viernes, abril 30, 2010

Poemas de Rosa María Medina Borges


Colibrí

Voló el colibrí a tus ojos sedientos
Sin escampar el torrente de la vida que pasa
Y no deja huellas perdurables
Así el colibrí avisó que aun no es tarde,
Que podemos intentar detener el golpe
Con los besos impregnados de amor
Solo el colibrí denota prestancia
Por la marca de agua
De las piedras volcadas por alarde.
Solo el pájaro de mis sueños
Toca las velas metálicas
Del barco alquilado
Para trasladar los bultos
De pesares o de abrazos.
Voló el colibrí
Y tus ojos que parecen sedientos
Se nublaron
Apagando un pasado intranquilo
Anuncio del futuro inmediato.

Muchacho Loco

"Muchacho loco: cuando me miras con disimulo, de arriba a abajo, siento que arrancas tiras y tiras de mi refajo".
(Carilda Oliver Labra)

Muchacho loco
Hoy es un día cualquiera
Salgo al mercado a cazar tomates
No me conoces
No te conozco
Me regalas una rosa
Tome señora: una flor para otra flor

Muchacho loco
No sabes de mis locuras
No domino tu arrebato
No eres aquel muchacho loco de Carilda
No intentas rasgar las tiras de mi refajo
Tú, enferma inocencia
Me conmueves
¿Qué llevas a tu boca cada jornada?
¿Dónde duermes?
Veo la poesía prendida a tus ojos
Exclamo: ¡gracias!
Cuelgo la flor en mi cabello

Muchacho loco
¿Por qué te marchas?


La tristeza evapora la mueca

La tristeza evapora la mueca
Me despedaza la esperanza
Los gemidos paren una lágrima
El ojo absorbe la pulcritud del nacimiento
Una flor abre la puerta
Quedas
Saliendo por el norte
De mi cintura primaveral.
Quisiera atrapar el viento eclipsado
El paréntesis del labio
Pero dibujas un tatuaje en mi alma.
No imaginas
Siquiera cómo llegó tu espíritu
A mis fugaces estaciones.
Es difícil comprender
Porqué la luna hambrienta
Sacia su luz en el maltrecho laberinto
De mis infinitos peldaños.
Negar la pesadilla
Puede ser la decisión del grito.


Acto de fe

Si la eternidad pudiera percibirse
La encontraría cabalgando en tus arterias
Punto exacto de mi espalda.
Red de orgasmos que cercan
Poco a poco el nacimiento del pez.

El índice parte la matriz del reposo
Lodo que sube
Ojo puntiagudo
Boca esquizofrénica
Cabellos diletantes y homofóbicos
No sé porqué idolatro la marea del asombro
Contenida a un paso de la filosa estructura.

La nota impar de la academia
Se borró aquella noche
Flexores y aductores
Hicieron su orgía.



Encuentro

"Mudos sin silueta
Sin tiempo propio
Después huir"
(Racso Pérez Morejón)
Lo hicimos
Solo tres glándulas
Para el mar de saliva a borbotones
El Cristo acogió las carcajadas
Cómplice lloró puntas a la bahía
Limpieza de conductos fluorescentes
Siluetas al descuido
Un tiempo prudente
Con rosas y metales incrustados
La hoja grabada marcando la primera estocada
El pan con el hambre desoída
Y tú,
Mi hombre alado al sentimiento
Y yo,
Mujer que escruta tus entrañas
Estallo en fragmentos compactados
Huir con el mazo
Y los espejos apareados por el sexo
Prevenible monte de cabellos con esperma
Solo tres glándulas
Torrente de cascada muda y polvorienta


Rosa María Medina Borges, La Habana, Cuba, 1967.
Licenciada en Ciencias Sociales, Master en Relaciones Internacionales, Diplomada en Ética y Excelencia Profesional, Diplomada en Relaciones Públicas. Jefa del Grupo de Relaciones Públicas del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). Investigadora Agregada, Auditora de Calidad.
Tiene publicado el poema ¨ Los locos ( que no somos cuerdos)¨ en La Revista Cultural de la Juventud Cubana. Es autora de los poemarios inéditos: Delirio de Amores y Delirio de Voces, y de la novela inédita No es fácil lo que se plantea, También de varios cuentos para niños y adultos.
Ganadora del Gran Premio del Concurso Primeros Juegos Florales ( 2009), auspiciado por la Dirección Provincial de Cultura de C. Habana, la Casa de la Poesía de la Oficina del Historiador y la Dirección Municipal de Cultura de Playa.
Finalista del Concurso Internacional Amor Varadero. 2009.

