lunes, febrero 28, 2011

Poesía en La Noche de Barranco

En el marco de las celebraciones
por el vigésimo aniversario del Centro Cultural "LA NOCHE" de Barranco,
y retomando la tradición poética que hizo especial a este distrito,

este martes 1 de marzo a las
8 p.m continuamos con el CICLO DE RECITALES DE POESÍA PERUANA.

En esta segunda fecha contaremos con la presencia de:

- Luis La Hoz
- Rosella di Paolo
- José Carlos Yrigoyen

y la joven poeta Alessandra Tenorio (en cada fecha de este ciclo nos acompañará un poeta post 2000).A los primeros 50 asistentes se les obsequiará una revista con los poemas de los poetas participantes.

INGRESO LIBRE.

domingo, febrero 27, 2011

Gonzalo Rojas.Estable dentro de su gravedad

Estable dentro de su gravedad el poeta chileno Gonzalo Rojas

El poeta chileno Gonzalo Rojas, Premio Cervantes de Literatura 2003, se encontraba hoy "estable dentro de su gravedad", tras sufrir un accidente cerebrovascular el pasado 22 de febrero.

Así lo informó este sábado la Fundación que lleva el nombre del autor de "Qué se ama cuando se ama" y "Contra la muerte", entre otras obras, que permanece en su casa de la ciudad de Chillán, 401 kilómetros al sur de Santiago.

"Gonzalo Rojas continúa siendo monitoreado y apoyado médicamente en su residencia en Chillan. Su condición es grave, pero estable", precisó la entidad.

Fuentes de la familia confirmaron en tanto que Rojas recibe suero y apoyo de oxígeno.

"Está tranquilo, en estado de sopor, sin molestias significativas", añadió la Fundación, que indicó que Gonzalo Rojas, nacido en Lebu el 20 de diciembre de 1917, está acompañado por sus familiares más cercanos.

Este sábado, el hijo homónimo del poeta, el psicólogo Gonzalo Rojas, calificó de "muy delicada" la situación de su padre, sin descartar que sea un proceso "irreversible".

Debido a su edad y características del cuadro que lo afecta, los, médicos han considerado innecesario trasladarlo a un centro asistencial.

La Fundación, que emitió la información tras una reunión de los familiares de Gonzalo Rojas con los médicos que le atienden, dijo además que la familia "agradece todo el apoyo y muestras de cariño recibidos en las ultimas horas".

El también ganador del Premio Nacional de Literatura 1992 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 1992, considerado junto con Nicanor Parra el poeta vivo más importante de Chile, permaneció hospitalizado una semana en septiembre del año pasado, a causa de una neumonía.

El 15 de septiembre de 2010, cuatro días antes de presentarse la neumonía, el poeta participó en un homenaje que le ofreció su natal ciudad de Lebu, en el que recibió la medalla Ciudadano del Bicentenario de manos del Concejo Municipal.

La Fundación dijo que de no presentarse novedades importantes, se emitirá un nuevo informe sobre el estado de salud de Gonzalo Rojas el próximo martes, 1 de marzo.

Fuente: Agencia EFE

jueves, febrero 24, 2011

Feria del Libro de Buenos Aires contará con la presencia de Mario Vargas Llosa

Feria del Libro de Buenos Aires contará con la presencia de Mario Vargas Llosa

El Premio Nobel de Literatura dará una clase magistral un día después del acto oficial.

En abril se inaugurará la XXXVII Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que contará con la presencia del escritor peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010.

El escritor abrirá la feria el 21 de abril con una clase magistral, un día después del acto oficial organizado por las autoridades locales para estrenar la mayor cita literaria del país.

Esta edición contará con la presencia, entre otros, de los escritores españoles Rosa Montero, Juan José Millás y Antonio Muñoz Molina, el británico de origen japonés Kazuo Ishiguro, la mexicana Margo Glantz, el zambio Wilbur Smith y el sociólogo francés François Dubet.

Fuente:LATERCERA

martes, febrero 22, 2011

José María Arguedas y Mario Vargas Llosa: Los ríos profundos y La ciudad y los perros



MIÉRCOLES LITERARIOS

Presenta
Sacra cofradía (antología de poetas jóvenes)

Participan

Luciano Acleman – Germán Atoche – Julio Benavides
Micaela Gonzales – Pedro López

Presentación especial de
Martha Garcés Aguilar (poeta ecuatoriana)

óleo: Éver Arrascue Arévalo

Conferencia y conversatorio

José María Arguedas y Mario Vargas Llosa:
Los ríos profundos y La ciudad y los perros,
mundos tumultuosos, coincidencias y diferencias

Expositor: Miguel Arribasplata

Música – Libros – Solidaridad – Brindis

Miércoles 23 de febrero - 7:00 p.m.
(Wakulski 180, Cdra. 1 de Av. Brasil)

INGRESO LIBRE

domingo, febrero 20, 2011

«La poesía es la literatura más pura que existe»

Pere Gimferrer, en su hotel de Oviedo.

