
sábado, octubre 31, 2009
Empezó ciclo de poesía organizado por Noble Katerba

jueves, octubre 29, 2009
Poemas de Simón Zavala Guzmán

Lo contemplé pensando que debía
mirarlo con otros ojos
que era necesario volcar todo mi lenguaje
hacia sus alas
detenidas abruptamente en el tiempo
que había que darle imaginación
con toda la fuerza de mi mente
porque su vuelo era mi ser viajando
más allá de los anónimos profesores
de la poesía
lo contemplé con miedo sintiéndome
convicto de sus significados
escuché embriagado de paz
los sones innumerables de su canto
interior
ví el esqueleto de su ser lleno de
profecías
qué sitio dije hay para que pueda caber
aún con el llanto de sus detractores
dónde estará libre del asedio de esos
críticos
sin poesía en el alma
de esos demonios de la palabra
lo observé con ternura sobre el papel
me conmoví frente a su inminente
palpitar
sentí su luminoso alimento
le dí el soplo vital
y el poema desnudo se abrió como una flor
en el paraíso del idioma
y voló sin miedo acariciando la voz
de aquellos que sin vacilación
quisieron leerlo también
con otros ojos.
EL ESPEJO
ni que nunca he llegado
el rostro de este muelle ha mirado
mi vida con compasión
detrás de esta marea hay reposadas playas
donde anclar
navío tras navío he crecido entre puertos
sintiendo las ausencias
náufrago empecinado de tantas travesías
he vuelto a revivir
he vuelto a ser silueta
sombra
sangre y epidermis.
Bebo una cerveza frente al muelle
bebo otras
me caen las nostalgias de una mujer
durmiéndose en mi pecho
de qué color es su piel dice mi insomnio
dónde está su pequeño volcán
para hundirle mi fuego
las vidas que atravesé saltan cruzando
el tiempo
otra memoria nace entre las arrugas de la vida
la ciudad comienza a despertarse de su sopor
de madrugada
la calle es una larguísima cadena de recuerdos
e ideas
trastabillan mis huesos
miro a la muerte en medio de la niebla
y siento que en mi se rebelan todos
mis cadáveres
Me levanto de esta nueva caída y veo que nadie
y que yo aún agonizo en otro tiempo.
Aarón Rueda (México), Johnny Barbieri (Perú) y Simón Zavala (Ecuador) camino a Varadero.
Simón Zavala Guzmán. (Guayaquil-Ecuador). Resido en Quito. Autor de quince libros de poesía y coautor de cinco libros de poesía. Autor de dos libros de Derecho y en colaboración de un Indice de la Narrativa Ecuatoriana. He publicado libros en Perú, EE.UU. Uruguay, Argentina y Ecuador. Poemas publicados en España, Italia, Mèxico, Cuba, Puerto Rico, El Salvador, Chile, Perú, Argentina, Brasil, Colombia, Nicaragua, Uruguay. Antologado en Europa y America Latina. Poemas traducidos al inglés, francés, portugués, italiano y alemán. Recitales en España, Cuba, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Perú, Chile, Uruguay, Brasil y Argentina. Premios nacionales e internacionales.
miércoles, octubre 28, 2009
Ciclo de Poesía Peruana en San Luis
PRIMERA MESA:
ANDREA CABEL
YLLARI CHASKA
JORGE AMPUERO
LALI GARCÍA
martes, octubre 27, 2009
Dos cuentos de Orlando Mazeyra

URGENTE: Necesito un retazo de felicidad
Después del almuerzo siempre hace lo mismo: prepara, a fuego lento, una infusión de anís con ramitas de apio en un viejo jarro de porcelana; mientras espera que enfríe " su mate digestivo" (así lo llama en las esporádicas tertulias familiares), se calza morosamente las abrigadoras pantuflas de lana que se compró en Juliaca durante las vacaciones del invierno pasado; y, conteniendo un ligero bostezo, se envuelve en una gruesa bata azulina que, tibia, siempre lo espera oreando en el cordel que atraviesa el jardín contiguo a su recámara; luego vierte la infusión en una rústica taza de arcilla que lleva su nombre con letras de imprenta: RAÚL RAMÍREZ; limpia sus gafas con un borde de la manga izquierda de su misma bata, se hunde en su sofá de descanso vespertino, y gasta al menos dos horas leyendo un par de periódicos (uno ' serio' que llega desde la capital, otro ' informal' que es del ámbito local).
Nunca, eso sí que jamás. Nunca de los nuncas llamaría a alguna servidora del cuerpo. A veces un impulso primitivo lo invita a hacer la prueba... pero su mojigatería es más grande que sus apetitos sexuales.
URGENTE: Necesito un retazo de felicidad.
Quien esté en condiciones de ayudarme
por favor llamar al 054-256290.
Se ríe y se quita los anteojos. ¿Retazo de felicidad? Cierra el periódico pensando que se trata de una broma muy peculiar, o quizá un error de redacción... cualquier cosa. ¿Quién podría anunciar en un periódico que busca un "retazo de felicidad"? Ni siquiera buscaba felicidad (o la felicidad), sino un "retazo" de ella.
— Yo también me conformaría con un retazo de felicidad .
" Yo soy feliz", se dice con firmeza y se golpea los muslos con las palmas de ambas manos, " no necesito ningún retazo de felicidad ni de nada. ¡No necesito nada!"
—Sí, buenas tardes —le dice una voz femenina—. Llamo por el aviso del periódico.
Se queda en silencio.
—¡Aló, aló! —repite la mujer—. Señor, le digo que llamo por el aviso.
—¿Qué aviso? —pregunta contrariado.
—El aviso del periódico. Yo estoy en condiciones de ayudarlo, señor.
—¿Y cómo piensa ayudarme? —pregunta turbado y con ganas de colgar.
—Poniéndole fin a este patético sueño.
—¿Qué cosa? No me tome el pelo, señorita.
lunes, octubre 26, 2009
Es huérfano el corazón del miedo
Uno rojo.
Lima: Colección Underwood, Pontificia Universidad Católica. 2009
“Es huérfano el corazón del miedo”
Por: Carlos Villacorta Gonzáles
“Dos mujeres caminan por la calle / sugiriendo efecto mariposa, terremoto y oleaje inmenso”, así escribió Andrea Cabel en su poemario del 2006. Tres años más tarde, la joven poeta nos enfrenta a este verso: “los padres no existen, son viejas armas de guerra, / excusas falsas para evadir la sensación de estar solos” (Tomado del poema “el once”, con el que se abre Uno rojo). ¿Qué experiencia lleva del recorrido telúrico de Las Falsas Actitudes del Agua a esta revelación familiar con que abre su breve pero intenso nuevo poemario?
