjura contra América' (2005), 'Everyman' (2006), 'The Humbling' (2009) y 'Némesis' (2010).

GALARDONES

Único escritor vivo cuya obra está siendo editada en su totalidad por The Library of America, en la década de los 90 Philip Roth ganó los principales premios literarios de Estados Unidos: el National Book Critics Circle Award (1987 y 1992), el Faulkner Award (1993 y 2000) y el National Book Award (1960 y 1995). En 1997 le concedieron el Pulitzer por la obra Pastoral americana. Además obtuvo los premios Karel Capek (1994) y Franz Kafka (2001), de la República Checa. Entre los últimos galardones con los que ha sido reconocido destacan el Premio Médicis a la mejor novela extranjera (Francia, 2002), el Premio Sidewise para historias alternativas (Reino Unido, 2005) y el Premio Nabokov (EE.UU., 2006).

En 2007 recibió el PEN/Faulkner Award for Fiction, por Everyman, y el PEN/Bellow Award. Posee la Medalla de Honor del Club Nacional de Artes (EE.UU., 1991), la Medalla Nacional de las Artes (EE.UU., 1998), la Medalla de Oro de la Academia Americana de las Artes y las Letras (2001) y la Medalla de la National Book Foundation (2002), por su contribución a las letras americanas. Roth ha sido galardonado en 2011 con el Man Booker International Prize.

En esta edición concurrían un total de 24 candidaturas procedentes de Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, China, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Holanda, Irlanda, Japón, Macedonia, Portugal, Rumanía, Senegal, Sudáfrica, Turquía y España.

Fuente: EUROPA PRESS

lunes, junio 04, 2012

ESCRITORA NADIA STAGNARO PRESENTA DOS LIBROS DE RELATOS


· Publicaciones fueron editadas hace unos años con gran acogida entre los lectores de literatura fantástica y serán presentadas por primera vez en ceremonia pública.
La Casa de la Literatura Peruana (CASLIT) se ha convertido en el espacio privilegiado para la presentación de Coloquios, Congresos y libros que desarrollan distintos derroteros literarios como los de la Ciencia Ficción o el género fantástico. En esa tradición de literatura que escapa al realismo más tradicional se presentarán los libros de relatos Un llamado desde el misterio(2005) e historias que no hacen Historia (2009) de la escritora peruana Nadia Elena Stagnaro Babbini. Los comentarios estarán a cargo de Agustín Prado Alvarado y Moisés Sánchez Franco. La cita es el viernes 8 de junio, a las 7 p.m., en el auditorio de la CASLIT (Jr. Ancash 207, Lima).
Un llamado desde el misterio es una novela corta o nouvelle donde la escritora tiene la capacidad de virar un relato -que en las primeras páginas aparenta un viaje de corte realista- hacía un camino plagado por la fantasía y el diálogo fluido con la naturaleza. La protagonista, Beatrice, una joven limeña, emprende un recorrido por los parajes piuranos, teñido de recuerdos de infancia, viaje que va virando hacia emprender otro rumbo que la lleva a la paradisiaca isla Galápagos, donde la protagonista encontrará una revelación de la Naturaleza.
historias que no hacen Historia es un conjunto de tres cuentos de corte lúdico donde la autora despliega un poder creativo para la recreación de mundos imaginarios y situaciones contemporáneas como la guerra en Los Balcanes. Los cuentos no tienen títulos y se presentan solo en numeración romana con lo cual el libro se tiñe de mayor enigma al no darle pistas al lector que se enfrenta a la lectura y se presta a múltiples interpretaciones.
Nadia Stagnaro es profesora de lengua y literatura, desde siempre ha manifestado una profunda vocación literaria que la ha llevado a plasmar sus historias en estos dos libros, donde recrea su afición por el género fantástico. A través de su nouvelle y sus cuentos, la autora nos demuestra su capacidad fabuladora para la creación literaria y el desarrollo de tramas cargadas de interés totalmente envolventes para el lector que busca una literatura totalmente distinta al realismo más convencional.

domingo, junio 03, 2012

De la poesía clásica al neorrealismo


La rica tradición literaria de Italia comparece en la Feria del Libro de Madrid 
 
Hay vida más allá de Federico Moccia. Ahora que la Feria del Libro de Madrid rinde un homenaje a las letras de Italia, es bueno recodar la gloriosa tradición literaria de un país que se puede vanagloriar de ser la patria de Svevo, Calvino, Buzzati, Morante, Sciascia, Pirandello, Passolini, Pavese o Lampedusa. Los escritores italianos han roto los confines de sus fronteras y han expandido su influencia. Desde la poesía clásica al neorrealismo, los escritores italianos han escrito páginas inmarcesibles cuyo estudio en la escuela y universidades debería ser inexcusable. Pese al poderío de sus prosistas, las traducciones al español de autores italianos son todavía más escasas de lo que debieran y su número está muy lejos de la hegemonía de otras naciones que llevan al terreno cultural su hegemonía política y económica, como es el caso de Estados Unidos.
 
