jueves, setiembre 26, 2024

HOMENAJE AL SURREALISMO

 


Poetas peruanos en su homenaje al surrealismo:

Johnny Barbieri

Leoncio Luque

Edián Novoa

Mary Soto

Mario Wong

Isabel Matta Bazán

Viernes 27 de setiembre a las 7:00pm

CASA ASTARTÉ


INGRESO LIBRE

domingo, junio 30, 2024

"Casa Maldoror" en la CASLIT

 


Este martes 02 de julio estaré presentando mi libro 

"Casa Maldoror"

 en la Casa de la Literatura. 

Como presentadores estarán: 

Henry Martín Córdova 

y Gróver González. 

Acompañándonos en la lectura de sus poemas estarán 

Domingo de Ramos 

y Edián Novoa. 

Los espero. 


INGRESO LIBRE 


miércoles, junio 05, 2024

Encendida Voz. Poesía en Lima

 


Recital poético en Barranco - Lima

Día: Viernes 7 de junio 2024

Hora. 7:00pm

Lugar: Centro cultural Cholo Terco


INGRESO LIBRE



domingo, abril 21, 2024

Presentación del poemario Casa Maldoror

 


La Biblioteca Pública de Lima presentará 

el poemario Casa Maldoror de Johnny Barbieri

el jueves 25 de Abril 2024

a horas 6:00pm

La presentación estará a cargo de Pedro Perales

y los comentarios de

Leoncio Luque y

Gróver González


el ingreso es totalmente libre

miércoles, setiembre 06, 2023

"HUESO DURO" de Cronwell Jara

 



Hueso duro

Camino Real de Morropón a Tuñalí.
Sigiloso desmonto de la mula; tuerto, ojo azul, sin tres dedos  en una mano y en la otra un puñal.
Así me lo imagino.
Arriba, cielo celeste, un sol florido.
Abajo, el tuerto ingresando a mi casa…

“Celedonio Rojas, he venido a matarte”.
Dijo el Pancho Carnero y con toda su hiel le arrió la muerte,  clavándole el puñal en la espalda antes que Celedonio, mi padre, pudiera reaccionar y defenderse.
Oí el “¡tum!” de un golpe sordo y hondo, como de un cántaro que se quiebra o de un mate que se raja;  un quebrarse de huesos, un alarido escalofriante que me atormentara para mucho.
“Celedonio, lloras como mujer. Y mueres con miedo a la muerte. Mereces morir con polleras”.
Mi padre cayó de quijadas sobre la mesa, chasqueándole como piedras las muelas.
“Celedonio, cumplí mi palabra. No te pido que me perdones”.
El apuñalado fue ladeándose y volvió a caer. Vi rebotar su cara al dar con el suelo, no le oí otro grito, vi sus ojos saltados, un quishque finito de sangre descolgando por sus labios temblones,  su gesto de candela sin llanto, su ahogo de súplica, sin palabras pidiendo misericordia, piedad, un inútil perdón… por fin lloraba.
“Mataste mi buey pinto, Celedonio, ¿recuerdas? Me humillaste en el duelo a machete, me tajaste tres dedos, me vaciaste un ojo, ¿cómo sentir pena por ti, Ya me olvide como se pide perdón”.
Afuera se espantaban las gallinas, la oveja, mi ternero, como si hubieran olido, cerquita, un difunto.
El Pancho no me había visto o se hacia el que no,  pero yo huí como una lagartija cobarde a ocultarme detrás de un arcón y debajo de una silla.
“Pero sabes que por eso no te mato. Celedonio, entiéndelo antes de que mueras. La humillación más grande fue cuando te llevaste a mi mujer”.
Alzo la cara temblante y sudorosa el caído, quiso hablar pero solo emitió un áspero ruido como el que da un atragantado por espinas.
“Todos se reían de mí, a mis espaldas.  Como dándome navajazos. Como desollándome vivo, Celedonio…”

Preso en mi espanto, llorando bajito, recordé entonces una conversación casual de mi padre con mi madrina, la vieja Pugo: “Mate su buey yuntero, sí, pero fue casual. Fue por dispararle a un  tuco malagüero y ya ve, maté buey, mate tuco. Pero pagué la bestia con muchos cuarterones de maíz, muchos billetes, varios odres de aguardiente. Y si pelié fue porque estando bebidos el Pancho Carnero me retó, tuve que defenderme. Y ya ve que ni lo quise matar”. Y en otra ocasión les oí decir a unos amigos de mi padre que la Florinda se había acostado antes con Pancho Carnero, que había llorado por él cuando estuvo a punto de morir en el duelo donde le salpicó un ojo y perdió los tres dedos, pero que el Pancho mucho le pagaba, y se acostaba con la Florinda sólo porque era muy hermosa, como su nombre, pero que ella lo quería úuuh, a rabiar, y le pidió varias veces que le lleve a la quebrada de las lajas y la tumbe entre los pericos y los choclales. Que el Pancho Carnero era como una borrachera de placer para Florinda. Que la Florinda, antes de tenerme, había abortado varias veces.