En este libro, la poeta peruana nos enfrenta a dos momentos claramente diferenciados. Los seis poemas que conforman la primera parte del poemario presentan a un sujeto que experimenta una extrema sensación de soledad debido a la ausencia/partida del otro a quien se ama. A partir de este momento, la mirada de Cabel en Uno rojo se fija nuevamente en los objetos pues en ellos se deposita la sensación de abandono y de eternidad (la piedras, el arroz, el caracol). De esta manera, el espacio se desdobla “la inmensa bóveda de soledad se abre en dos, en tres”, “la cama se hace dos veces ella”. Y el tiempo se experimenta como uno sin movimiento: se vive en la eternidad sin vista de escape. Así pues, objetos, espacio y tiempo no se presentan para resolver la situación sino para acentuar el encierro en el que se encuentra quien habla.
Las consecuencias de esta experiencia se pueden resumirse en el siguiente verso “es huérfano el corazón del miedo” (del poema “los deseos y la piedras”). Efectivamente, quien se enfrenta al silencioso abandono contempla en los objetos el lento y cruel paso del tiempo sin mayor respuesta que la opresión del miedo. Es decir, un encierro interior que no permite articular más palabras: el miedo lo invade todo y no hace más que afirmar la orfandad de quien habla. Esta sensación queda excelentemente graficado en la portada del libro (una bella foto del joven poeta Miguel Ángel Malpartida). En ella, una vieja bicicleta a la que le falta la rueda delantera sirve como representación del vasto mundo interior ahora reducido a un objeto que ha quedado inválido y huérfano.
Frente a esta situación sólo queda la recuperación de los espacios compartidos. El recuerdo es el medio para regresar sobre lo perdido y sirve como cobijo al sujeto de estos poemas. De ahí que el poema “pagasarri” sea una clara referencia al refugio que se encuentra en las montañas de Bilbao, al domingo como día donde se pasea y se comparte con la pareja que funciona también como la familia, donde la naturaleza sea el espacio adecuado para expresar la totalidad. Así mismo, la presencia del poeta italiano Cesare Pavese como epígrafe en el mismo poema nos remite al texto italiano original “La tierra y la muerte”. Este consta de nueve partes y fue escrito para Bianca Garufi, amada de Pavese. Estos epígrafes no hacen sino confirmar la fuerte sensación de que nos encontramos frente a poemas escritos y dirigidos a un fuerte tú específico y con necesidad de establecerse como una respuesta cuando no como una explicación para quien habla. Si bien toda carta tiene a otro como destinatario, ¿no siempre se escribe o se responde ante todo para uno mismo? ¿No son acaso esas “cartas de calor” que “llegan silenciosamente” (como se cita al inicio) las que provocan y desencadenan la respuesta de la escritora en forma poética, en forma de este brevísimo pero intenso poemario. ¿Quién más es el destinatario? ¿la amada, el lector, el mismo autor?
El segundo segmento titulado “la eternidad de una esquirla —una obra sin telón—” recrea una conversación entre una pareja de amantes. Más que ser una complemento a la primera parte, como una suerte de explicación al sujeto abandonado de los primeros poemas, la eterna puesta en escena de esta obra revela el espacio donde se encuentran atrapados ambos sujetos. El tiempo envuelve a la memoria de quien recuerda una y otra vez los restos de esa totalidad de la que ya ambos sujetos no quieren o no pueden ser parte: “insistes. mi cuerpo murmura cielos y mares.” El recuerdo aparece como un arma de doble filo: al afirmarse como eternidad, se actualiza también esa lado oscuro, ese lado que no es solo risa, mar y libertad sino también golpe, esquirla y fragmento.
Lo que queda es justamente aquello que es inasible: el murmullo, la sombra, la risa, la brisa. Es decir, la sombra de recuerdo, la sombra que yace tras los objetos. De esa historia, los protagonistas no pueden desandar el trágico final, pues siendo actores de esta obra no conocen o no pueden encontrar a un narrador “que hile el desencuentro,” y sólo pueden reafirmar “un golpe al no encontrar nuestros brazos”. En ese sentido, el corazón huérfano revela una verdad emitida en el primer verso “los padres no existen, son viejas armas de guerra”. La revelación es que el problema de la soledad está ya reflejada en un tiempo anterior, donde la pareja familiar no es otra cosa que una reactualización de una batalla que evita la única y real guerra eterna e interna: aquella que se libra una y otra vez frente a uno mismo, frente a la nada.
Cabel, con Uno rojo, afrenta el desdoblamiento del yo interior en el vasto universo de objetos que aparecen y desaparecen en el vacío. Frente a este mundo en que se yace atrapado, Cabel encuentra verdades profundas que permiten afirmar(se) para evitar cualquier pérdida del yo: Uno y Rojo, afirma estoicamente la poeta, estableciendo contra ese miedo y esa la soledad la unidad del sustantivo. No la del verbo creador, sino la de la unidad que es nombre (y al mismo tiempo adjetivo). ¿Nos encontramos aquí frente a una propuesta estética? Sin duda. Andrea confirma que la poesía no es hacer o colocar verbos solamente, sino construir a partir de esa capacidad indestructible que tienen los objetos, especialmente el fragmento. Uno rojo en sus brevísimos poemas presentan nuevamente un trabajo poético que sorprende por su orfandad y que demuestra una vez más que la buena poesía no necesita de rótulos (pura, social, hermética o conversacional) para brillar por sí sola.