jueves, abril 29, 2010

Se presentó Máscara de jade de Pedro Perales

El día de ayer se presentó el tercer poemario Máscara de jade del poeta Pedro Perales en el marco de la 3ra Feria del libro de Lima-norte en el Centro comercial Mega-Plaza. La presentación estuvo acargo de los vates Johnny Barbieri y Leoncio Luque, y estuvo amenizado con la música de Carlos Ganoza Dávila. Felicitaciones a Pedro. Aquí algunas fotos.
Carlos Ganoza Dávila en su intervención musical
Leoncio Luque, Pedro Perales y Johnny Barbieri en la mesa de honor
Johnny Barbieri
Leoncio Luque en su intervención
Pedro Perales leyendo sus poemas
Leoncio Luque, Johnny Barbieri y Pedro Perales en el brindis de honor
Los tres poetas posando para la foto
Leoncio Luque y Johnny Barbieri con sus amigas Nancy, Celia y Miryam

miércoles, abril 28, 2010

Dos Mujeres terribles de la literatura

Noemí Frenkel y Marta Bianchi les dan vida a las escritoras Alejandra Pizarnik y Silvina Ocampo, respectivamente Foto: LA NACION

A fines de 2009, la obra Un mismo árbol verde las encontraba de gira por el Sur cuando surgió la posibilidad de hacer Mujeres terribles para encarnar a Silvina Ocampo y a Alejandra Pizarnik, con la dirección de Lía Jelín.

A punto de estrenarse (hoy, a las 20) en la Sala Enrique Muiño del Centro Cultural San Martín, Marta Bianchi y Noemí Frenkel anticipan algunas facetas reveladoras de esta obra cuya acción se desarrolla entre 1967 y 1972, período en que ambas escritoras se frecuentaron, luego de ser presentadas en la casa de la fotógrafa Sara Facio, a pocos días de haber aparecido una elogiosa crítica de un libro de Silvina, firmada por Pizarnik en la revista Sur .

"El gran encuentro fue la literatura, la necesidad de expresarse a través de las palabras. Ellas se tenían mutua admiración, se tenían respeto. Y tuvieron una relación que fue un poco más allá, de la que se habló muy poco y fue negada muchas veces, pero que se entrevé a partir de la obra", desliza Bianchi, feliz frente al estreno de esta pieza con dramaturgia de Marisé Monteiro y Virginia Uriarte, donde los personajes hablan a partir de sus propios textos, extraídos de la bibliografía de ambas escritoras, como sus cuentos, poemas, diálogos, cartas, entrevistas y diarios íntimos.

-¿Qué fue lo que más las sedujo de esos personajes?

Marta Bianchi : -Silvina Ocampo tuvo una vida muy intensa, extrema, extraordinaria por su educación y su pertenencia a una familia de una clase social minoritaria. Fue una mujer con un talento enorme, con una imaginación muy grande, absolutamente libre y transgresora que, a la vez, también tenía muchas contradicciones e inseguridades. Su vulnerabilidad era enorme a raíz de su sensibilidad; ella no se sentía linda aunque era un ser muy atractivo.

Noemí Frenkel : -A mí Alejandra me sedujo como totalidad, algo que tiene que ver con su espíritu, con su alma. Era un ser muy complejo, que transitó intensamente el arte, el amor, la locura y la muerte, los cuatro pilares de su existencia. Reconozco y me abruma esa intensidad; la manera que ella tuvo de transitar por esos aspectos de la existencia.

-La soledad, la infancia, las palabras, la muerte... ¿De qué manera se complementa ese universo poético entre ellas?

N.F. : -A través de sus textos. Ambas van mucho más allá de lo aparente, se conectan con lo que traspasa lo establecido, lo convencional. Son muy originales, pero lo viven de manera distinta. Y en la obra eso se retrata en la obra que escribieron y pensaron Marisé y Virginia.

M.B.: -Silvina decía todo el tiempo que buscaba lo mágico, lo muy superior a lo humano; ella se conectaba con otra dimensión. Tenía premoniciones, videncias inclusive. Y entonces a sus recuerdos, a sus traumas infantiles, les reinventaba cosas mágicas. Ella misma decía que la imaginación la carcomía.

N.F.: -A pesar de que pertenecían a clases sociales y generaciones distintas, cada una era muy potente en sí misma y se reconocía como alguien muy especial. En ese sentido, había como una paridad. Pero había desigualdad en cuanto a la pasión, un juego donde Alejandra amaba más, indudablemente. A lo largo de su vida, ella se ubicaba sistemáticamente en ese lugar del amor no correspondido, de sometimiento a los caprichos o las ganas del otro.

¿Y la relación con la muerte?

N.F. : -Estos meses me dediqué a leer los diarios de Alejandra, sus cartas, y comprobé que ella coqueteó siempre con la muerte. La mencionaba permanentemente, la invocaba todo el tiempo. Ella quería morir. Y por otro lado, tomaba anfetaminas. Comenzó a los 16 años, porque se sentía gorda, y esa relación con las drogas hizo que la pulsión de muerte le terminara ganando. Era una sufridora.

M.B. : -A Silvina las cosas le impresionaban mucho, y la muerte siempre andaba rondando por alrededor suyo, pero al contrario de Alejandra, trataba de escaparse de eso, prevalecía la vida.
Mujeres terribles está inscripta en el ciclo Mujeres en la Literatura, que además de teatro, comprende una muestra fotográfica curada por Sara Facio sobre los principales nombres de la narrativa y la poesía argentina del siglo XX, y un conversatorio coordinado por la periodista Susana Reinoso que se llevará a cabo al final de cada función, donde las escritoras Solange Camahuer y Elsa Osorio reflexionarán sobre la mirada y la voz de la mujer en la literatura contemporánea y la singularidad de los mundos literarios de Silvina Ocampo y Alejandra Pizarnik.