«La poesía es la literatura más pura que existe»

Poeta y miembro de la Real Academia Española. Acaba de publicar ‘Rapsodia’, un nuevo libro integrado por un único poema de más de 400 versos.

Pere Gimferrer (Barcelona, 1945) acaba de publicar Rapsodia. Un poema con más de 400 versos repartidos por 60 páginas, que prácticamente se fue haciendo a sí mismo gracias a las lluvias barcelonesas de otoño y a las nieves andorranas. El hombre que en 1985 sustituyó a Vicente Aleixandre en la Real Academia Española está estos días en Oviedo, junto a su mujer, para presentar su libro más reciente, firmar ejemplares en la librería Cervantes y ofrecer conferencias gracias a Tribuna Ciudadana. Considerado como uno de los máximos exponentes de la poesía contemporánea española, comenzó su carrera en los años 60 y pronto se convirtió en una referencia por la originalidad de sus propuestas, lo que le hizo ganar un reconocimiento unánime que ha logrado mantener con cada nueva publicación. Esa, al menos, es la visión que ofrece el análisis de su pluma. A la luz, Gimferrer es un tipo alto de voz baja y lengua rápida e irónica que, aún así, es incapaz de seguir el ritmo a una mente privilegiada forjada en la razón de una formación académica crecida al amparo de la filosofía. Una conversación entera con él sorprende, porque tiene la virtud de fundir intensidad y agilidad sin cambiar de tema. Asegura escapar de las frases hechas, pero cada vez que abre la boca deja una perla que bien podrían ser utilizada por terceros para quedar bien en cualquier conversación.

¿Cuál es el pecado de su nuevo libro? No lo sé. En los libros más recientes, lo que me echan en cara, aunque creo que con poco sentido del humor, son ciertas rimas que eran derivación de otras posmodernistas… Pero aquí no hay rimas. Precisamente es lo que distingue a este libro. Por un lado no hay rimas y, por otro, no hay sólo temática amorosa, aparece, pero entre otros temas. Es un poema que tiene métrica, pero no siempre es exactamente igual, y toca muchos temas diferentes.

¿Rompe con lo anterior? Me temo que no es una ruptura total porque la métrica es la misma y el tipo de imágenes no va a ser muy diferente del que he hecho toda mi vida. Aún así, siempre he procurado que mis libros sean distintos. Como mucho puede haber uno o dos que formen una especie de dúo o pareja. Procuro ser siempre el mismo poeta pero no escribir más de una vez el mismo libro o, como máximo, un par de veces y luego pasar a otra cosa.

¿Mejor con rima o sin ella? Una parte de mi vida hice poesía sin rima con mucha frecuencia. En los últimos años me gustaba escribir con rima, pero algunos no lo entendieron porque eran a menudo paródicas e irónicas. De todas maneras yo me excito, afortunadamente, casi tanto con rima como sin ella.

¿Cómo se hace un poeta? Yo empecé a hacer poesía porque me gustaban los poemas que leía. Esto es muy frecuente, le pasa a la mayoría de poetas y por eso empezamos haciendo imitaciones bastante malas del poeta que nos gusta.

¿Qué tiene el poema? La poesía es la literatura más pura que existe. Me gusta como lector y me gusta escribirla porque es, de las formas posibles de literatura, la única que no tiene la coartada de que parezca que trata de otra cosa que de la literatura misma, es decir, no tiene un argumento.

¿Qué nombres le inspiraron? De adolescente leía mucho a Rubén Darío y a Blas de Otero, del cual ha salido hace poco un libro póstumo. Y luego están también los clásicos en castellano y yo aquí me quedo con Góngora. Luego, poco a poco, llegaron muchos más, de muchas más épocas y de muchos idiomas. Aunque hace mucho tiempo que no leo poesía traducida, lo cual me quita algún idioma… quizá el único que leo traducido es el ruso porque no le veo remedio. No sé ruso y me interesa mucho.

Y ¿qué nombres le inspiran hoy en día? Pablo García Baena, Caballero Bonald, María Victoria Atencia… hay varios muy interesantes.

¿En quiénes se fijan las nuevas generaciones? Toda generación tiende a mirar a los abuelos por encima del hombro de los padres. Los poetas más jóvenes, los nacidos en los 70, se fijan más en mi generación que en la anterior a la suya propia. Eso nos pasó a nosotros, nos fijábamos en el 27 más que en la poesía de posguerra inmediata, porque es una maniobra de estrategia de supervivencia de cada generación.