Maine, 20 de octubre del 2009
Carlos Villacorta Gonzáles. Es doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Boston en Massachussetts y actualmente se desenpeña como profesor en Colby College en Maine. En 1998, formó parte del grupo de poesía Inmanencia con el que publicó los libros colectivos Inmanencia (1998) e Inmanencia: Regreso a Ourobórea (1999). Sus libros incluyen el grito (2001) y Triptico (2003) y Ciudad Satélite (2007). Ha hecho la selección y antología de Los relojes se han roto: Antología peruana de los noventa (Guadalajara, 2005), así como Antología de Poesía Perú - Ecuador 1998-2008. Poemas suyos han aparecido en la antología de Hostos Review / Revista hostosiana - Destellos Digitales: Escritores Peruanos en los Estados Unidos 1970-2005, Cutbank entre otras. Además, diversos artículos suyos sobre crítica latinoamericana han aparecido en revistas académicas.
domingo, octubre 25, 2009
Homenaje a José Luis Ayala en Huancané - Puno
Queremos que en este homenaje estén presentes los empedernidos amantes de la literatura andina que han valorado los trabajos escritos de José Luis Ayala, mencionó Fernando Chuquipiunta Machaca, organizador del evento cultural, tras señalar a viva voz que estarán presentes Feliciano Padilla Chalco, Jorge Flores-Áybar, Boris Espezúa Salmón, Fidel Mendoza Paredes, entre otros escritores puneños.
No obstante, las distinciones para el laureado literato José Luis Ayala serán gratificantes, pues, a partir de ese mismo día a las 15:00 p.m se inaugurará la primera exposición colectiva de la pintura huancaneña en el mencionado local, con la participación de los artistas plásticos Javier Luque Mamani, Arturo Toledo Gonza, Edgar Gómez Mamani (Sherif), Hernán Gil Mamani y Denis Edgar Quispe Valencia; todos ellos expresarán sus emotivas alegorías por el pueblo que los vio nacer.
Cabe señalar que el organizador de este evento es el joven poeta huancaneño Fernando Chuquipiunta Machaca, en coordinación con el director de la Unidad de Gestión Educativa Local, Leoncio Sejje Mamani. Asimismo, los grupos musicales como: “Qhana Uma”, “Los Huayruros” y el conjunto de sicuris Proyecto “Pariwanas”, amenizaran las dos actividades culturales que se efectuará en la provincia de Huancané.
En efecto, la Municipalidad Provincial de Huancané, encabezado por el burgomaestre Alex Gómez Pacoricona, conjuntamente con los regidores no vienen fomentando estos tipos de actividades de gran importancia cultural, ya que esta localidad es considerada por antonomasia como la cuna de poetas, músicos y pintores de la región de Puno.
viernes, octubre 23, 2009
"Uno rojo" de Andrea Cabel
jueves, octubre 22, 2009
Poemas Faunos de Joan Viva

Poemas faunos (Maribelina. Casa del Poeta Peruano. 2009) de Joan Viva nos remite a una función primordial de la poesía, a la de unir trascendencia y cotidianeidad, y, a través de ambos imaginarios, conquistar ese oscuro deseo, el del amor. Joan nos recuerda que la vocación suprema del poeta es “ser humano y libre”. Para ello, apela a la visión vallejiana de la ética y la solidaridad. En una Lima gris, nublada, “todo sigue paralelo/ nada se transmuta”; el poeta traza su recorrido con una doble mirada: la de la critica y la del deseo. Parte de la deshumanización de una ciudad, para adentrarse en su nocturnidad, lo cual lo conduce al sueño: la arena, el bosque que “agoniza sediento”, o el lago donde habita el fauno y el “ave que aun no alza vuelo/ que no sabe de horizontes”. La noche es eterna, la luna lo guía, y el lago convoca a la amada, para que el fauno-poeta se reencuentre con la naturaleza perdida, y, por ende, con todo lo humano, con la desesperada pasión del deseo. Es por eso que le dice al poeta urbano: “Te vi Poeta/ recogiendo papeles/ para luego arrojarlos al cielo”.
El presente poemario de Joan Viva es la serena crónica de los encuentros con los universos gozosos de la poesía, en un mundo lleno de escepticismo: “Mientras un caramelo se deshace en mi boca/ golpeando feroz entre mis dientes/ recordaba los ríos desbordados/ que lo arrasaban todo”, nos dice en una suerte de epifanía. Pero el conflicto nace con la conciencia de la fugacidad del amor, el amor o el deseo que se extingue. Lo que halla la poesía son esos encuentros fortuitos en que se conjuga la soledad y la belleza de la libertad, herencia del Romanticismo. En esa línea recordamos a Mario Benedetti y a Jaime Sabines. Pero no solo el fauno recorre “las entrañas del lago suave que sondea” el cuerpo de la amada, en el cual se reflejan los viejos amores; también lanza su crítica a la institución de la poesía, o mejor dicho a ciertos poetas, hablamos del poema Apocalipsis. Y lo mismo a la iglesia, con el poema Estigmas. O recrea la modernidad en el poema Ciberespacio. O se regocija con el poema erótico Longinus. O reclama justicia en El cielo por asalto. El poeta que va por las “Avenidas agrietadas por el infortunio” sabe que la palabra es su mejor arma contra la muerte o contra el caos. El futuro está en el pasado, somos seres mágicos como los faunos porque el amor aun nos hace tirar papeles al cielo. Eliot decía: "En mi comienzo está mi fin, en sucesión se levantan y caen casas,/ se desmoronan, se extienden, se las retira, se las destruye, se las restaura,/ o en su lugar hay un campo abierto, o una fábrica, o una circunvalación./ Vieja piedra para edificio nuevo, vieja madera para hogueras nuevas,/ viejas hogueras para cenizas, y cenizas para la tierra, que ya es carne,/ piel y heces, hueso de hombre y animal, tallo y hoja de maíz./ Las casas viven y mueren, hay un tiempo para construir/ y un tiempo para vivir y engendrar,/ y un tiempo para que el viento rompa el cristal desprendido/ y agite las tablas del suelo donde trota el ratón de campo,/ y agite el tapiz hecho jirones con un lema silencioso.”

Joan Viva Lima-Perú, 1971. Egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
“Uno de los primeros miembros de la Asociación de Escritores y Artistas AEDOSMIL y también uno de los más importantes en cuanto a calidad de creación. Adrede hace lo imposible por guardar un perfil bajo, mientras por otro lado es generoso promotor cultural de amigos y enemigos. Muchos vates le deben su promoción internacional a través de la informática de la que es excelente cultor.” (José Guillermo Vargas – Presidente de la Casa del Poeta Peruano).