Y volví  a fijarme en mi padre. Había sido alto y soberbio como un seibo frondoso  y recio  como un toro joven, pero cayó. Cayó de una sola… Y ahora aplastaba el ajango de bejuco que había antes estado arreglando con sus dedos finos, ahora pujaba, temblaba con un temblor de tierra, arañaba el suelo como si fuera reja de arado sus dedos, como si buscara guarida o como si debajo de la tierra estuviera el alivio de su dolor, el consuelo de su miedo, la salvación de su vida.
“ ¡Florinda! “, grito entonces el Pancho Carnero, “¡quero que vengas a ver como lo remato!, ¡Florinda!, entra ¿no me oyes?”
Mi madre entro y como un viento veloz fue a arrodillarse  y suplicar besando sus pies del Pancho Carnero. “No, no te hagas más criminal, Pancho, ojito azul, no te llenes de más sangre. Déjalo morir así, déjalo, por favor, te lo suplico”.
“¿La oyes, Celedonio?, pide perdón por ti, pero yo no le hare caso, Celedonio,  Primero te remato. Lo menos ocho puñaladas más y luego me llevo a la Florinda, ¿me oyes, Celedonio?”

De la garganta de mi padre volvió a oírse, horrible, un repugnante ahogo de atorado, Intento arrastrase hacia el horcón  que sostiene el techo. Creí ver que el puñal le había ingresado todo, que la filosa punta de acero le salía por el pecho, pero esto era solo mi imaginación.

“Te lo suplico, Pancho, hazme caso. ¡El Cristo!, él del cielo te está viendo. Por favor, Pancho, déjalo ya, déjalo”.
“No, no lo dejaré así; quítate de mis pies, Florinda o me viene la locura y te apuñalo también”.
“¡Apuñálame!, pero ya déjalo a él”
“Lo queres todavía, Florinda, cómo lo queres después de todo lo que me hizo”.
“Es mi marido”.
“Pero tú te acostabas conmigo antes de ser su mujer, ¿no recuerdas cómo me los pedías?”, y dicho esto el Pancho Carnero cogió con fuerza y furia de los moños a mi madre y la levantó hasta verse ambos las narices, “dile cómo me lo pedías”.
Así sacudida mi madre lloraba tanto que no parecía mi madre, los mocos le salían como agua.
Mi padre llegó hasta el horcón y lo abrazó, desesperado. Horcón y mi padre temblaron.
“También me acosté con ella, Celedonio, luego de tu casorio, cuando rodabas borracho por las fiestas. Tus fiestas. En tu misma cama, Celedonio, sobre los mismos cobertores, sino pregúntale a la Florinda, que ella te diga si miento”.
Mi madre agacho la cabeza.
Arañando el horcón, temblando de muerte, con mil esfuerzos, intento arrodillarse.  Una baba de sangre, un bronco ahogo, dos ojos húmedos, un sollozo.
“Eso es, Celedonio, te acomodas para que te saque el puñal y te lo clave de nuevo. Te arrancaré el corazón, te sacaré los ojos, te cortaré la lengua para que tu difunto no me siga y ni hable de mí, acusándome  de tu muerte. Tengo que hacerlo, Florinda, déjame”.
Arrodillado, humillado ante el horcón, entonces hablo mi padre, como desde dentro de un cajón de muerto. “Mátame, tuerto, por el ojo que te quité, por los dedos, mátame”, y tosió. Creí que esas iban a ser sus últimas palabras. “Mátame por el buey, mátame, pero no te lleves a la Florinda”.
“Más que por matarte, he venido por ella,  Celedonio. No puedo olvidarla. Alzaré de nuevo mi vida con ella, tendré bueyes, cosechare en abundancia, y tú, Celedonio, serás solo un recuerdo un hato de huesos, un viento de cuchillos que se arrastra”.
Celedonio volvió la cabeza y por fin  puso los ojos sobre su asesino como reconociéndolo y pensando: “Que feyo tu ojo vacío, Pancho Carnero. Si, eres, tú, y este puñal me prometiste”.
“Está bien, Celedonio, no te clavo otra vez el puñal, para que la Florinda no venga conmigo odiándome”.
“No, no te la lleves, no zarco. La quero más que tú, la quero…”
“Ya los muertos no queren, Celedonio”.
“Lo haces por humillarme, tú nunca la quisiste”.
“Así no la quera, también me la llevo”.
“No te la lleves, zarco túmbala si quieres humillarme, acuéstate con ella en mi delante, pero no te la lleves”.
“¿Por qué insistes, Celedonio?  Sólo haces aumentar mis ganas de llevármela”.
“Quero que me vea morir, que esté a mi lado hasta el fin”.
Pacho entonces se acerca a mi padre, lo jala con ira de los crespos y se apresta a sacarle el puñal. “Entonces es fácil. Veras que te ahorro el tiempo una vez que te lo arranque y te acuchille el pescuezo como a res, Celedonio, hasta arrancar tu cabeza”.
Pero, a tiempo, mi madre le detiene el impulso de la mano que iba hacia el puñal. “No, te lo imploro, Pancho no le hagas caso. No quero verlo morir, vámonos ya, vamos”.
Pancho ríe con ladrido de perro flaco, con todos sus colmillos, vanidoso animal.
“Jaj, jaj, jaj… ¿Ya ves que la Florinda quiere irse conmigo, Celedonio?”.
“Si, si, contigo Pancho, zarquito, contigo, Vamos, a ti te quero, zarco. Tú fuiste el primero, el único y quise tener hijos contigo, muchos, me los hiciste abortar a golpes. Sólo por eso me casé con Celedonio”.
“¿Por vengarte de mí?”
“Por vengarme, para que sufras, pero te quero todavía, Pancho. Si por mi has venido, vamos pue”.
Mi madre me desarraigo de debajo de la silla y quiso llevarme con ella. Y yo no quise.
El tuerto fue hacia el corral y, machete en mano, mato gallinas, oveja, mi ternero, dentro de un alboroto en remolino de plumas, balidos, mugidos, Reía el remolino. El Pancho era un remolino de mil brazos, de mil plumas, balidos, mugidos.
Mi madre lloró porque me fuera con ella, insistente. Pero yo le tenía miedo ahora,  la odiaba con todas mis fuerzas, como si nunca hubiese sido mi madre. El Pancho Carnero subió sobre la mula y a ella la subió sobre sus piernas. Mi madre era ya de Pancho, como si siempre lo hubiera sido, y la odie más todavía, más que al pancho mismo. Juré matarlos un día, lo pensé, y se los dije: “Los Mataré, amito Pancho, los mataré un día”.
Pancho volvió a reír  y luego: “Tú qué sabes, niño”.      
Y mi madre: “Vamos, no me dejes ir sola Zorrito. Vente conmigo”.
“No”.
“Te morirás de hambre, ¿Quién le dará de comer?   
“No voy”.
“Entonces, quédate. Y anda, mira cómo muere tu taita”.  
Antes de torcer las riendas, antes de dar el fuetazo a la mula, el Pancho dijo como al aire:   “Si no te mato, niño, por algo será. No sé”.