¿Qué es ‘ Rapsodia SSRq ? Inicialmente empezó siendo lo que yo creía que sería un poema de unos 60 versos, quizá un par de páginas... Una reflexión sobre mi vida. Pero luego fue adquiriendo un desarrollo propio y se fue convirtiendo en un poema de muchas partes, con muchos episodios que abordaban lo mismo, sí, pero desde ángulos muy diversos y entrando en más temas. Acabó siendo un poema bastante largo y yo creía que bastante complejo, pero aún no me he encontrado a nadie que me diga que es de difícil lectura.

¿Pero lo es realmente? Yo creía que sí pero nadie me lo corrobora. Aquí pasa una cosa que no he contado. Yo creía haber escrito un libro de acceso difícil en la medida que era relativamente largo, aunque medí mucho para no cruzar de cierto límite. Es más, conté las líneas para no pasarme de algún modelo como La tierra baldía de Eliot, porque si no hay un argumento no puedes pedirle al lector que te acompañe indefinidamente. Yo creía que el acceso era dificil dada la carencia, no de asuntos, sino de argumento. No es un poema narrativo y lo que ha ocurrido en apariencia son dos cosas. Por un lado, puede que en efecto, el tipo de lector sea distinto al que yo tenía dibujado en la cabeza en un principio. Pero a lo mejor existe algo más, que es que los aspectos de evocación sonora o de imagen han podido más que la dificultad del pensamiento lógico. Es decir, quizá haya un aspecto, digamos sensorial o imaginístico, que pueda más que todo lo demás.

Entonces elija. Sentimiento o lógica.

Hay una cosa que aprendí de Neruda, que escribe cosas que no son sostenibles pero tienen un poder de evocación tan grande que pueden más que el análisis lógico de su sentido. Los sentimientos mandan más que el sentido lógico, al menos en algunos poetas. Yo he intentado ir por ese camino en esta ocasión, pero el riesgo es que puedes acabar en habladuría.

¿Qué ha sido lo más complicado de ‘Rapsodia’? Nunca me había ocurrido lo que aquí. El poema pidió un desarrollo y luego otro y otro durante seis días. Ayudó que llovía mucho en Barcelona y un día que estuve en Andorra estaba nevado, por lo que no había mucho que hacer en el exterior. Luego llegó lo peor, el trabajo de evitar las repeticiones de palabras y por lo tanto de imágenes, de mejorar el sonido para evitar la monotonía acústica porque con endecasílabos y alejandrinos llegaba a ser una cosa como de sonsonete. Sin la ayuda de la rima y con poemas largos hay que variar los acentos y eso lleva tiempo.

Las palabras que se utilizan en poesía, ¿deben ser extravagantes? Hay dos cosas que tengo en la cabeza. Una es que un poeta no debe emplear en poesía una palabra que no esté dispuesto a emplear hablándola. La otra es que no olvido lo que dijo Octavio Paz sobre Cernuda. Decía que, en su última etapa, Cernuda dice que escribe como habla, pero en este caso a veces habla como un libro. Yo siempre he intentado evitar esto.

Y sin embargo, el lenguaje que usa no es coloquial.

En absoluto, aunque el vocabulario es más extenso que el de la comunicación habitual. Lo que pasa es que utilizo pocas palabras que no se entiendan, aunque puede haber alguna que el lector no sepa qué significa porque las he asociado de una forma que no es la que conocemos como habitual.

¿Tiene idioma la poesía? Cualquiera, pero para mi el más agradecido es el italiano, aunque también el más difícil.

¿Qué es un poema? El poema es organizar las palabras en el soporte visual que sea y hacer que ocupen un espacio, un tiempo y también un sonido. Esto nos lleva a una forma de conocimiento que existe sólo porque el poema existe y nos da una visión de nuestra propia interioridad, de nuestra propia vida.

Fuente: La voz de Asturias

viernes, febrero 18, 2011

1er. Festival Internacional de Poesía “Grito de mujer” 2011

Mujeres Poetas Internacional Invita al:

1er. Festival Internacional de Poesía “Grito de mujer” 2011

Con la participación de 16 países invitados ser realizará durante todo el mes de marzo 2011 el 1er. Festival Internacional de Poesía “Grito de mujer” del Movimiento Mujeres Poetas Internacional (MPI) fundado por la escritora dominicana Jael Uribe el cual tendrá como objetivo hacer un llamado de conciencia en diferentes localidades, mediante poemas alusivos a la mujer y su papel en la sociedad, además de llevar mensajes de No violencia contra ésta. Será realizado en conjunto con las embajadoras miembros del MPI y entidades culturales copartícipes en diversos municipios y ciudades incluyendo:

Luxemburgo, España (Barcelona, Madrid, Murcia, Granada), México (DF, Nuevo Laredo-Tamaulipas y Chihuahua), Colombia (Barranquilla, Bucaramanga y Bogotá), Venezuela, Bolivia (Cochamba y Oruro), Perú (Trujillo y Lima), Panamá, Argentina (Bs as, Unquillo, Rosario), Ecuador, Cuba (Las Tunas), Puerto Rico, Chile (Valdivia y Valparaíso), Uruguay, USA (NY y MIAMI) y República Dominicana respectivamente.