Aparece en el colectivo Despojados (Lima – 1998 1ra Edición y Lima – 2001, 2da. Edición). Antologado en El Carnaval Cordial de las Distancias, junto a 138 poetas del mundo (Edit. Maribelina 2002, Lima-Perú); asimismo en Ríos Viejos, Voces Nuevas (otros Aedas del milenio) 2003, Lima-Perú, “Revista Olandina: Joan Viva: Resonancias en su entorno Gris”, Agosto 2004, “Revista Parnasillo – Puno-Perú, Año1, No 1 Dic-2005, “Los Ángeles También Cantan” Selección de 111 poetas de 17 países en voz y textos, Libro + DVD en MP3, (Lima-2006) y “Los Amantes Vienen del Puerto” Antología Chimbote, 2007, Revista Cultural AEPA 2007, Antología Erótica Bendito sea tu cuerpo 2008, Antología Bitácora de Risueñotes 2009, Antología Poética Latinoamericana 2009. De Baigorrea con Amor (edit. Baigorrea-Argentina). "Arquitectos del Alba" 2009 (ANTOLOGÍA DEL "II FESTIVAL INTERNACIONAL" «JOSÉ GUILLERMO VARGAS»)
Actualmente es Director de Informática de la Casa del Poeta Peruano y dirige el Portal Web de la Casa del Poeta Peruano. www.letrasyartes.com/casadelpoeta
miércoles, octubre 21, 2009
Se inauguró la Casa de la Literatura Peruana
martes, octubre 20, 2009
Poemas de Danitza Crosby
A Marilyn.
Princesa de mis fúnebres noches
Encandilaste mis poros,
Haciendo vibrar cada pétalo,
Decides marchar sin aviso.
Destruyendo así mi alma,
Arrojándola sin piedad.
Con ansias locas de romperme
De seguirte al infierno,
Quede llorando al borde del abismo.
Te busqué en el claro cielo,
En mis ojos, ya no estás,
Ya no te puedo oír.
Lejano mar traga mis lágrimas,
Ansío vaciar allí, lo que queda de mí.
DOLOR 1
A veces también
Me digo a mí misma
Solo por valor,
¡Es necesario seguir despierta ¡
Repito,
¡Es necesario¡
MARIPOSA
A Danka
Mi bella princesa,
Inquieta mariposa
De alas de colores,
Cada vez vuelas más alto
Y me asombras.
A veces cierro los ojos
Y recuerdo los días cuando
Crecías dentro de mí,
Y recuerdo la luna,
Buena amiga
Que me animaba a seguir.
Aquí estás conmigo ahora
Enfrentándole a la vida
Con una gran sonrisa,
Con tu gracia voladora,
Y yo enamorada
De tu mágico devaneo.
Cajamarca
Te clavas en mi pecho,
Ya no son tus interminables
Noches de lluvia,
Ni esos crueles amaneceres soleados,
Ni siquiera tus alcoholizados carnavales,
Tampoco lo es tú música
A la que ya me acostumbré.
Eres tú con tu indescriptible aroma,
Tus imponentes cerros,
Tus pálidos atardeceres,
Y tu gran sonrisa celeste.
OLVIDO
Déjame soñarte entre praderas
En un oasis sin tapujos,
Ni versos que confirmen leyes,
Ni preceptos que ordenen olvido.
Déjame imbuirme de tu aire
Saberte mío a puros besos,
Sentirte lejos mas no perdido.
Déjame regresarte el sabor
de tus besos, en canto.
Verter mis lágrimas en tu pecho,
Marcar mis ansias sobre ti.
Al final tu dirás,
Si partiros nuevamente,
Mas no olvides voltear a verme
No te preocupes, seré fuerte.
MUJERES
Hay mujeres que aman sin amar, que olvidan sin pesar,
Mujeres que lastiman a pesar.
Hay mujeres atolondradas que buscan aventuras
Sin distinción de persona ni lugar.
Tranquilas y cerradas cuyo aroma, es difícil distinguir.
Hay mujeres que aman tener sexo Sin discriminación.
Hay otras que eligen y disparan sus redes sobre su presa,
Hay mujeres a quienes les es difícil más no imposible, encontrarla.
Hay mujeres que ocultan al amante bajo su cama,
Hay quienes se esconden sobre la cama y apagan la luz,
Para olvidar pronto la vergüenza.
Hay mujeres que van de bar en bar dejando
Corazones quebrados por doquier.
Mujeres que olvidan un amor día a día,
Otras que prefieren no amar para no sufrir.
Hay también mujeres que odian sin parar,
Las de corazones rotos, las virginales y las de esposo.
Las calentonas y huidizas, Las te llamo mañana y las hoy no.
Existen aquellas que escuchan siempre a su madre,
Las del chisme afuera de las escuelas, las bien pintadas y afeitadas,
Las hippies y las rockeras…y sobre todo,
Las que aman siempre aunque duela.
FURIBUNDO DEVENIR
Hoy como ayer, sentí helada mi sangre
Al no saberte mío.
Mi cuerpo andaba desconcertado,
Desorbitado
Atontado.
He pensado morir, mas lo estoy haciendo
De a pocos.
He pensado huir, mas mi alma ya me abandonó
Hace mucho.
Me encuentro perdida,
Idiotizada
Maldita.
Y no vuelves tu mirar hacia mí
el orgullo atolondra tu sentir,
Y yo sigo aquí,
Sola y embelezada
En ti
TRUNCADO VIAJE
Lo sé,
Esperabas que mis alas
Magnificas herramientas
Me llevaran hacia ti.
Mas la pálida noche y la recatada luna
Asediaban mi huida,
Ahora desfalleciente
Incompleta
Y con lágrimas de dolor,
Acurrucada cual paloma herida,
Cuento las horas en devenir.
lunes, octubre 19, 2009
Noches Literarias en Villa el Salvador

MIERCOLES 21 DE OCTUBRE 2009
INDIRA ANAMPA
KARINA VALCARCEL
KAREN LIZARRAGA
LAURA ROSALES
ROBERTO SALAZAR
ANTONIO DE SAAVEDRA
LKUDWIG SAAVEDRA
ROY DAVATOC
JOHN MARTINEZ
NARRATIVA :
PIERRE CASTRO
(quien ademas proyectara el corto "mis 20 casas")
MUSICA
NO RECOMENDABLE
LUGAR:
BAR PISCO CENTRO CULTURAL
cruce de las avenidad REVOLUCION y BOLIVAR, ruta "A", a 2 cuadras de la municipalidad de VILLA EL SALVADOR / LIMA.