Y se fueron.
Corrí llorando donde mi padre. Seguía de rodillas. Quise levantarlo, ayudarlo, pero no pude, mis seis años no servían para tanto. Mirándole yo a los ojos, llorándole, besándole la frente, tocándole las mejillas, él también lloraba y parecía no mirarme. Vi el puñal sobre su espalda antes poderosa como montaña, las moscas ya volaban sobre la sangre, toqué el acero y quise sacárselo, pero él  se quejó.
“Quema, quema como candela. Tengo una candela dentro…”
“Levanta, taita, levanta”.
“No, tú no puedes hijo. Tú no… Anda y dile a la madrina Pugo que venga a ver mi cadáver, corre”.
“No. Si voy te mueres. No te mueras”.
“Corre, dile que venga. Que no avise a la policía”.

Y bruscamente se descolgó su cuerpo sobre sus propias rodillas. Y me aturdió un miedo, un miedo, como si el puñal estuviera clavado en mí. Ya lo veía yo muerto, Y ya me imaginaba verlo levantarse cadáver  y llevarme con él al cementerio, y enterrarme con él estando aún vivo yo. No podía estar, por ese espanto, más con él y  llorando me fui donde la vieja Pugo. Y en todo el camino parecía que me seguía un muerto, que detrás de cada chopo estaría ya espiándome mi padre y sus ojos de muerto. “Ya verás que los mato. Los mataré algún día”.

Volví ya de noche con la vieja Pugo, sobre un asno viejo y matoso como ella. No vino más gente porque vivía ahora sola.
En el caserío de Tuñali, en ese tiempo, su casa era la más cercana.
La Pugo borracha de muerte quedó al tropezarse con los cadáveres de tantas gallinas, la oveja y el ternero, antes de sobrecogerse con un espanto más fuerte. A la luz de un leño encendido miró primero el puñal y con mano firme quiso sacárselo sin asco ni miedo alguno ahora. Y al solo tocar el puñal, un alarido, un grito quemante como brasa encendida se nos prendió a la vieja y a mí, y penetrándonos hasta los huesos, nos recorrió como relámpago arañándonos el espinazo y estremeciéndonos  en dolor vivo,  el cerebro nos tronó el corazón por reventar, eso creí. Era mi padre y estaba todavía vivo. Y sollozaba llorando, acorralado, humillado, vencido antes de su muerte, era ya un difunto.