PARA AGENDAR

Mujeres terribles, con Marta Bianchi y Noemí Frenkel.
Sala Enrique Muiño del C. C. San Martín, Sarmiento 1551 4° piso. Miércoles, a las 20. $ 30..
Fuente: La Nación

lunes, abril 26, 2010

Poemas de Raquel Alvarez


ASÍ SEA

Amén.
Así dirían los dioses humanos esos que hallas en avenidas concurridas
de pies sin huellas de manos arrancadas a los sextos sentidos.
En los libros del vaticano el amén se desmorona no cabe ni en su silencio
ni en mis pasos descalzos
porque los labios rezan cuando no deben y murmuran a la hora del mutismo
del minuto inacabado cadencioso porque no queda otro remedio.
El tiempo no sabe las lecciones de gramática a veces repasa el mapa de mi cuerpo
y si pudiera cortaría mis huesos descoyuntados con tijeras apenas concebidas.
Recreo,
porque no queda otro remedio.
Disculpen,
la eufonía llegó demasiado pronto alunizó, diría. Yo vivía en el cráter maskelin
y pesaba un sexto de la gravedad terrestre,
nada,
esa nada se figuraba una colmena, pero la miel tenía el sabor del acero oxidable.
Poco a poco los pies encajonaban sus últimos calcetines.




CATARSIS

Breve y eterno como te soñé con tus ojos de nevado indisoluble
tus mismos trazos sin medida precisa
invirtiendo la posición de los astros.
despiertas en la noche porque tu madrugada apremia
(lo soñaste)
y no viste mis manos de simpleza inaudita
ni mis ojos fijos en el principio de cualquier final.
Gratamente como si nada pasara…
Indefinible centro donde no cabe la compaginación
mi centro su gravedad sus leyes alterables.
Un hoy oxidado por el tiempo que marchó sin avisar
Un hoy que es ayer y mañana abanico de invierno
conturbado desliz.
Todo como un día lo soñé
con tus ojos de otoño para abrigarte del sol en el verano.
Aún nada empezó
Cuatro y treinta campanas exhaustas de campanas
acertijo de domingo de pascua.
Y esto no tendría donde acabar.




CADUCIDAD DEL MIEDO

Anhelas descubrir razones huir del magistir dixit ahondar en la multiplicidad
de datos humanos
e indagar materia y no materia, claros y oscuros, grises fronterizos, humedades,
agujeros hasta el punto más oscuro donde se perciban los reversos;
todas las caras de la esquizofrenia
sin el miedo se ser uno mismo quien se pone los ojos cada día.
Afuera se oyen gritos alas crujir alas en las miradas
como si todo dijera asómate al desconcierto creador de nuevos paradigmas.



RECUPERACIÓN DE LOS SENTIDOS

Maldita sea la falsa cara de las cosas. Dibújate entera,
sin recortar ni el más leve paroxismo.
vuelve hacia ti, hacia tus vísceras y arideces,
hacia tus lomas, raíces, fulgores,
nada debe espantarte; ni el rugido de felinos en celo
ni el non tropo, ni tus ambigüedades,
los consumatun est se ahogarán en su propia inmundicia.



DESTELLO PRIMIGENIO

Nuestra hora sacrílega se despeja abre cauces de luz columbra sueños espacio entre las
sienes salta límites
estalla la conciencia.
Lilith te ama “paraíso de afuera” hace pajaritas de papel encíclica escupe de esquina a esquina
de estación a estación
se crea a sí misma no te unge los pies con su hálito de mujer única y tú la amas así
su voz cascada de plata argumento contra todo argumento
mujer de sí misma recoge
trozos de tentaciones inconclusas puzzles sin posibilidades sella heridas
el té verde le devuelve armonías tactos
grita destellos punzo cortantes rasga humus para celebrar sus fluidos
su huella en el campo cuántico
su huella imprescindible en la historia del mundo aquella que negaron los dioses
y ella busca por la quinta avenida en Montevideo en ciudad Juárez
en su vientre en su psiquis novísima de tanto haber amado los imprevistos.



SALVACIÓN DEL DELIRIO

Escancias soledad. Tu hondura taladra ausencias se aventura en fuego ajeno nace
renace
rebasa límites pasadizos clausurados
habitaciones de una sola cama y una sola memoria.
Asumes la sangre oculta en los colores tus colores migrañas exquisitas amansando
la noche
detrás por la puerta oculta
vislumbras la estatura del mundo: orgía virgen oscilante laberinto. Pájaro de cumbre
huye del espléndido desfile de certezas.
Así fue como descubriste los patios sin estrenar
“en ellos grabé mi nuevo nombre distinto único entre los errantes”.
Es hora de rubricar lo inevitable.