Las distintas actividades contarán con la participación de las mujeres poetas embajadoras y embajadores de Buena-voluntad del movimiento MPI en otros países, así como poetas locales invitados (hombres y mujeres) músicos, actores y performances. Algunos países estarán elaborando antologías entre otras actividades culturales en beneficio de la mujer con los miembros participantes. Contamos con el apoyo de entidades culturales, fundaciones, ministerios y ayuntamientos en dichos países, además de figuras reconocidas en el campo de las letras y el arte en los respectivos países anfitriones. El cierre del festival se realizará en la República Dominicana, sede del MPI el día 26 de Marzo 2011 en Santo Domingo.

La coordinación del festival en los diferentes países estará a cargo de nuestros poetas embajadores de Buena-voluntad: Miriam R. Krüger, Ivonne Sánchez Barea, Carmen Sanjuán, Pedro Vera, Fernando Sabido, Mónica Gameros, Issa Martínez Longueiras, Anna Lasso Tessier, Laura Medina Murillo, Alfredo Enríquez Gonzáles barrios, Ainye Pinilla De la rosa, Eliana Flores P., María Isbelia Alcalá, Karina Luz Bocanegra, Maricruz Díaz, Xiomara Rodríguez Ávila, Mónica Tapia Espinoza, Alcria Ross, Graciela Mirolo, Mariana Vacs, Alejandra Méndez, Paulina Soledad Jaramillo Valdivieso, Zulma Quiñones, Rosse Marie Caballero, Máximo Leyton, Erika Said Izaguirre, Alicia Meza, Dayra Miranda Olmedo, Lucía del Carmen Orellana, Mery Larrinua, Jeanette Montoya, María Farazdel (palitachi) y Karina Rieke. A quienes agradecemos por el trabajo arduo y empeño, pues sin el apoyo de estos no sería posible la realización de este evento.

El movimiento Mujeres Poetas Internacional funciona desde Nov. 2009 en la red en sus diferentes vertientes, con más de tres mil quinientos seguidores, y un seguimiento directo a 250 mujeres poetas de diferentes países. Fue fundado con el fin de servir de apoyo en la difusión del trabajo de mujeres poetas hispanohablantes en todo el mundo, así como de brindarles las herramientas tecnológicas de promoción necesarias para continuar cultivando las letras, y abrirse camino mediante la utilización de la tecnología actual para darse a conocer en otras fronteras. Para conocer más del MPI y su labor de apoyo a estas dignas representantes de las letras, pueden visitar nuestra página:

jueves, febrero 17, 2011

NOBLE KATERBA O SU PERSISTENCIA

NOBLE KATERBA O SU PERSISTENCIA

POR: HUMBERTO PINEDO MENDOZA

Antolología de Noble Katerba (2007)

En l99O se aglutinaron varios jóvenes poetas cuya intención eran la de trabajar la palabra, crear imagenes, y doblegar al lenguaje. Como diría alguna vez Octavio Paz "torcerle el pescuezo a la palabra". La mayoría de sus integrantes estudiaron en la Universidad Federico Villareal el mismo centro de estudios donde tuvo su desarrollo literario en l965 "Gleba Literaria."Para los historiadores de la literatura "Noble Katerba" se convierte en un grupo coherente en su intenciòn pero no así en su trabajo literario de algunos vates. Esto se debe a que primero existieron como "Neo Babel", "Estigma" y "Mural", cada grupo venía con su pasado, estilos y características creativas. Para lograr ciertas simetrías vitales era necesario una conciencia de generación que lo tuvieron-.Ortega y Gasset,-como muy bien dicen los editores evitaron la generalizaciòn, la indiferencia o la futilidad del lenguaje, el mesianismo y los gestos retóricos.

Es decir fueron más conscientes de su vocación de escritores como lo plantea Vargas LLosa, algunos cayeron en la ideologización porque estaban inmersos en la época muy convulsa de la subversión. Tomaron como paradigma de su desarrollo vital y creativo al poeta mexicano Octavio Paz que les enseñó a pulir y a reventar el lenguaje para crear belleza. Así tenemos poemas comprometidos con su tiempo como es el caso de Armando Aguero cuando dice "que las balas silbaban sobre su cabeza" o "soplaba el viento en la ciudad-cementerio". este joven poeta asume una posición ante el conflicto.

En el caso de Johnny Barbieri sus poemas son mucho más convincentes y trabajados como "Los perros de Hopkins" que es estremecedor en lo representativo e irónico y nos induce a tener tatuajes en el alma. Este poeta tiene mucha fibra y trabaja muy bien las palabras y las imágenes y los elige con mucha sutileza, sus imprecaciones tienen belleza y filosofía.