“Déjenme el puñal”.
“No”, la madrina, “no puede quedarse ahí”.
“No lo toquen, no es un puñal; es Florinda”.
“¿Qué hablas? Tas tocau…”
“Es Florinda las que me han clavau dentro. Y me arde como si fuera un nervio, un tizón de candela. Vayanse”.
“Deliras, hay que sacarlo”.
“No quero ya vivir”, sudando, tragando lágrimas, “sáquemelo, pero clávemelo de nuevo, madrina. No quero ya vivir, júremelo que lo clava, madrina”.
“Te lo juro, ahijao. Te lo saco y te lo zampo de nuevo. Y más al corazón pa matarte esa dijunta, ahijao. Te lo Juro”. Cerré los ojos para no ver. Y oí un alarido como si fuera mío. O es que yo di ese grito. Y mi padre, al abrir los ojos, quedó como muerto. O es que estaba ya muerto. Bien muerto.

Celedonio Rojas no murió de la puñalada.
Doña Pugo le regó sangre de grado en la herida, “mano de cobarde ha sido porque sólo te quebró los huesos”,  le aplico emplastos con yerbas calientes. “y el puñal se desvió hacia abajo”,  le sacó los emplastos y ahí  le cosió los pellejos como a cholo que ha sido cogido y despanzurrado por toro bravo en la molienda de caña, “de modo que sólo rozó  el pulmón, o yo no sé si me equivoco. ¡Hueso duro!, ahijao”.

Celedonio Rojas quedó cojo para siempre y no pudo recuperar nunca su voz natural, hablaba como atorado, respiraba como ahogándose. Quedó ciego un día, pero descansó y a la mañana siguiente recuperó la luz en los ojos. Nadie sabía que nervios le había fregado la puñalada. Pero dos meses después  todos lo vimos rengueando, temerosos de que le vuelva la ceguera. Parecía mentira, pero seguía vivo. ¿Lo estaba?

“Mátalo con el mismo puñal”, desde Morropón, de allá lejos vino la misma madre del zarco Pancho Carnero a ver si era cierto, y conmoverse, que seguía vivo el Celedonio. Al verlo y hato de nervios hablarle, “mátalo, Celedonio. Pancho Carnero ya no es mi hijo. Te clavó la puñalada y te dejó por muerto llevándose a tu mujer, mátalo”; mi padre parecía una loma de rocas, un toro gigante y herido al pie de una hormiguita que le suplicaba, insignificante. “Mátalo, Celedonio”; y qué húmedos tenía los ojos, Celedonio como pujando por no llorar,  no la oía o no parecía oírla, pero la oía. Y tampoco la miraba, sólo miraba allá lejos oyendo el canto de los chilalos y las cuculas, o desangrándose acaso sólo pensaba todavía en la Florinda. Y pensaba yo triste en mis adentros: “Madrina, madrinita Pugo, ¿qué ha hecho pue con mi taita, qué?” Tonto yo como si la Pugo  debió haber comprendido que mi padre estaba ya muerto sin morir y que debió habérselo devuelto, cumpliendo…Mi padre ya no cuidaba entonces de mí. A veces solo me miraba como queriendo matarme o como queriendo matar en mi a otra persona, y sentía que me odiaba con todas sus fuerzas  y yo, pajarito asustado, caía a abrazarme a sus pies. Cuando se fue doña Pascula se iba como diciéndose a sí misma: “Me robó cuatro bueyes y los cuatro los vendió. Se llevó mis sortijas de oro.  Me dejo colgada en la horca. Búscalo y mátalo, Celedonio”.
Doña Pugo empezó a traerme comida, pero yo sólo comía las frutas. Cómo me gustaban las ciruelas, olían a Florinda.
Celedonio machete en vaina con estrellas, luna y soles de oro y plata,  salía al monte y había veces en que no llegaba sino hasta eso de cinco a siete días.
Una noche creí oír al muerto. Era un aullido, un sollozo, una súplica, un lloro. O acaso las hojas, el viento apuñalado.
“Floooriiinnddaaa”, de una colina a otra colina, “Floooriiinnddaaa”, de una estrella a otra estrella, bajo la luna celeste, alta y hermosa. Casi perfumada.
Chiquito allá lejos sobre una altísima peña, era sólo un puntito tamaño de un piojo. Y tan cerca del cielo estaba, tan cerca a la luna, que casi podía él tocarla si levantaba la mano.
Daba lastima oírlo.
“Floooooriiiiinnnddaaaa”.
Arriba, confundido en el remolino de estrellas, en el vértigo de astros gigantes. Un grito más y se descolgaban.
“Floooooriiiiinnddaaaaa… Mamita”.
Del racimo de estrellas, el lucero violeta estaba sobre una estrella pequeñita y dulce, se abrazaban como dos arañas, se amaban como dos pajaritos.
“…riiiiinnnddaaaaa! Mamita, pue ¿Por qué no vuelves? Mamita pue”.
Y caí. Caí de rodillas, llorando, absorbido por las ráfagas de un torbellino de celos y rabia, como si a mí dos veces  y no una, me hubiesen apuñalado.
Celedonio los buscaba, y de encontrarlos no sé qué pasaría.
Volvió doña Pascuala bañada de azul de madrugada y de rocío, luego de tres meses de su primera visita. Celedonio llevaba ya cinco meses y medio de seguir viviendo. “Mira este papel, aquí traigo la dirección de donde viven,  lee, están alláaa en Lima, en el Rímac, que dizque es un caserío más tupido queste, alláaa por Montacerdos, y yo no entiendo, pero lee”. Dejó el papel y se fue.  Nunca más la vi.
Celedonio vendió su alambique, vendió el buey que hubo prestado, felizmente, a su madrina, vendió parte de sus parcelas y luego, después de cinco meses y medio de no hablarme, me dijo:
 “Nos vamos a Lima”, con voz ronca, de muerto. Y afiló el puñal del tuerto ojo azul  y yo me embriagué de una secreta, infinita alegría. Día y medio se la pasó entretenido con el puñal, afila que te afila, acariciándolo, pasándole saliva, borracho por ver sus chispas de amarillo y rojo que salpicaban como luciérnagas ante un mechero.
“Me dejaron por muerto, ¿no? Celedonio, los harás llorar. Y dirás: Pancho Carnero, llorarás como mujer. Y mueres con miedo a la muerte…”