HORA: 7:30PM
INGRESO LIBRE
sábado, octubre 17, 2009
La Prosperidad Reclusa de Orlando Mazeyra
Cascahuesos Editores se complace en anunciar la publicación de La prosperidad reclusa del escritor Orlando Mazeyra Guillén. Se trata de un libro de relatos intensos y a la vez frescos que en palabras del gran escritor Jorge Eduardo Benavides, “nos ofrecen personajes descarnados, irremediable e inútilmente insumisos respecto a una realidad de la que no pueden escapar: verdaderos outsiders del siglo XXI. Con un estilo seco, de frases intensas y composiciones vibrantes, el fresco cotidiano que nos presentan los cuentos reunidos en La prosperidad reclusa, anuncian un nuevo autor a tener en cuenta en las letras peruanas”.
Mazeyra Guillén es un talentosísimo escritor aparecido en estos últimos años. Nació en Arequipa en 1980 y estudió en la Universidad Católica de Santa María. Ha publicado URGENTE: Necesito un retazo de felicidad (2007) y, además, tiene algunas distinciones como el Primer Premio Nacional Universitario NICANOR DE LA FUENTE organizado por la Universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque por su relato Todo comenzó en la Universidad en el 2003 (cuyo jurado estuvo conformado por Oswaldo Reynoso y Óscar Colchado); asimismo, su narración Ella siempre está, forma parte de la Selección Internacional del XIII Premio CARMEN BÁEZ (2006) de Morelia, México.
Además es colaborador esporádico de diarios impresos como El Pueblo, el semanario Vista Previa y el suplemento Enigmas del diario Noticias de Arequipa, las revistas virtuales de literatura CIBERAYLLU, Cervantes Virtual (Alicante), El Hablador (Lima), Letralia (Venezuela), Hermano Cerdo (México), Destiempos y el Proyecto Patrimonio de Santiago de Chile. También, varios de sus mejores relatos han sido seleccionados en el Proyecto SHEREZADE de la Universidad de Manitoba (Canadá) además del PROYECTO QUIPU que promueve el crítico peruano Gustavo Faverón y en la bitácora GAMBITO DE PEÓN del escritor Ricardo Sumalavia; y, recientemente, fue admitido en la maestría para escritores de la Universidad de Texas (UTEP) de Estados Unidos.
Finalmente, cabe anunciar que con este libro, Cascahuesos Editores inicia su seria de narrativa “Los juegos verdaderos” en homenaje al gran escritor arequipeño recientemente desaparecido: Edmundo de los Ríos, además de iniciar la promoción de nuevos y talentosos narradores de la periferia del país.
José Córdova
jueves, octubre 15, 2009
III Encuentro de Poesía - Pro Vocaciones y Pre Textos 2009

miércoles, octubre 14, 2009
Fiesta poética en Finlandia

Bienvenidos y bienvenidas!
Participan:
Celso de la Molina (Chile),
domingo, octubre 11, 2009
Noches Literarias en Villa el Salvador

ANGELES DEL PAPEL
Bar Pisco Centro Cultural
POETAS:
JOSE PANCORVO
LUCEVAN VAGH OWEN BERG
LEONCIO LUQUE
MERCEDES TINOCCO
CARLOS SALDIVAR
JOHNNY BARBIERI
JOE MONTESINOS
ELYZ TITTO
LUIS AMAYA
MÚSICA, TOCANDO EL DIDJEERIDOO, "FITO"
sector 3, grupo,14, Cruce Avenida Revolución y Avenida Bolivar
a 2 cuadras de la Municipalidad de Villa el Salvador - Lima
a 2 cuadras de la UNTECS.
costado de la discoteca "Planet"
sábado, octubre 10, 2009
Entre la literatura y lo imaginario

Por: Fernando Chuquipiunta Machaca
A fines de 2003, el catedrático universitario, Bladimiro Centeno Herrera publicó El imaginario de la Palabra (Estudios literarios-culturales), un ensayo sui géneris que llamó la atención por completo al lector acérrimo del Ande. Tanto así que sus artículos escritos propone una propuesta coherente, plural y renovadora, que además, sus estudios y referencias bibliográficas, rompe con ese estilo tradicional presentado por una cultura necrofílica occidental del mundo adverso. Por ello, El imaginario de la Palabra hace uso de diferentes métodos de lectura de discursos literarios y sea ha valido de aportes de otras disciplinas de interpretación fidedigna. Razón por la cual, el escritor Bladimiro Centeno nos concedió una entrevista para este medio escrito.
¿Cómo surge este ensayo literario?
El Imaginario de la Palabra es un libro donde he reunido varios ensayos literario-culturales. Digo literario-culturales porque doy lectura de varias obras literarias que me llamaron la atención desde un punto de vista de los códigos literarios pero también desde el punto de vista de los factores socioculturales que se traducen en dichas expresiones literarias.
¿Del jaiku ahora pasa al micro-cuento?
Bueno, el proceso de la comunicación literaria actual nos exige una forma de textual que implique una economía en el uso lingüístico y codificación de los motivos temáticos sin atentar contra la compleja propuesta cognitiva de todo texto literario. En este sentido, hay dos vertientes de la narrativa corta que se está desarrollando actualmente: el cuento epifánico y el micro cuento que constituye una especie de paralelismo con el jauku japonés.
¿Qué proyectos tiene?
En estos momentos, estoy concretizando la publicación de mi libro de cuentos Días Secretos en el cual he reunido doce cuentos que considero poseen unidad temática y atmósfera urbana común.
¿Con qué faceta se acomoda más? ¿Cómo escritor o crítico literario?
Ambas facetas me resultan muy útiles y a la vez vitalizantes. Pienso que mi faceta crítica me permite controlar mi espontaneidad creativa. Y viceversa. Mi faceta creativa me permite soltar mi lenguaje crítico-académico que tanto daño hace al lector cuando no integras a un lenguaje más llano.
¿Qué piensas de la crítica literaria en el Perú?
Se aprecia una extraordinaria producción crítica. Aunque todavía falta construir un lenguaje propio, dialógico y desaprejuiciada; en estos años he leído texto críticos muy interesantes, explorativos y sugestivos. Me agrada sobremanera el libro “Poéticas del flujo: migración y violencia verbales en el Perú de los 80” de José Antonio Mazzoti. Más o menos es una armonización de varios enfoques para dar una lectura más socioculturalistas.
¿Qué desearía usted pedirle al Perú?