Hablar de la literatura de Italia es hablar de Gadir, una editorial que dedica un tercio de su catálogo a los autores de aquel país. Su responsable, Javier Santillán, es un enamorado de la patria de Dante. No en vano ha entregado a la imprenta unos 50 títulos de autores tan relevantes como Pirandello, Svevo, Buzzati, Maquiavelo, Elsa Morante, Diego Marani, Casanova o Gabriele D'Anunzio. Este sello acaba de sumar una pieza más a su ya italianizante programación con 'Cuentos italianos', que compila relatos de Svevo, Verga, D'Amicis, D'Annunzio, Pirandello y Deledda.
 
Una de las voces más interesantes de la novela italiana es la de Dacia Maraini, quien fue compañera de Alberto Moravia y mujer que acaba de publicar en Galaxia Gutenberg 'El tren de la última noche'. En este relato se aborda el viaje de una mujer por Europa en plena Guerra Fría. Con la excusa de una joven que quiere reencontrar un amor de adolescencia, Maraini acomete un ejercicio de memoria colectiva para que no caiga en el olvido el horror nazi.
 
La editorial Periférica comparece ante la Feria con un título de fuste: 'Una postal de 1939', de Marcella Olschki, una novela corta que cuenta las vilezas del fascismo a través de una anécdota en apariencia irrelevante pero que se convierte en nudo dramático de la narración. Se trata de una novela de iniciación de una joven y sus primeros amores. En la novela se narra enfrentamiento de la muchacha con un profesor que encarna el adoctrinamiento y la perversión de los regímenes totalitarios.
 
Hay sellos que acometen empresas que se antojan titánicas. Es el caso de Nórdica, que ha publicado los 'Cuentos para un año', de Luigi Pirandello, una obra que consta de tres volúmenes y 2.300 páginas. Claudio Magris, una de las estrellas de la cita en El Retiro, recomienda una obra de un escritor poco conocido en España: Ippolito Nieto, autor de 'La confesión de un italiano'. Para Magris, se trata de un prosista que "poco tiene que envidiar a Manzoni". Siiruela, gran divulgadora de la cultura italiana, desarrolla desde hace tiempo una empresa encomiable: dar a conocer las obras de Italo Calvino, autor de uno de los libros más bellos del siglo XX: 'Las ciudades invisibles'.
 
La colección de Anagrama
 
Anagrama posee un envidiable catálogo de autores del país transalpino. Su editor, Jorge Herralde, ha tenido buen ojo para descubrir talentos de la talla de Baricco o Tabucchi, fallecido recientemente, y de escritores que hoy se antojan fundamentales como Claudio Magris, Roberto Calaso o Gesualdo Bufalino.
 
La apuesta de Seix Barral en esta cita se llama Erri De Luca. Y más concretamente la novela 'Los peces no cierran los ojos'. La biografía de Erri De Luca no puede ser más apasionante. A los dieciocho años participó en el Mayo del 68 y luego fue miembro del grupo Lotta Continua. Ha trabajado como albañil y camionero, y durante la guerra de los Balcanes fue conductor de vehículos de apoyo humanitario. Sus novelas, que descuellan por su intensidad y brevedad, combinan la ficción y la poesía con dosis filosofía de la vida, relatos, en suma, muy apegados a asuntos como la naturaleza o la infancia.
 
Simonetta Agnello Hornby vuelve con una intensa trama de amor y reclusión ambientada en el siglo XIX ('La monja y el capitán', Tusquets). A ella se suma 'Nadie se salva solo' (Alfaguara), de Margaret Mazzantini, actriz y escritora que acumula numerosos reconocimientos. De su lado, Susanna Tamaro narra en 'Para siempre' el viaje espiritual de un hombre tras la devastación causada por la muerte de su mujer.
 
Fuente: diariovasco.com