RAQUEL ALVAREZ DIAZ. Nació en Trujillo (Perú). Reside en España desde el año 1993. Es Licenciada en Derecho por la Universidad Federico Villareal (Lima). Especialista en Derechos Humanos por la Universidad Complutense, Diplomada en Altos Estudios Internacionales por la Sociedad de Estudios Internacionales de Madrid. Cursó estudios de Doctorado en la Universidad Carlos III. Ha trabajado como Profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, en la Universidad Privada Cardenal Herrera CEU de Elche (Alicante).
En la década de los noventa participó en los recitales de Poesía del Museo de la Nación y de la Asociación peruano-soviética.
En el año 2004 obtuvo el Premio Voces Nuevas convocado por la Editorial Torremozas de Madrid. Tiene publicados algunos poemas en una selección antológica de esta misma casa editorial.
Actualmente colabora con el Centro Europeo de Flujos Migratorios (Canarias) y es miembro activo del grupo Elda-Petrel (Alicante), de Amnistía Internacional.

raquelad1@hotmail.com

sábado, abril 24, 2010

MASCARA DE JADE de Pedro Perales

Tercer poemario del poeta Pedro Perales
MASCARA DE JADE
presentadores:
Johnny Barbieri
Leoncio Luque
DIA: miercoles 28 de abril
HORA: 8:30 pm
LUGAR: 3ra Feria del libro
Centro comercial MEGA PLAZA
Lima Norte
INGRESO LIBRE

jueves, abril 22, 2010

Cortometraje de Yuri Vásquez en la Feria del libro “Palacio de Gobierno"


Presentación del libro de cuentos
Cortometraje
de Yuri Vásquez
en la Feria del libro “Palacio de Gobierno”.

Cascahuesos Editores tiene el agrado de invitarlo a la presentación del libro de cuentos Cortometraje del escritor arequipeño Yuri Vásquez, ganador de la VIII Bienal de Cuento «Premio COPÉ 1994» y finalista de la II Bienal de Novela «Premio COPÉ Internacional 2009».

La presentación y comentarios estarán a cargo de los escritores:

José Donayre Hoefken
Lenin Velarde Paredes
José Luis Córdova


Lugar: Salón Túpac Amaru del Palacio de Gobierno
Día: domingo 25 de abril
Hora: 5:30 p.m.

El ingreso es totalmente libre (no olvide llevar su DNI para poder ingresar).

Los esperamos.

miércoles, abril 21, 2010

LENGUA NUESTRA recital de poesía


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LUIS

BIBLIOTECA MUNICIPAL DE SAN LUIS "CIRO ALEGRÍA"

LIBRO -IDIOMA - AUTOR

"LENGUA NUESTRA"

ABRIL DE POESÍA: RECITAL DE POESÍA:

VIERNES 23 DE ABRIL DEL 2010

PARTICIPAN:

BORIS ESPEZÚA
DOMINGO DE RAMOS
LEONCIO LUQUE
MARA GAZLAK
GONZALO MÁLAGA
DIEGO LAZARTE

LUGAR:
JR. LA CAPEA N° 180 URB. VILLA JARDÍN - SAN LUIS
ALTURA CDRA. 39 DE CANADÁ - REFERENCIA: I.E. VILLA JARDÍN
HORA: 4:30 PM.

INGRESO LIBRE

lunes, abril 19, 2010

En busca de un lugar de Julio Orbegozo

En
ornitorrinco editores
nos entusiasma anunciar la feliz aparición de

En busca de un lugar
de JULIO B. ORBEGOZO RÍOS

Volumen de cuentos infantiles que será presentado próximamente en la ciudad de Chimbote y en diversas ferias de libros regionales del país.

viernes, abril 16, 2010

Distinción en el mes de las letras

DISTINCIÓN MUNICIPAL

La Municipalidad de Magdalena del Mar en ocasión del Mes de las Letras Peruanas otorgará una distinción especial al poeta, crítico literario, antologador y docente universitario doctor Ricardo González Vigil. La ceremonia se llevará a cabo el día lunes 19 de abril en el local principal de la Municipalidad, ubicada en la cuadra 35 de la avenida Brasil a horas 7:30 p.m.

La mesa de honor estará integrada por la señora Rosa Quartara Carrión de Rúas alcaldesa del Distrito, el licenciado Dimas Arrieta se referirá a la trayectoria literaria de Ricardo González Vigil, y, el actor Alberto Mendoza en la lectura de poemas del homenajeado.

El segmento musical estará a cargo de la cantautora Damaris ganadora en el Festival de Viña del Mar y nominada al Premio Grammy Latino.

Esta ceremonia de reconocimiento literario que la Municipalidad de Magdalena del Mar realiza anualmente está bajo la organización y conducción del poeta Carlos Zúñiga Segura. En años anteriores los poetas Carlos Germán Belli y Rosa Cerna Guardia merecieron esta distinción municipal en presencia viva.

Lima, abril de 2010

jueves, abril 15, 2010

Recital por el día del Poeta Peruano


¿QUÉ SIGNIFICA SER POETA?
Reflexiones en el día del poeta

Por Nicolás Hidrogo Navarro


Desde mi época colegial en Bagua Grande-Amazonas, nunca quise utilizar el diccionario de la RAEL de la biblioteca de mi colegio “Alonso de Alvarado”, unos libros gruesos amarillentos con un sello real de Hispania, para definir conceptualmente la palabra poeta, porque siempre encontré ciclópea esta condición suprema de hechicero y demiurgo para ser designada y encasillada con tan pocas palabras.