En el caso de Leoncio Luque sus versos son nostálgicos, profundos en relación a su terruño, su familia, su entorno y sus experiencias son lúdicas y asombrosas como cuando dice" Carl Sandburg agita sueños envejecidos", o "el reloj de arena acabándose en mis manos."La mayoría de los versos de Luque tienen la sobriedad del que admira la aurora pero con mucha sutileza.

Pedro Perales trabaja la palabra cual sensación de reposo. El mar de barranco escondió mis insultos piedra sobre piedra. Sus poemas son aleteos de alientos y desalientos de su vida que lo incentiva a seguir escribiendo.

Lo que se percibe en esta generación de poetas es la gran influencia poética de vates como Wihtman, Paz, Pablo Neruda, Machado, es una movimiento literario que busca con sus experiencias una nueva posición en relación a la palabra, un descubrimiento, un brillo que induce o una sugerencia o la belleza misma. No llegan a la palabra preciosista y modernista de un Dario, Eguren o Bendezù, pero si conviven con lo onírico y la sobre- realidad, o sub-realidad.

Ha sido muy acertada la publicación de esta antología de los poetas de l99O e intitulado "Noble Katerba" que va a a servir a muchos críticos a definir posiciones y rescatar nuevos valores, con nuevos estilos y nuevas sugerencias. Este libro "Persistencia Vital" es muy importante en el redescubrimiento de nuevos valores.

martes, febrero 15, 2011

“DEL VERANO INCULTO” DE VLADIMIR HERRERA


PRIMERA GRAN PUBLICACIÓN DEL AÑO DE CASCAHUESOS EDITORES: “DEL VERANO INCULTO” DEL POETA PERUANO VLADIMIR HERRERA

Cascahuesos Editores anuncia que ya se encuentra en prensa la publicación de uno de los libros de poesía fundamentales de la segunda mitad del siglo XX del país. Se trata de la re-edición de Del verano inculto del poeta peruano Vladimir Herrera, una de las voces cumbres de la última poesía peruana, y de quien ya hemos re-editado su primer libro, fundamental para entender la poesía de los 70: Mate de cedrón (Arequipa, Cascahuesos Editores, 2009).

De una extraordinaria poesía, este libro apareció por primera vez en Valencia-España en 1980 y le sirvió al autor para obtener una beca del Instituto Nacional de Bellas Artes de México, sin embargo, el libro no circuló en el circuito nacional, de allí nuestro interés por re-editarlo y darlo a conocer en el medio local.

Acerca del autor:

Vladimir Herrera nació en Lampa-Puno, en 1950. Tras la publicación de su primer libro Mate de cedrón (1974), se trasladó a Europa y vivió en Lisboa, Roma y París hasta recalar en Barcelona, donde fundó la editorial Auqui con una imprenta artesanal adjunta en donde publicó a poetas latinoamericanos y españoles. Fue director de las revistas Trafalgar Square y Celos; y en 1980 obtuvo una beca del Instituto Nacional de Bellas Artes de México y durante un año trabajó en un taller de poesía junto a Tamara Kamenszain y Alberto Blanco. Ha publicado los libros de poesía Del verano inculto (Valencia: 1980), Pobre poesía peruana (Barcelona: 1989), Almanaque (Barcelona: 1990), Kiosko de Malaquita (Barcelona: 1993) y Poemas incorregibles (Barcelona, Tusquets editores, 2000). Sin duda, es considerado como «una de las voces más originales de la poesía hispanoamericana contemporánea».

Sobre su obra:

El poeta Pedro Granados apunta en su ensayo “De lo neobarroco en el Perú”: «Las consecuencias teóricas de esta poética son múltiples. Nomás quisiéramos advertir al lector que la poesía de Vladimir Herrera, tan densamente barroca, es —por aquella paradoja— de vocación al mismo tiempo profundamente antibarroca y, en consecuencia también, resueltamente antiliteraria. Esto se debe a que la poesía de Herrera, especialmente desde estos años —una vez superada su inicial ligazón con las estéticas predominantes a principios de los años 70 en el Perú—, está creativamente entroncada con la de su compatriota Martín Adán. Es decir, ambos poetas peruanos, con su más y su menos, comparten el mismo esquema de influencias o herencias culturales, como explica muy bien Roberto Paoli al referirse al autor de Diario de poeta: “las dos líneas posbaudelarianas, la que une Rimbaud con el surrealismo y la que de Mallarmé desciende hasta Valéry y Guillén, conviven en la poesía de Martín Adán, que hereda, de la primera, el irracionalismo, la disolución del sentido, la aventura de la palabra en lo desconocido o en el subconsciente […], mientras deriva de la segunda la compostura musical, métrica, la forma cerrada, la elegancia intelectual de las opciones léxicas”. Discreta, aunque también ambos contundentemente humoristas, los Poemas incorregibles aluden finalmente a un tipo de conducta: dadaísta, inconforme, díscola o comprometida; o mejor deberíamos decir: y comprometida, lúcida del mundo que a uno le ha tocado vivir».