Pero nunca fuimos a Lima.
Un día antes del viaje, Florinda llegó intempestivamente a casa, vino sola, traída por sus propios pies, traía grueso el vientre, que no le cabía. Estaba demacrada, cara huesuda que parecía y no parecía. Ojos  afligidos, con ganas de llorar.
“Florinda”.
Celedonio al verla no podía creerlo. No parecía ella pero era. Celedonio trastabilló con su cojera y otra vez la miró,  embrujándose, envenenándose con el ventarrón de mil espinas como recuerdos.
No parecía la Florinda pero era la Florinda.
“Florinda”, y con ella otra vez ese aroma a ciruelas. A luz perfumada, a lucero en flor.
“Pancho carnero ha muerto ya. Su madre te trajo una dirección falsa. Murió. Lo mataron en un duelo a machete, estaban borrachos. ¿Por qué no me dejaron que yo lo matara por ti, Celedonio, por qué?”
Estaba en cinta la Florinda. Cómo se le notaba ya.
Y gigante ahora, poderoso ahora, rencoroso y con un odio capaz de despedazar montañas, arboles, ríos, Celedonio volvió a su odio antiguo, de siglos, y cogió el mismo puñal. Era un Celedonio vivo ya. Su frente acaso recordaría un torbellino de alaridos y súplicas, plumas y balidos, ese puñal de candela y celos que le ardió como brasa, como si la Florinda se hubiera incrustado a fondo en su espalda, mordiendo no nervio ni hueso, sino quemándole el corazón; recordaría  el charco de palabras ladradas por el tuerto…
Con el puñal en mano, Celedonio, despacio, cojo, lento fue hacia la Florinda.
“Solo lo hice para que no te rematara, Celedonio”.
Celedonio de acercaba más y la Florinda no se movía. Sólo quería llorar.
“Cierto que fui del Pancho. Cierto lo que él escupía. Pero por algo he venido así, mírame, por algo”.
“Para morir, Florinda”, el Celedonio.
“Mátala ya, taita Celedonio, mátala”. Saltó como puñalada mi voz, “mátala así como te quisieron matar a ti”.
Florinda, llorosa, cobarde, no quería morir, pero no retrocedía, (recordando acaso: “También me acosté con ella. Celedonio, luego de tu casorio, cuando rodabas borracho por las fiestas. Tus fiestas. En tu cama, Celedonio, sobre los mismos cobertores, sino pregúntale a la Florinda, que ella diga…”), pero en un  rapto de coraje se arrancó ella misma  la blusa, y arrodillándose le puso la espalda al Celedonio, quien llegó a ella con el puñal hecho un temblor, levantándolo, pero:
“Mátala ya, taita”
Cayo Celedonio como un árbol de flores sobre un picaflor asustado.
“No puedo matarte, mamita, no puedo. Perdóname tú, perdóname”, de rodillas sujetándola, llorando, besando la espalda de la Florinda, acariciándola, “perdóname”.
“Yo ya no quiero vivir, Celedonio. No pude matarme yo misma; por eso vine para que tú lo hagas. Mátame tú ahora”
Celedonio jadeó, se atragantaba de nuevo: “No puedo, no puedo, no puedo. Cómo, como pue”.
“Tendrás mujer que no fue tu mujer. Cómo queres tú tanta horca”.
“Que importa, Florinda, qué”
Y Celedonio arrojo el puñal sobre las brasas candentes.
Con el que viene, con éste, sí tendrán dos hijos. Tuvieron dos hijos. Ya ha pasado largos años de esto. Mi hermana que nació, como yo. Como el Pancho Carnero, siempre tuvimos los ojos azules…