Poeta, emocionalmente para mí fue un dios supremo del verbo, un forjador e inventor de palabras, agrimensor de figuras de significación espléndidas, un transgresor e innovador del lenguaje culto, supremo hacedor y lumbrera de simbologías y arquitectos de alegorías pluscuamperfectas, constructores conscientes de toda la retórica y poiesis aristotélica, asimiladores orgánicos kantianos, acrisoladores de Baudelaire, epistolar a lo Van Gogh e intérpretes de George Sand. Un poeta no era el que hablaba un idioma coloquial, sino usaba un lenguaje celestial aún perteneciendo al mundano sepulcro de los vivos.

Me los figuraba en una gran cueva alabastrina vestidos con túnicas blancas y barbas legendarias, maquinando la génesis de nuevas formas expresivas y quiebres sintácticos, seres casi mágicos, sacerdotes consagrados al cuidado del fuego sagrado de la poesía y de la refundición e invención de todos los tropos, lexemas y morfemas habidos hasta entonces, cual elfos o Pitias en el oráculo de Delfos. Tenían para mí una reputación sagrada y venerable, porque ellos eran los rectores de una piedra filosofal, del mosaico, de las siete artes liberales y tenedores del “santo grial lingüístico”.

La lectura de poemas para mí fue mi primera religión y sentía un éxtasis sagrado y reverencial posar mi torva mirada en aquellos apotegmas llenos de signos, incomprensibles sin diccionario a la mano. Un poema no era un amontonamiento de palabras apiladas y desconexas entre sí, sino semas mágicos, cargados con una electricidad simbólica, alegórica, semántica y cada palabra era un código secreto de comunicación para iniciados.

La poesía no era un acto blasfemo de cursilería barata y pose ridícula, sino una fina trompetería rítmica con una métrica pitagoriana cual formaciones cuadrículas de infantería espartana perfectamente disciplinadas, con rimas con solfeos gemelos cabalísticos, con escindidos sincopados de corte de confección del faro de Alejandría y con hemistiquios tan perfectos como el Phi griego. Era imposible escribir sólo una pieza poética en una sola noche, debía ser un acto de suprema inspiración que tardaría un decenio en ser culminada y repulida y dejarle desneuronado hasta la fatiga al osado aeda.

Esos seres equilibrados, místicos, serenos, eran coherentes. Debían ser unos anacoretas tan congruentes con lo que escribían, que fácilmente debían ser adorados como dioses. Esos héroes, eran mis dioses juveniles: eran los poetas.

Mis pequeñas incursiones primitivas de lector de Homero, Píndaro y Vallejo, me parecieron que estos seres alucinados no eran de esta galaxia y hubiera dado todo –hasta dejar de ir a clases- por ir a esa sandalizada montaña olímpica donde creía que moraban estos francmasones de secta sibilina. Mis alucinaciones se alimentaban con litografías de las ágoras griegas del diccionario Larousse mirando a los poetas con esa aura de perfección y oratoria encendida, fusionado con las de anacoretas medievales en penitencias para alcanzar la santidad.

La palabra “poeta” no sólo era sagrada, sino que tenía un significado ecuménico y de sapienticidad, de malabarista histriónico de todo ese caudal idiomático: esos signos misteriosos eran el resultado de la síntesis perfecta del entendimiento emocional humano y vaticinios sobre el cosmos a partir de todos los papiros leídos en una biblioteca de babilonia y ocultada por el brillo iridiscente de una ráfaga de luz nocturna. En su pulcra mirada escindía la sabiduría perfecta, el ego controlado, el dechado de valores y virtudes, pygmaliones transformadores, cada gesto tenía un justo correlato con el texto: eran aquellos inmortales a los que se podía seguir hasta que no quede fracción de hueso en nosotros de tanto seguirlos.

Cándido e infeliz, yo. Puras alucinaciones y autoengaños infantiles que algunos perversos se han encargado de pulverizarlos y destroncharlos.

Esta mañana, en una sola oración, un estudiante universitario de Lengua y Literatura de aquí de la FACHSE-UNPRG-Lambayeque, que todas las mañanas me visita para tertuliar un poco y debatir los avances de nuestras lecturas cotidianas, de la estirpe de angustiados solitarios existencialistas, trastornados y frustrados suicidas de boquilla que quieren colgarse en una viga para pasar a la inmortalidad de la soga, misántropos remedones y fanáticos apologistas de antihéroes literarios, me hizo volver nuevamente a la realidad y me epifonemó:

“Profe: Me basta aparentar que estoy loco, decirle cabrón a Dios, decirme cada mañana al espejo que soy el mejor del mundo, ser alcohólico irreverente como lo recomienda Charles Bukowski, no trabajar como lo dice el gran maestro Cioran, alardear mi egomanía, escribir cualquier cosa para justificarme y ya soy poeta: esa es la moda, al diablo con los putos valores humanos y la literatura comprometida y nada de leer a nadie para no contaminarse”.