Que reduzcan en tiempo para ver la televisión que adormece las mentes humanas. Que escuchen más críticamente la radio. Y que se habitúen a la lectura de los periódicos. Nos falta desarrollar un hábito de lectura que nos salve de los ídolos como Magaly o Bayly. Hemos perdido la capacidad de comunicarnos razonablemente y generamos tanta violencia tanto desde los poderes como las individualidades por falta de habilidades comunicativas que tiene que ver mucho con las lecturas racionales de los mensajes cotidianos.
Bladimiro Centeno es ante todo un reconocido escritor puneño. Estudió Literatura y Lingüística en la UNSA de Arequipa. En su haber literario publicó el libro Imaginario de la palabra. Es colaborador en varias revistas nacionales con artículos de crítica literaria y cuentos de gran factura. Ejerce docencia en la UNA-Puno.
.
jueves, octubre 08, 2009
La ganadora del Nobel de Literatura 2009 es la escritora rumano-alemana Herta Müller

Alfredo Álamo. 8 de Octubre de 2009
Hace unos días que su nombre venía rondando los mentideros literarios, comentando, de forma solapada, si sería ella la tapada que suele saltar de vez en cuando. En esta ocasión, así ha sido, rompiendo con una larga sequía en el mundo de la poesía y decepcionando a todos aquellos que esperaban el premio para Amos Oz, Vargas Llosa o, en los últimos días, incluso Haruki Murakami.
Müller es una poeta alemana de origen rumano, cuya obra va más allá de los terribles relatos sobre la dictadura de Ceaucescu, es miembro de la Academia Alemana de Escritura y Poesía y es conocida también por su activismo político y social, su preocupación por la situación rumana y las cicatrices dejadas en Alemania por vieja división de los grandes bloques.
El jurado del Nobel ha expuesto razones como esta: “con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, Müller describe el paisaje de los desposeídos“
De nuevo el jurado de la Academia Sueca se desmarca de los grandes grupos de presión y decide actuar de una manera, más o menos, sorprendente, buscando siempre la excelencia literaria por un lado, el compromiso por otro y mostrando, quizás, una cierta voluntad por descubrir al mundo entero joyas que permanecían en un eterno segundo plano.
miércoles, octubre 07, 2009
El Nobel de Literatura se anuncia mañana
Poetas ansían un Nobel de Literatura desde hace 13 años
Estocolmo. AFP La poesía podría sorprender en Estocolmo con un Nobel de Literatura, premio que espera desde hace 13 años, aunque el reconocimiento podría recaer en el escritor peruano Mario Vargas Llosa, vaticinan los círculos literarios suecos en vísperas del anuncio.
La última vez que se galardonó a los poetas con el Nobel de Literatura fue en 1996, cuando se le entregó el reconocimiento a la autora polaca Wislawa Szymborska.
Este año los pronósticos son más complicados de lo que acostumbran ser debido a que la Academia Sueca tiene un nuevo secretario permanente, Peter Englund, cuya influencia es un misterio. Además, la lista de los candidatos no se publica y que las deliberaciones son secretas,
Entre otros de los autores que se barajan este año están el israelí Amos Oz, los estadounidenses Philip Roth, Cormac McCarthy, Joyce Carol Oates, la canadiense Margaret Atwood, la argelina Assia Djebar, el sueco Tomas Tranströmer y poeta sirio Adonis.
Nación.com/aldea global
lunes, octubre 05, 2009
Poemas de Ricardo Josadht
Al-Uqsur
Te refugias en algún lugar del desierto
donde aún las flores retoñan del olvido
Te busco en dunas que azota el viento
tratando de inhalarte en algún suspiro
Bebo gotas de tus labios Saciar-egeno
libando el paisaje silencioso y el castigo
Te busco como buscándome en tu cuerpo
faraónica tierra de angustia y latido
Cansado y vehemente me dejas perderme
Oh prisión de arena!//Oh tenaz cautivo!
Se infiltra mi sed en tus ojos de agua
como esmeralda untada en dos anillos
¡Vuela en suave encanto la flor del alma
Vuela en el cielo de un pajarillo!
Babel
I
La
luz
caía
fugaz
triste
enelmar
enel-lago
entusojos
enhondased
demaremotos
Caíanatualma
Ciencadáveres
muriendolentos
volviendoamorir
(morir)acadalatido
agitandoelrespiro
subiendoalinfierno
Caíacontusvértebras
Elsempiternosilencio
elcantodeamoryamuerto
eldesiertoyelaguadulce
elvencidoespírituhumano
Caíacontigomicuerpohueco
Oídodeinconteniblearrullo
enelocasodeltiempoacaminar
dondemuereelúltimoversotuyo
Yo puedo enloquecerte
Voy a enloquecerte... Voy a enloquecerte…
como se enloquece lo relativo de lo absoluto
como se confunde el amor cuando tengo tu odio
como se persigue lo inalcanzable...
con los pies descalzos por el mundo…
Quisiera ser un soñador las noches enteras
para hostigar tus sueños de mi aliento.
Quisiera ser un dolor fuerte
para enloquecer tus tragedias de mí.
Volaré hasta convertirme en un pájaro ligero
que no se hunda en las memorias de tus tiempos lejanos.
Naufragaré en tus olas de lenguaje tierno
que no conocen palabras que provocan sufrir.
Quisiera ser un soñador en tus tardes enteras
para acariciar el sol cuando quema tu cuerpo.
Quisiera ser un amor fuerte
para aplastar los fríos, calientes de mí...
Voy a regalarte un momento en mi tiempo...
para que lo cultives como a pasto de mala hierba
nunca muere!
voy a guardarte como se conserva lo molesto, nunca se olvida!
voy a hacerte un verso de palabras sencillas
para complicarte con mi sencillez
Y voy a estar siempre contigo
en los ratos que le falta a la eternidad
para enloquecerte de mí, como enloquece el calor al sudor
como lo hace tu cuarto, cuando le falta agua a mi sed
como lo hace mi insistencia, cuando le falta aire a tus gemidos
cuando el llanto te hace amarme
como nunca lo pensaste hacer:
Yo puedo enloquecerte! Lo estoy haciendo!
…Y cuando no exista vida, y le falte vida a tu vivir...
Yo puedo despertarte de tu tumba… Yo puedo
levantarte como a Lázaro, abrazarte en desespero
darte un beso sin aliento… arrodillarme ante ti
castigarme por tu ser, exhortarme en tu cuerpo
purificarme en tu carne, rezarte un padre nuestro
serte inevitable! Indestructible amor:
Yo lo puedo hacer!