José Córdova
Director General de Cascahuesos Editores

domingo, febrero 13, 2011

“UN MILLÓN DE NIÑOS LECTORES”

LANZAN PROYECTO “UN MILLÓN DE NIÑOS LECTORES”

· La Casa de la Literatura Peruana y ReCreo impulsarán la promoción de la lectura formando bibliotecas en escuelas de bajos recursos y capacitando maestros.

· Artistas e intelectuales que apoyan esta iniciativa presentarán el proyecto en conferencia de prensa.

La organización ReCreo se une a la Casa de la Literatura Peruana para lanzar el proyecto “Un millón de niños lectores”. Este es un programa que forma bibliotecas en escuelas de bajos recursos, capacita maestros, educa a los padres de familia mediante charlas dinámicas, y organiza encuentros culturales entre los niños y los escritores a los que han leído. El programa es una acción social que combate la pobreza mediante el desarrollo de capacidades humanas.

A través de “Un millón de niños lectores” buscamos revertir la alarmante situación de la comprensión lectora en nuestro país: el Perú se ubica en el antepenúltimo lugar en comprensión lectora del mundo, según la prueba PISA 2009 (65 países fueron evaluados). También se busca con este proyecto que las empresas peruanas y extranjeras adopten escuelas donde se formarán bibliotecas.

La Casa de la Literatura Peruana ha firmado un compromiso de trabajo con la Organización ReCreo para apoyar esta importante iniciativa, y se ha agendado la firma de un convenio entre ambas instituciones.

La Organización ReCreo, dirigida por el escritor Javier Arévalo, es una de las gestoras del Plan Lector Nacional que desde el 2006 fijó para el Perú una meta de lectura de un libro por mes para alumno y maestro. En los últimos cuatro años, ReCreo ha intervenido directamente en casi un centenar de escuelas públicas y privadas donde ha desarrollado su exitoso programa de animación lectora.

El proyecto “Un millón de niños lectores” se presentará en una conferencia de prensa el martes 15 de febrero, a las 11 a.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). La conferencia contará con la presencia de actores, actrices, escritores, escritoras, intelectuales y demás personajes que apoyan esta iniciativa.

Entres los personajes que asistirán se encuentran: Fernando de Szyszlo, uno de los más visibles que apoya esta campaña, Gustavo Rodríguez, Jaime Higa, Renato Cisneros, Rocío Silva Santisteban, Shila Alvarado, Jorge Miyagui, Enrique Planas, Patricia del Río, Javier Valdez, Jaime Cuadra, Eloy Jáuregui, Eduardo Adrianzén, Raúl Tola, Fernando Ampuero, Oswaldo Reynoso, entre otros. Cabe destacar que Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, también apoya esta iniciativa.

viernes, febrero 11, 2011

Potpurri de Miriam R. Krüger

L’Institut Culturel Luxembourgeois Péruvien a.s.b.l
Vous invite a la présentation du recueil de poésie
Potpurri ( français, luxembourgeois, espagnol et italien)
de la poète péruvienne
Miriam R. Krüger
qui aura lieu le dimanche 13 de février à 17.30
dans la Brasserie de l'Arrêt (Cafe Cubano)
365, route de Longwy
Merl-Luxemburg



Aprender del desarraigo

Sobre el poemario Popurrí de Miriam R. Krüger

Por: Héctor Ñaupari

El cálido poemario "Popurrí" de Miriam R. Krüger resulta una delicada expresión del desarraigo total. Que no se me malentienda: en la literatura, y en la vida, la nostalgia y su poderosa capacidad para evocar resultan fecundadores. En el caso de Krüger, el desarraigo de su tierra de origen, el Perú, se alimenta y es alimentada por su poesía; a su vez, su propio desarraigo interior, su deseo incontrastable de cubrirse de sus afectos y no desprenderse de ellos recubre cada página de su última entrega literaria.

Mi oficio es mi destierro, decimos con el excelente poeta peruano Rabí Do Carmo
cuando nos referimos a la poesía de Miriam R. Krüger. Ella comparte la actitud ofrecida por el verso de Do Carmo, pero no en el sentido triste y melancólico con que solemos asociar a la querencia sentimental, sino con fortaleza de espíritu. Mi cuerpo delgado es invencible, expresa con resolución en su poema ambrosía. Hace del dicho nietzscheano, lo que no me mata, me fortalece, una lección a seguir.

Sorprende, además, que el libro se encuentre escrito en cuatro idiomas: castellano, francés, italiano y luxemburgués. Da una idea del apetito cosmopolita de nuestra autora, su intenso esfuerzo por ser universal. Su despliegue lingüístico es, no obstante, la otra cara de la moneda de su literatura: su contenido es sencillo, llano, plácidamente evocador, bucólico por momento, íntimo en su intimidad (perdonad la verbigracia).