Lambayeque, abril 14 de 2010

miércoles, abril 14, 2010

Lectura por el día del Poeta Peruano


- LIMA -
GRAN MARATÓN DE LECTURA DE POESÍA
- ORGANIZADO POR LA CASA DEL POETA PERUANO -
EN HOMENAJE AL DÍA DEL POETA PERUANO
Se invita a todos los poetas a este evento
para dar a conocer su poesía
Día: Jueves 15 abril del 2010
Hora: 1:30pm a 8pm.
Lugar: Casa de la Literatura Peruana
- Antigua Estación de Desamparados,
Ancash 271 - Lima,
(Costado derecho del Palacio de Gobierno)-
Inscripciones en el mismo lugar
INGRESO LIBRE

martes, abril 13, 2010

"Cortometraje" de Yuri Váquez


NUEVA PUBLICACIÓN EN CASCAHUESOS EDITORES: “CORTOMETRAJE” DE YURI VÁSQUEZ, PREMIO COPÉ DE CUENTO 1994

Cascahuesos Editores informa:


Nos complacemos en informarles que, tras un paciente seguimiento, hemos conseguido extraer de la prolífica obra inédita del escritor arequipeño YURI VÁSQUEZ el primer volumen de cuentos Cortometraje, el mismo que será lanzado al mercado en las siguientes semanas con el propósito de ponerlo en consideración del gran público lector.

YURI VÁSQUEZ nació en Arequipa en 1963. Es abogado de profesión y se desempeña como abogado liberal e independiente, así como asesor legal en la esfera de la Empresa privada. Tiene, además, estudios de Maestría en la especialidad de Derecho Penal. Es uno de los más importantes animadores de la narrativa arequipeña de los 90, destacándose por su gran proyección literaria al haber obtenido el primer lugar en la Bienal de Cuento del premio COPÉ de 1994 con el cuento “Cuando las últimas luces se hayan apagado”, y haber sido recientemente finalista en la II Bienal de Novela «Premio COPÉ Internacional 2009» con su libro El niño de la tempestad. También ha obtenido el Primer lugar en el III Concurso Nacional de Cuento con “La vida detrás de un Biombo” (1993), y el Tercer lugar en el IV Concurso Nacional de Cuento con “Blues en la noche” (1994), ambos organizados por la Municipalidad Distrital de Paucarpata en Arequipa.

Cuenta con una abundante obra inédita, conformada por los libros de cuentos Los imaginados, Témpanos y Kamikazes y las novelas Subterráneos, Los últimos dioses del opio, Abel y la mujer desnuda, y La inmensidad, la misma que se encuentra en pleno proceso de preparación. Ha recibido palabras elogiosas en estudios críticos de la nueva narrativa peruana por parte del prestigioso crítico literario Ricardo González Vigil. Y no obstante, su renuente actitud a publicar, debido al apoyo y por recomendación de los pocos que conocen su obra, todos estos libros se publicarán próximamente.

«YURI VÁSQUEZ es la clase de escritor que no se conforma con la frase cumplidora. Por alguna razón, está condenado a buscar la expresión plena, aquella que no se resume en la oración ni en el párrafo ni en el texto mismo, pues se trata de una búsqueda más ilusoria que fáctica y, por su intrincado derrotero, destila más contrariedad que satisfacción. […] La violencia, el sexo y el poder, que en el fondo tienen la misma materia viscosa en Cortometraje, cobran particulares brillos en cada uno de los catorce cuentos, obligando a que el carácter realista, insólito, fantástico o metaficcional de uno u otro pase a un rotundo segundo plano. Quienes esperábamos este libro no nos queda sino celebrar su aparición», ha dicho, entre otras cosas, JOSÉ DONAYRE HOEFKEN, respecto a este primer texto.

“Cortometraje” será presentado en las próximas semanas: el día 25 en la ciudad de Lima y el 30 en Arequipa.

domingo, abril 11, 2010

Nabokov, el profesor de literatura

Nabokov, el profesor de literatura

Publican sus apuntes de clases. Como profesor era informal, ocurrente. Algunos alumnos se encandilaron y otros abandonaron sus cursos.

Vladimir Nabokov, además de escritor, trabajó como profesor universitario durante 20 años en Estados Unidos. Así lo recuerda el diario chileno La Tercera con una crónica a propósito de la publicación de Curso de literatura rusa y Curso de literatura europea, los apuntes de clases que nunca quiso publicar. El autor de Lolita era un profesor muy especial, informal e irritante, pero también ocurrente y no pocos de sus alumnos terminaron encandilados. Claro, también hubo quienes abandonaron sus clases.

El escritor llegó a EEUU en 1940 de París, huyendo de los nazis. Mucho antes había dejado San Petersburgo tras el triunfo de la revolución y como la suya era una familia aristocrática debieron refugiarse en Berlín. Allí se ganó la vida sobrevivió haciendo clases de inglés, francés, boxeo, tenis y prosodia.

La Tercera cuenta que cuando inauguró sus clases en la Universidad de Cornell en 1957 les pidió a sus alumnos leer desde esa misma tarde Ana Karenina porque así tendrían tiempo para leer las 800 páginas dos veces antes del examen.

Pero no solo eso. Nabokov no comulgaba con las teorías, visiones academicistas y la solemnidad profesoral. No, él era distinto. “Al leer, debemos fijarnos en los detalles, acariciarlos”, decía.