Mihané
Adonde baja el cielo con sus ojos aparte.
Corazón de selva y raíz de desierto.
Tierra de querubines oscuros y sequías de alma
enredada como noche la luz eclíptica.
Donde la voz clama desde el infinito inexistente
y el tórax es frágil caparazón óseo.
Tierra donde me encuentro viento y vacío
lleno la nada de mariposas silvestres
lleno la nada de abismos de todo. Y no me encuentro.
Los sueños viven bajo la sombra de los pinos.
Y alguien grita desesperando la madreselva.
Las avecillas deshilvanan incoloros jacintos
que se esconden en rudas y gardenias.
¡Oh jardín de gárgolas, demonios y quimeras
por donde se riegan los dolores sagrados
y lloran los lirios en las espinas muertas!
Tierra donde me encuentro longevo
los pies se alargan, cavan los dedos tumbas malditas
donde se entierra el vino, el pan y el rezo.
Cavan las uñas emporando rosas, jazmines, dalias
tulipanes que se besan las raíces, sangrando por dentro.
Flores llenas de hombres, de carne, de huesos
de olvidos constantes y dolores imborrables:
Flores mutiladas de sentimiento.
Últimos Ángeles
No es un poema
Ángeles, la sonrisa de los niños jugando,
como no sintiendo los dolores de la vida-honda.
Un beso en la frente sella la ternura eterna,
que al caer de los labios, se infiltra en la noche.
Ángeles, que aún no sienten la tentación del pecado,
por corroer las respuestas del Mundo viudo.
Esos mensajeros de pies plomos, los niños tuyos,
SEÑOR, no tienen noche, y el amor ya se te acaba.
(¿)Tendrán que salir hambrientos a buscar el hambre,
a encontrarse con la sed, y a ayunar los 40 días.
Después, se levantarán, y mirarán tu rostro,
y sabrán que el amor ajeno es triste, como luz
que acaece en el ocaso cuando hay vigía(?)
**
Ángeles, los cielos del patio azuldorado
que risotean el cansancio de nunca acabar.
Los niños, se enamoran jugando a ser dios
con los muñecos sin brazos, sin piernas y tuertos,
como intercambiando, por un instante,
la naturaleza que en ellos traerá el mañana.
Donde querrán volver al Hoy, y tener pocos años,
para no sentir el pecado envejeciéndolos.
Donde querrán ser santos, para no tener que ayunar,
que sufrir descalzos las sendas interminables
de filosas astillas, de piedras puntiagudas.
Y (en ese mañana) cerrar las lágrimas, remordiéndose
los dientes, para aguantar el dolor y no asustar
a los Ángeles que juegan alegres
y no saben que serán
Humanos.
Para siempre.
Ricardo Josadht(Yurimaguas, 1986). Estudié Derecho en la Universidad Privada del Norte en Trujillo y, en la actualidad, en la Universidad César Vallejo en Tarapoto. Soy ex conductor del programa radial-literario “Tertulia”. Junto con unos amigos fundé y soy ex presidente del Círculo Literario “Ex-presiones” de Yurimaguas. Actualmente, radico en la ciudad de Tarapoto y soy miembro del Círculo Literario “REZISTENCIA” (Tarapoto). Tengo inéditos los poemarios: “Gotas de desierto”, “Restos de poesía”, “Rosa Baldía”, “Palabras terrenales” y “Versos malditos”.
domingo, octubre 04, 2009
Ciudad Sitiada de Roberto Salazar
Por: Johnny Barbieri
Salazar que siendo parte de una generación (la del 90) que se movió bajo parámetros de una libertad sin restricciones en todos los niveles, ha procurado situarse, con este libro, dentro de aquellos muros privilegiados que le permitan una representatividad, con total merecimiento, en nuestra poesía contemporánea.
Ciudad sitiada simboliza el mundo interno del autor, procura tres momentos muy personales: el primero es el conflicto, los recuerdos más fuertes se han agolpado en imágenes (tristeza, soledad, silencios, etc) que se manifiestan en poemas cortos. El segundo momento parece ser el control, poemas más logrados, hay una conciencia anteponiéndose a las imágenes sueltas pero esta conciencia no está divorciada de imágenes oníricas que la complementan haciéndola más significativas, y un tercer momento es la libertad, poemas que no obedecen a ligación alguna, a un constructo preestablecido, están por el contrario libres, mostrándonos otras posibilidades.
Ciudad sitiada está atravesada transversalmente por temas como la soledad, el amor, los sueños, por espacios que parecieran lejanos pero la palabra del autor los vuelve íntimas. Existe en este poemario de Roberto Salazar un símbolo mayor que relaciona el espacio sitiado por innumerables contratiempos con su yo interno. Es el elemento que muestra la reducción hacia la esencia, hacia lo más humano que trae el libro. Con Ciudad sitiada nos acercamos a una poesía de singular valor, a una vertiente nueva de lo contemporáneo en la poesía peruana.
Roberto Salazar, Johnny Barbieri y Leoncio Luque en Pimentel
sábado, octubre 03, 2009
Poemas de Matilde Granados
Eres tú
el miedo más grande
que pude tener.
Me haces parecer débil y cobarde.
La poeta más mediocre
que la tierra haya conocido.
Eres tú,
el miedo de nuevo
aquel que cubrió mí cuerpo de placeres,
y me arrojó a conocer otra oscuridad.
Tú,
otra vez,
el miedo que esclaviza mi alma
y la torna callada, sumisa, abnegada, tonta, enferma.
2
en mi interior
como un globo en el aire.
3
Me meto debajo de tus sabanas,
Te palpo, te acaricio, te exploro.
En eso recuerdo mis clases
de anatomía y voy marcando
las partes de tu cuerpo con un beso
cada uno de forma diferente
para no equivocarme.
Llego hasta tu corazón
y me quedo en él
para ser tu sístole y diástole
tu doble circulación que navega
dentro de tus venas.
Me meto debajo de tus sabanas
y si yo quiero me meto en tu vida.
La tomo, la hurto, la hago mía,
sólo mía, de ningún otro u otra,
de ningún santo o Dios en la tierra.
Mía, solamente mía.
4
Y tuve miedo de no ser siempre como antes, de verte a los ojos. Sentí que nos podían atrapar y que nunca mas te iba amar de la forma que siempre lo había echo.