Cronwell Jara


Cronwell Jorge Jara Jiménez nació en Piura el 26 de julio de 1949. A los seis años de edad se estableció en el asentamiento humano Mariscal Castilla, del distrito limeño del Rímac, que serviría de inspiración para el barrio de Montacerdos (1981), nombre que da título a su obra más emblemática.

Ha escrito decenas de libros, donde despliega su talento en géneros como la poesía, el cuento, la novela, el teatro, así como su análisis de las técnicas narrativas.

Es licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde ingresó en 1971, participando en los célebres talleres de narrativa y poesía. Sus primeros textos publicados en revistas fueron poemas de breve extensión de inspiración oriental. Fue sin embargo, en 1979, donde su nombre empezó a ser reconocido como narrador, al obtener el primer lugar del concurso José María Arguedas, promovido por el entonces Instituto Peruano-Japonés. Con el relato “Huesoduro”, la narrativa de Jara brilla por un uso estético del lenguaje de impronta poética. En 1979 también obtuvo el primer premio el Concurso Nacional de Cuentos para TV ENRAD-Perú con “El rey Momo Lorenzo se venga”.

En 1985 obtuvo el Premio Copé de Cuento con el relato “La fuga de Agamenón Castro”. En 1988 realiza, en la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA), el Primer Taller Itinerante de Poesía y Narrativa, lo cual lo llevará a recorrer el país. En 1989 publica su novela Patíbulo para un caballo, obra que nos remite nuevamente al barrio Montacerdos. En 1996 ingresa al Centro Cultural de la Universidad Federico Villarreal, donde hasta la fecha dirige los talleres de narrativa y poesía.

En 2007 publicó su obra poética bajo el título Manifiesto del ocio, mientras que en 2008 obtiene el Primer Premio en la III Bienal del Cuento para Niños 2008 con el relato Ruperto, el torito saxofonista, concurso organizado por el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) y editorial Santillana.

En 2016 publicó su novela titulada Faite, obra ambientada a las orillas del río Rímac, retomando así su representación del mundo marginal de la urbe limeña.

En los últimos años ha publicado con la Editorial Montacerdos Oficial la novela biográfica Pancho Fierro: picardías de un lujurioso y festivo acuarelista (2021); Molotov Suite (2021); Film Vallejo: Moriré en París con aguacero (2022) una novela que recrea algunas vivencias sobre sus años en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y ¡Mokéle Mbémbe!, vida de Fraicico, Rey Congo del Señorío y Palenque de Huachipa (2022).






viernes, julio 07, 2023

"Supremo sur" y "Filigranas para Camila" en la Gran Biblioteca Pública de Lima

 


Estaré presentando mis dos recientes libros:

Supremo sur y Filigranas para Camila

La cita será este jueves 13 de julio

a las 6:00pm

en la Gran Biblioteca Pública de Lima

Los esperamos.


miércoles, mayo 10, 2023

30 años de poesía: homenaje a Johnny Barbieri

 


En el marco de la celebración de los treinta años

 de producción poética de Johnny Barbieri,

los Jueves de Poesía y Narrativa brinda un homenaje al poeta

con la presentación de dos de sus libros:

Supremo sur y Filigranas para Camila


La presentación estará a cargo de 

Cronwell Jara

Martín Córdova 

Paolo Astorga

y habrá una mesa previa de poesía con los poetas.