Solía hacer preguntas inimaginables. Pidió, por ejemplo, que “Describa el papel pintado del dormitorio de los Karenin”. O sea, eso era darse cuenta de una aguja en un pajar.

Pero la pregunta era cierta. La respuesta se encontraba en el capítulo 17: “Ana agoniza en la cama y entre su delirio tiene un momento de lucidez. Fija la vista en la pared y señala: ‘¡Con cuán poco gusto han dibujado esas flores, no parecen en absoluto violetas!’”, dice La Tercera.

Sus clases también servían para manifestar sus filias y fobias a los escritores. No le gustaba Dostoievski. “Al lado de Kafka, decía, Thomas Mann es un enano. Y Freud no era más que un charlatán vienés”, anota el diario sureño.

Para iniciar sus clases sobre literatura europea, pidió a su amigo Edmund Wilson sugerencias de autores ingleses. Wilson le recomendó a Jane Austen y a Dickens. “Le agradezco su sugerencia”, respondió Nabokov, pero “no me gusta Jane (...). No soy capaz de ver nada en Orgullo y prejuicio..., pondré a Stevenson en lugar de Jane A.”. Pero Wilson insistió y Nabokov leyó a Austen.

Y el curso lo empezó con Austen. Además de las obras de Dickens y Austen, revisó otras novelas europeas como Madame Bovary de Flaubert, El extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde de Stevenson, Metamorfosis de Kafka y, claro, Ulises de Joyce, de la cual decía: “Es una divina obra de arte y vivirá a pesar de los insignificantes académicos que la convierten en una colección de símbolos o de mitos griegos”.

Así era el maestro Vladimir Nabokov, pero sin duda Lolita será siempre su mejor lección.

Fobias y filias del papá de Lolita

1] “Pushkin, Shakespeare y él mismo son sus tres escritores preferidos. Mann, Faulkner y André Gide comparten el dudoso honor de ser los tres escritores que más detesta”, describió el diario de Wellesley.

2] Entre los escritores rusos, al que más amaba era a Chéjov. Aunque no era un artista verbal, admiraba sus detalles, su delicadeza para transmitir estados de ánimo. A su vez, lo que más detestaba –tras Dostoievski– era la novela “proletaria” de Gorki. “¡La literatura soviética no existe!”, decía.

3] “En nuestras relaciones con Jane Austen, hemos tenido que hacer cierto esfuerzo. En el caso de Dickens, nos demoramos en la mesa con nuestro oporto dorado”, escribe. “Sencillamente, hemos de rendirnos ante la voz de Dickens: eso es todo”.

Fuente: La República.pe

jueves, abril 08, 2010

Letra en Llamas en el Yacana


Este Viernes 9 de Abril, mes de la poesìa,
a las 8 p.m. en el Jirón de la Unión 892 /segundo piso (Lima, centro).

Grupo Literario cantuteño "Letra en llamas"
José Jiménez
Eduardo Vilchez
César Pineda
Karina Moscoso
Augusto Huayta
Paolo Astorga

Grupo de poetas AEDOSMIL

Percy Hinostroza
Pedro Chung
Jorge Obando
Vìctor Bradio



Gracias

miércoles, abril 07, 2010

Contemplación de las Estaciones de Juan Pablo Bustamante

Presentación de “Contemplación de las estaciones” de Juan Pablo Bustamante en el mítico Bar Zela.

Síntesis

Presentación del libro de poemas “Contemplación de las estaciones” (Paracaídas, 2009) de Juan Pablo Bustamante. Comentan: Juan Pablo Mejía (editor), Sonia Luz Carrillo y Héctor Ñaupari.
Jueves 8 de abril, 8:30 pm., Bar Zela, Av. Nicolás de Piérola 961 (Frente a la Plaza San Martín).
Ingreso libre


Sobre el autor:

Juan Pablo Bustamante es estudiante de Comunicación Social en la UNMSM , actualmente se especializa en Producción Audiovisual. Guarda en un cajón las camisetas del fanzine Ventana de Emergencia, la web PrensaPeruana.com, Frecuencia Latina, la revista Ónice y la ONG RAPID LatinoAmérica. Fue seleccionado en el IV Concurso Nacional de Poesía "Prima Fermata Literaria 2008" y obtuvo el tercer puesto en el género cuento en los XIII Juegos Florares Universitarios - Universidad Ricardo Palma 2009. Textos suyos han sido publicados en plaquetas, blogs, fanzines y revistas impresas y electrónicas.

martes, abril 06, 2010

Los microrrelatos pueden ser adictivos

Los microrrelatos pueden ser adictivos

Por Melanie Taylor Herrera
(Escritora y poeta panameña)