Me pregunte por qué lo hacíamos y simplemente seguimos sin detenernos. Mi boca se abría y se cerraba, la lengua se me perdía entre la tuya, tu mano acariciaba y calentaba toda la dimensión de mi cuerpo.
Todo ese día fue raro porque seguí con los ojos cerrados. Era la única forma de tragarme el temblor de mi miedo y de hacer silencio. Te pregunté hasta donde avanzaríamos y la respuesta se desvaneció en tus ojos.
5
Salieron de casa. Hoy sus caricias cumplían unos meses más. La noche se veía ardiente sobre sus cuerpos. Se acomodaron a beber unas cervezas en el parque que frecuentaban y donde siempre conseguían olvidarse del mundo. Ambos sintieron llegar curiosas sensaciones. Él, sentía que una espesa marea bajaba directo hacia sus entrepiernas, que no podía detenerla. Ella, medio acalorada buscaba nerviosa la frescura del aire. El deseo era cada vez más grande, tanto que quisieron tirarse sobre lo que fuese. Caminaron emocionados unas cuadras, hasta que llegaron a un hotel cercano. Eligieron un cuarto. El que esté más alejado del ruido y les permita tocar el eterno color del cielo. Nada los perturbaba. Sus mentes ya estaban proyectadas. Él, apagó las luces y abrieron un poco las cortinas para que solo se vea levemente la curva de sus cuerpos.
El ritual se inició. La fue desvistiendo como si deshojara una margarita. Esa noche se besaron eternamente. El primer intento dolió. Un susurro parecido a una última canción del mar logró aliviarla. Siguieron y siguieron por toda la habitación hasta perder las fuerzas.
La vida les entregaba otro amanecer que traía con fuerza un día soleado. Camino a la calle, ella recordaba las palabras de su madre. Una sensación de molestia brotó en su interior. Cerró los ojos para olvidar y sentir que todo estaría bien. Que ella seguiría siendo la misma chica de siempre.
Johnny Barbieri y Matilde Granados en Chiclayo
jueves, octubre 01, 2009
Poemas de Racso Pérez Morejón
más allá del deseo de vuestras convicciones.
Rolando Escardó.
este es un poema para los que no están,
es decir, para ser leído a los que no están
cualesquiera que sean sus iniciales.
Cualquiera de nosotros puede tocar a la puerta
-la única puerta-
ser lo que es en el impar arribo de los años
plagiar - por la voz de Silvio llamando al porvenir-
la nostalgia de anden con el año dos mil
alzar la obra -ausentes y presentes-
porque nada fue casual.
Cualquiera de nosotros soñó esto
suspiró el pasado
-aquí estamos-
gritó la angustia de la patria que nos prometieron
sin comprenderse en su grandeza.
Cualquiera de nosotros clavó un puñal a la hipocondria
creyendo reconquistarla
lloró de amor y odio sus términos
al margen de la ideología del otro y después
más allá del deseo de vuestras convicciones
quiso volar y acaso tuvo alas que ni el sol pudo
ni la distancia ni el tiempo ni la presencia del apóstata
que confundió el iris con la doble intención.
Cualquiera de nosotros lo perdona
las cuentas que sean justas en la otredad.
Cualquiera de nosotros no estaría hoy
como puede no estar mañana
cavar parar que se hunda la semilla
o para alguno de nosotros
trastocar la estación del canto colectivo
con la brújula del rastro
aplaudir -ser aplaudido-
sin reconocer las diferencias entre memoria y piedra.
Cualquiera de nosotros no cree en el gesto
de partir con el rostro endurecido por la utopía
ser tiempo y espacio del próximo encuentro
cuando -cualquiera de nosotros- grite
¡os necesito!
en la frugal manía de devolver el espanto
venir mañana franquear la verja en germen
y espiar una sombra que no es suya sino
de cualquiera de nosotros que traicionó al tercero.
Ser elegido a la luz menguante
y ser el que llegue con la verdad herida
a tumbarse en el hombro de uno cualquiera
-cualquiera de nosotros-
Cualquiera de nosotros puede consumar el disparo
ignorando que lincha su huella
la próxima pisada
o el regreso a lo propio
a lo cierto
a la sima del ojo
a la memoria
al latido.
Cualquiera de nosotros es el signo
de admirar la dirección contraria
sin tensar el arco.
Cualquiera de nosotros bebe el vino oculto
sale
se moja con la llovizna.
Cualquiera de nosotros es el equinoccio
ondula en los bordes que desconoce
como un adolescente casi.
Cualquiera de nosotros merece
un minuto de solemnidad.
Cualquiera de nosotros es dios
o al menos
inventamos serlo
para no pecar de onerosos
ni en el nacimiento
ni en la muerte
de cualquiera de nosotros.
Racso Pérez Morejón. Nació en Ciudad de La Habana en 1965. Poeta y Promotor Cultural. Graduado de Modelista Mecánico en 1985. Se vincula al Taller Literario Rubén Martínez Villena del Cotorro desde 1998. Es fundador y coordinador general del Festival de Poesía Camello Rojo del Cotorro organizado en el año 2000. Ha ofrecido recitales poéticos en la Tribu de la Poesía de la Feria Internacional del Libro de La Habana, en la Casa de la Poesía de la Oficina del Historiador, en la Biblioteca Rubén Martínez Villena de La Habana Vieja. Aparece incluido en la antología Rapsodias, selección de poesía contemporánea, Montevideo-2006-Brasilia Editores Bianchi del Movimiento Cultural aBrace que organiza el Festival de Poesía de Montevideo, Uruguay. Es coordinador de la Tertulia El Cántaro Azul del Diplomado Historia y práctica de la creación poética, que se imparte en el Centro Cultural Dulce María loynaz. Tiene inéditos los cuadernos de poesía Sinapsis en la garganta (2002) y Voracidad e la memoria (2004). Recibió primera mención en el Concurso “Rafaela Chacón Nardi in memoria” 2006. Poemas suyos aparecen publicados en la antología El ojo de la luz, antología de poetas y artistas cubanos editado por Diana Edizioni 2008. Así como en el poemario Unidos por la Poesía, Ediciones Mañá 2008 En la actualidad se encuentra cursando la Licenciatura en Gerstión y Conservación del Patrimonio Histórico y Cultural, en el Colegio San Gerónimo de la Habana.
Telf: 8621801 (oficina) y 052287757 (casa)