Domingo de Ramos 

Leoncio Luque

Mercedes Tinoco

Víctor Coral

Grover Gonzáles


Jueves 18 de mayo 2023

Hora: 5:00pm

Feria del Libro de Amazonas



domingo, abril 09, 2023

Poemas de "Supremo sur"

 


1. en la casa de Nicanor encontré una ventana

(memorial de una visita a la casa del poeta Nicanor Parra)

 

en la casa de Nicanor hallé un tren descarrilado

con cuervos parados sobre los vagones,

hallé un periódico abierto y un pedazo de escondite

bajo el velador,

hallé un poco de veneno pisado en el suelo,

algunos libros oxidados que hojeé hasta llegado el amanecer

de pasado mañana,

oí a la Viole voraz con un latido desbordándole el pecho,

entré a su cuarto recién desatado,

me recibieron fuegos artificiales y una copa de vino,

su sombrero incinerado en medio de la cama,

un bastón inmenso enzarzada de huellas que iban al mar,

subí una escalera para alcanzar su altura,

solo alcancé unos pájaros que volaban al sol.

en la casa de Nicanor encontré una ventana blanca

hecha de vías férreas,

una hornilla apagada y unas llaves para abrir baúles rotos,

una Venus de Milo imponente que se movía lenta

a nuestro paso,

encontré un cuadro de familia,

una como la mía

y anduve por sus cuartos amueblados de ayeres.

encontré viejas máquinas de escribir que escribieron

largos silencios próximos a callarse,

líneas diagonales hacia el jardín,

un epistolario de palomas mensajeras

que volaron para no volver,

sobre una mesa redonda una botella de vino y

cuatro sillas mal acomodadas

para elegir sentarse hoy o ayer,

encontré la Torre Eiffel pintada con tiza blanca,

recordé ir a Francia mañana

y visitar a Emilie Gully en Lyon,

en la casa de Nicanor hallé una ilusión,

unas ganas de beber poesía hasta abotagarme

de magia.

en Santiago bebí un tonel de vino

y leí poesía en el hotel junto a mi compañero de viaje,

fuimos al mar a pescar pájaros   

y solo encontramos el espacio evanescente de la tarde

que se cerraba frente a nuestros ojos.

buscamos ver el mundo

y vimos más que el mundo

en esa casa lacrada en piedra con tejas azulinas,

donde una puerta sin cerradura nos gritaba

ANTI POESÍA.

 

 

 

  

10. casa azul

(Frida Kalho en azul)

y fue azul el sol,

las piedras que caían derribadas por tus manos

eran azules como el océano,

los zarcillos de plata de Coatza eran azules,

la blusa Náhuatl tejida en croché

era azul como las plumas de los faisanes

o eran faisanes con blusas azules,

la casa en Coyoacán como un alud

se expandía por las calles,

los azulejos trepaban por los árboles viejos y daban frutos,

una manzana azul cayó y se rompió el cráneo,

el dolor se hizo azul zafiro,

yo fui a casa de Frida a ver la luz azul, a la casa de la urdimbre,

a la casa de las témperas de colores del cielo en equinoccio,

la encontré dormida,

hubo reliquias dormidas, tinajas dormidas, edredones dormidos,

óleos que jugueteaban entre formas y colores,

                                      líneas y sombras,

un autorretrato policromado,

una desnudez huesuda, acezante desde la matriz,

un alud de colores,

unas inmersiones a la luz que hacía el día en todo su esplendor,

el sol azul, el árbol azul, la casa azul

donde estoy replegado al mundo,

mirando a Frida ceñirse a su silueta prehispánica,

mirando su rostro, su abdomen, sus senos pequeños,

su vértebra recién inventada,

su cuerpo de paloma echado a volar.

 

 




Buenos Aires en vinilo

en Buenos Aires conocí la verdadera fragua,

la fragua que incendió nuestros silencios.

ahora veo tu retrato crecido,

la calle cómplice de nuestros suicidios.

la cama hecha pedazos,

tu sombra fantasmal,

el espejo vacío,

la habitación vacía llena de árboles sin hojas,

el vinilo de Gardel roto, la copa con el vino roto,

las lunetas de mis gafas rotas,

el obelisco roto,

la palabra que callamos rota en mil pedazos.

hoy te hablo con los ojos rotos.

un tango roto, solitario

me acompaña por estas calles donde voy dando vueltas

buscando el final.

Borges es el final.

la Avenida Corrientes es el final.

el sol porteño me ha eternizado frente a ti.

todo es un final.

cuando bajo la rambla hacia el mar el cuchillo

que me atraviesa es el final,

cuando voy por el paseo portuario

cantando un tango milonguero la bala que penetra

sobre mi ojo izquierdo es el final,

tu amor es el final en una llanura pampeana,

es el final cuando voy de una barraca a otra

buscando un porrito para pasar el día,

es el final en lunfardo cuando me miro al espejo

y solo hay un gran árbol echando humo,

es el final aquí entre Callao y 9 de julio

donde estoy a solas detenido por siglos

con mis pasos que solo desesperan.