Podemos considerar al microrrelato como el género literario del siglo XXI. En esta era posmoderna y de paso podemos decir que la posmodernidad “sustituye a la cultura por la multicultura, a la universalidad y el monosentido por la pluralidad y el multisentido” (Ledo, 2004), el microrrelato deviene en guiño o carcajada e incluso puntapié a la modernidad y a todo lo que le antecede.El microrrelato es un escrito sumamente breve e increíblemente contundente que causa sorpresa en un lector que ya lo ha visto todo en el cine, el internet y la televisión. El microrrelato cabe en un correo electrónico, en la entrada de un blog, como mensaje de texto en un celular e incluso en twitter. Es tan corta su extensión que su lectura en la pantalla de la computadora no produce el cansancio visual de textos más largos.Somos una sociedad primordialmente visual, ampliamente conectada, consumista y de economía global, pero aún así el mercado del libro o el negocio de vender libros no resulta fácil. Al parecer el trabajo, las obligaciones sociales y familiares impiden que el ciudadano promedio dedique muchas horas a la lectura. He aquí una de las bondades del microrrelato, requiere a lo sumo 3 o 4 minutos. Aunque no nos engañemos, la ficción brevísima aparenta ser fugaz y digo aparenta porque su digestión toma tiempo, es un platillo que una vez degustado se rememora largamente. Sus múltiples significados son como las notas de un perfume, hay que tener buen olfato para detectarlos. A los minitextos hay que leerlos de a poco, uno o dos a lo sumo, identificar qué juego nos propone el escritor, qué mensajes ocultos ha dejado en una trama de apariencia inocente.

Por algo Ana María Shua, prolija y conocida escritora argentina de microrrelatos, los compara con una caja de bombones y recomienda que así como una no se come una caja de bombones de un tirón, tampoco debe leerse muchas minificciones de seguido. Y Shua sabe de qué habla pues ha publicado recientemente un libro llamado Cazadores de letras donde reúne su producción de microrrelatos sumando la nada despreciable cantidad de ¡900 páginas!Lauro Zavala es un catedrático mexicano quien ha dedicado largas horas al estudio de un fenómeno tan breve. Él denomina a los cuentos de hasta 200 palabras, ultracortos. Pues sí, el microrrelato recibe varios nombres: minitextos, hiperbreves, brevísimos, ficción mínima. Inclusive hay quienes proponen el nanorrelato, contar algo si acaso con diez palabras.El microrrelato tiene gran auge en España y Argentina, países donde se celebran numerosos concursos de textos brevísimos y se encuentran blogs y páginas webs dedicadas al género. Los concursos de microrrelatos son particularmente atractivos porque sólo requieren enviar un texto de aproximadamente diez líneas o menos por correo electrónico. Los hay de tema libre y otros proponen temas específicos, palabras o géneros, porque el microrrelato puede ser lírico, poético, de terror, de ciencia ficción, fantástico,hilarante e incluso, chocante. Los sitios de Internet, Stardust y Letralia, anuncian las bases de muchos de estos concursos los cuales tienen con frecuencia premios en efectivo para el ganador.El microrrelato además de explorar las formas narrativas, es decir le permite al escritor experimentar con maneras originales de contar la historia, también toma prestado de otros géneros, de la tradición literaria y filosófica. Requiere de un lector avispado con cultura general. El texto brevísimo es lúdico, adoptando con frecuencia un tono juguetón, sarcástico, irónico, rítmico e hiperbólico. Me gustaría ilustrar lo que he explicado hasta ahora con un microrrelato de mi autoría. Y, ¿por qué no?, le tomará poco tiempo leerlo, mi estimado lector.

"Control remoto Cansado de cambiar canales, empezó a observar su vida. Miró a su mujer; notó finas líneas alrededor de sus ojos y presintió que también él tenía arrugas que hacían su debut. Escuchó a sus hijos sin entender de qué hablaban, asumió que era una lengua extranjera o al menos un dialecto hecho con neologismos. Se prometió comprar un diccionario. Buscó al perro y éste ya no estaba. Ahora había un gato que se complacía en enterrar sus uñas afiladas en su sofá. Encendió la tele otra vez".

lunes, abril 05, 2010

RECITAL POETICO POR ANIVERSARIO DE LA RADIO PLANICIE


RECITAL POETICO POR ANIVERSARIO DE LA RADIO PLANICIE

PARTICIPAN

POESIA:

Indira Anampa
Giuliana Llamoja
Boris Arrunategui
Eliz Titto Curasi
TROVA:

Luis Enrique Alvizuri
La toma del desierto
PINTURA:

Marvin Dávila Aragón
Javier Quijano Llican


FECHA: Miércoles, 07 de abril de 2010
HORA: 6.oo a 8:oo pm
LUGAR: Casa de la Literatura- a espaldad de palacio de Gobierno
(ex estación desmparados)

ENTRADA LIBRE

sábado, abril 03, 2010

Trece Días en los Miércoles Culturales


GREMIO DE ESCRITORES DEL PERÚ
Miércoles Culturales
Invita a la presentación del libro:

"Trece Días"
de:

José Agustín Machuca Urbina

Presentan:
- Javier Garvich
- Walter Villanueva

MÚSICA:

- Margot Palomino
- Phillipe León

BRINDIS - MÚSICA - LIBROS
Miércoles 7 de ABRIL de 2010 - 7 pm.
En el CLUB DEPARTAMENTAL PUNO
Cervantes 137 - Altura cuadra 2 de la Av- Brasil - LIMA
INGRESO LIBRE