Para Miriam R. Krüger, los contenidos modernistas de la poesía latinoamericana – el desarraigo y el cosmopolitismo – son en realidad la copa que contiene su arte, en tanto que la sencillez y la llaneza, la ausencia de artificios, la composición sílfide y delicada como el pétalo de la rosa, que siendo elemental no es por eso menos bella, es el continente de su escritura.

De allí que me sienta en condiciones de felicitar a la autora y este libro suyo, el que confirma mi impresión que el siglo XXI en la literatura será de la mujer. Que sea, entonces, como la adivinación de un beso o la alegría de la primavera, instintos ambos que nos acercan al advenimiento de circunstancias más felices y prósperas.


Santiago de Surco, 19 de noviembre de 2010.

Miriam R. Krüger

miércoles, febrero 09, 2011

ARTE Y APOCALIPSIS

CENTRO CULTURAL
Oficina de Imagen Institucional

ARTE Y APOCALIPSIS

Con el objetivo de conocer la influencia que ha ejercido el Apocalipsis en la historia del arte occidental y, específicamente, en el arte peruano; la Dirección de Turismo del Centro Cultural de San Marcos ha organizado el curso “El Apocalipsis en el Arte”, en el cual de explicarán los elementos iconográficos provenientes de este último libro de la Biblia y su presencia en composiciones pictóricas y plásticas.

El curso estará a cargo de Virgilio Freddy Cabanillas y se abordarán los temas siguientes: La trascendencia del Apocalipsis en el arte cristiano, El Apocalipsis en el arte virreinal I, El Apocalipsis en el arte virreinal II y El Apocalipsis en el arte contemporáneo: los vitrales de Adolfo Winternitz en Lima.

La fechas en las que ha sido programado este curso son los sábados 12, 19, 26 de febrero y 5 de marzo, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

Mayor información en la Dirección de Turismo del Centro Cultural de San Marcos: Telf. 6197000 anexo 5206 / turismo.ccsm@gmail.com

viernes, febrero 04, 2011

CONGRESO INTERNACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS



CONGRESO INTERNACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
VIDA Y OBRA
18 al 20 de abril 2011

PROGRAMA

Lunes 18 de abril
Lugar: Casa de Osambela
10:00 a. m.

Palabras de Marco Martos Carrera, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua.
Inauguración a cargo de Juan Ossio Acuña, Ministro de Cultura.
Intervención de Eduardo Lago, Director del Instituto Cervantes de Nueva York.

Conferencias
10:30 a. m.

«Aproximación a la narrativa de José María Arguedas en el centenario de su nacimiento»
Eugenio Chang-Rodríguez (Academia Peruana de la Lengua)
«José María Arguedas y la construcción del lenguaje de la identidad mestiza»
Nelson Osorio Tejeda (Universidad de Santiago de Chile)

Mesa 1
11:30 a. m.

1. «El sincretismo religioso, una perspectiva, en Los ríos profundos de José María Arguedas»
Emma Aguilar Ponce (Universidad de San Martín de Porres)
2. «Una poética del cuerpo en Los ríos profundos de José María Arguedas»
Víctor Rumay Najarro (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
3. «Los ríos profundos: hacia una infancia de la historia del Perú»
Alejandro Zamora (York University – Toronto, Canadá)
4. «Once piedras vallejianas en Los ríos profundos»
Vicente Cervera (Universidad de Murcia - España)
5. «Reflexiones arguedianas: el castellano»
Ricardo Falla Barreda (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Mesa 2
3:00 p. m.
Lugar: Instituto Raúl Porras Barrenechea

1. «Poética de Los ríos profundos»
Humberto Alexis Rodríguez (Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Colombia)
2. «Los ríos profundos: la búsqueda (in)viable de un mañana con voces múltiples»
Lenin Lozano Guzmán (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
3. «Los ríos profundos: retablo de un forastero andino»
Julio Noriega Bernuy (Knox College – EEUU)
4. «Los estilos de pensamiento en Los ríos profundos»
Camilo Fernández Cozman (Academia Peruana de la Lengua)

Mesa 3
4:30 p. m.

1. «Arguedas y el visionario de la diversidad y pluriculturalidad: en el Perú están todas las sangres y todas las oportunidades»
Efraín Cáceres Chalco (Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco)
2. «La construcción metafórica sobre la comunidad peruana en el discurso de la lengua española en la novela Todas las sangres de José María Arguedas»
Víctor Huamalies Chirito (Universidad Nacional Federico Villarreal)
3. «Todas las sangres en el pensamiento identitario de Hispanoamérica»
Rolando Álvarez (Universidad de Guanajuato - México)

Mesa 4
5:30 p. m.