 

 

 

 

 

  

reverbera México

humea el asfalto en el Zócalo,

la bandera de México ondea a revolución,

las cornetas suenan, los caballos galopan a perpetuidad,

hay cicatrices, un sombrero ancho con tiras blancas,

un recién nacido con sus órbitas vacías,

un esqueleto con su esqueleta y su ropa de novios ajados,

una foto de Pancho Villa frente a unos plantones,

una tira de balas, una ráfaga de hojas secas,

un toro a la deriva en el centro de la plaza hincándome

en la panza.

huele a sequía, huele a res muerta, un bolero me habla

de las Chivas mientras viajo en metro a Coyoacán,

veo a Frida desnuda con un cuchillo atravesado en su

espina dorsal,

veo su cama enferma, veo su tronco horizontal que no ha

terminado de crecer, veo el azul casi negro en tinieblas.

afuera un árbol que se deshoja a la eternidad.

reverbera México.

es eterno el sonido, las moscas que zumban

alrededor del muerto, la losa fría que recibe

el cuerpo que ya no se moverá mañana,

la tierra ya no se mueve mientras voy girando

alrededor de la misma pila de trapos,

esperando que cante el gallo

y se levanten los muertos.

 

 

 

 

 ante la piedra mayor

cráneo de palo, brasa que se levanta para incendiarlo todo.

se detiene mi aliento frente a tu piedra mayor. rostro quechua.

alfarero del polvo.

dime Guayasamín cuáles son los caminos a la luz,

cuál es el gran árbol preñado que hará nacer los pájaros eternos.

el vuelo a la vastedad, el embrión en un urdir interminable.

crece el pasto alrededor de Guayaquil.

crecen los días pluviales, el grano de maíz a ras de la tierra.

crece la mano que se hace asible al nido derruido,

a la fosa desenterrada.

nace el verdor tras la montaña

y las canteras de oro refulgen frente a todo el mundo.

crece la lumbre en los umbrales, germina la flor en la montaña.

tus manos Guayasamín se han hundido en el lodo para tocar

las entrañas de América.

es tierra firme en Quito.

la savia se extiende llevando la luz a todos los rincones.

el grano de maíz crece, la siega se hace interminable,

los rostros amerindios salen de sus orígenes a la superficie.

tú lo ves Guayasamín con tus ojos del edén,

en ese hierro vuelto gesto humano,

en ese grosor de tierra hecho latido perpetuo.

 

 

 

 

 madre América

andar alrededor de un harnero, bordear un trigal

vestido de espantapájaros, coger un fruto reclinado a ser semilla. 

Medellín garabateado en una hoja de cuaderno,

un dibujo a lápiz del sol en Santo Domingo. hay setos creciendo tristes.

un yunque en Cajamarca con enchapes de oro.

Quito enhebrado en un manto que cuelga del tendedero.

andar en mula, cruzar Caracas cargando una mula.

vestirse de rey en Río, subir a un tren fantasma en Montevideo

y robarle un ojo al muerto.

cardúmenes en la pared pintados de negro,

atados con cadenas en Puerto Príncipe.

sedimentos para andar por toda América cantando

una canción de protesta.

tocar el bongó en Matanzas, el bandoneón en Buenos Aires,

el charango en Junín.

salir por la ventana a Granada y ver Puebla o San José,

salir al intersticio donde se inicia el mundo.

caminar alrededor de esta heredad amerindia,

sentir la historia en cada pulsación,

sentir la tierra recién desentrañada.

ya todo será luz, un camino tras otro más largo,

un amanecer en su mayor espesura, una sucesión

de crepúsculos que arda en nuestra piel.

todo será matriz.

 

madre América.                  

 

   


 Johnny Barbieri (Lima, 1966). Ganador del premio Nacional de Educación HORACIO 2003, el premio de poesía Taiwán 2011 y el premio Copé de oro de poesía 2019. Fundador del grupo poético Noble katerba y el grupo nihilista La Mano Anarka. Estudió Lengua y Literatura en la Universidad Nacional Federico Villarreal y Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha participado en Encuentros Internacionales de poesía en Perú, Chile, Cuba, México, Colombia, Argentina y Bolivia, así como en presentaciones personales en España, Francia e Italia.

Su obra comprende: Branda (1993, Ed. Virtual 2020), El Libro azul (1996), MAKA (1999), Jugando a ser Dios (2000), Carne de mi carne (2002), La Virgen negra (2003), Libro Hindú (2005), Yo es otro (2007), La Edad de oro (2010, cuentos) Corazón de abril (2011), Pampa de perros (2012, novela), Rotos todos los cabos (2013, antología poética), Bandera de herejes (2015), El Caberet verde (2016, cuentos), El Hijo rojo y otros cuentos (2018, 2da Ed 2022), Madre América (2020, Ed. virtual), Expediente Vallejo (2021, Ed. Virtual 2020) Sol Rupestre (2021), Supremo sur (2023) y Filigranas para Camila (2023). Hizo una Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.