1. «Tradición y modernidad en Todas las sangres»
Nécker Salazar Mejía (Universidad Nacional Federico Villarreal)
2. «Los vectores y las paradojas en Todas las sangres de José María Arguedas y en Pedro Páramo de Juan Rulfo»
Christian Egoavil (Universidad Antonio Ruiz de Montoya)
3. «José María Arguedas: Todas las sangres de los condenados»
Fernando Muñoz Cabrejo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Mesa 5
6:30 p. m.

1. «La otra modernidad y el socialismo peruanos según José María Arguedas en El zorro de arriba y el zorro de abajo»
César Ángeles Loayza (PUCP / UNIFÉ)
2. «Fracturas del discurso crítico y el discurso clínico en El zorro de arriba y el zorro de abajo»
Gladys Flores Heredia (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
3. «La ciudad de Lima en El zorro de arriba y el zorro de abajo»
Sonia Luz Carrillo Mauriz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
4. «La escritura de José María Arguedas en la dirección de El zorro de arriba y el zorro de abajo» Manuel Pantigoso Pecero (Academia Peruana de la Lengua)
5. «El zorro que calla y el zorro que habla: tradición y ruptura en El zorro de arriba y el zorro de abajo»
Crisanto Pérez Esain (Universidad de Piura)

Martes 19 de abril
Mesa 6
3:00 p. m.
Lugar: Instituto Raúl Porras Barrenechea

1. «Erotismo, alteridad y sacralizad cósmica: una lectura de “El forastero” de José María Arguedas»
Américo Mudarra Montoya (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
2. «La agonía de Rasu-Ñiti y la inclusión de José María Arguedas en el universo de lo real maravilloso»
Reynaldo Santa Cruz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
3. «La pasión sádica en Diamantes y pedernales»
Segundo Castro García (Universidad Nacional de Ancash «Santiago Antúnez de Mayolo» - Huaraz)
4. «La perspectiva del autor implícito en la obra de José María Arguedas. De una visión indigenista a una visión andina»
Manuel Larrú Salazar (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Mesa 7
4:30 p. m.

1. «Oda al jet o del espacio de revelaciones sobre lo divino en lo humano»
Yesabeth Muriel Guerrero (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
2. «¡Somos todavía! Tinkuy y dolor cósmico de Tupac Amaru Kamaq Taytanchisman (A nuestro Padre Creador Tupac Amaru), de José María Arguedas»
Antonio Rodríguez Flores (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
3. «José María Arguedas: tránsito y solidaridad de los sentimientos en el universo andino»
Mauro Mamani Macedo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
4. «Katatay, sabotaje y epistemología poética»
Javier Morales Mena (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Mesa 8
6:00 p. m.

1. «Actualidad de un entusiasmo y varias admoniciones: Arguedas ensayista del Perú de ayer y hoy»
Bernardo Massoia Peralta (CONICET - Argentina)
2. «Arguedas ¿traductor o traidor?»
María Luisa Roel Mendizábal (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
3. «Arguedas y el ensayo: El indigenismo de Arguedas desde las crónicas y documentos coloniales»
Christian Fernández (Louisiana State University – EEUU)
4. «Debates sobre la función del intelectual latinoamericano. La polémica Arguedas - Cortázar»
María Inés Aldao (Universidad de Buenos Aires)

Mesa 9
7:30 p. m.

1. «Las escuelas de Rendón Wilka y Paco Yunque son excluyentes. El magisterio arguediano o el reto de educar en el Perú»
Julio Yovera Ballona (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
2. «Lectura polifónica de “El sueño del pongo”. Construcción de un método de lectura en la formación de profesores de literatura»
Elmer Manayay Tafur (Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - Lambayeque)
3. «José María Arguedas en La Cantuta (memoria y docencia)»
Raúl Jurado Párraga (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle)
4. «Arguedas: una escritura de la reciprocidad y la ética»
Fernando Rivera Díaz (Tulane University - EEUU)
5. «Arguedas, entre la utopía y la realidad»
Tito Cáceres Cuadros (Universidad Nacional San Agustín de Arequipa)

Miércoles 20 de abril
Mesa 10
10:00 a. m.
Lugar: Instituto Raúl Porras Barrenechea

1. «Alegorías de la nación heterogénea. Abyección, africanía y violencia en El Sexto de José María Arguedas»
Richard Leonardo Loayza (Universidad Nacional Federico Villarreal)
2. «Música, danza, canto y poder en Arguedas: Una aproximación a las luchas simbólicas en El Sexto»
Jorge Terán Morveli (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
3. «Hombres y rejas en El Sexto, de José María Arguedas»
María Dolores Adsuar Fernández (Universidad de Murcia - España)
4. «La poética neorrealista en El Sexto: la construcción de la marginalidad»
Dante Ramírez La Torre (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Mesa 11
11:30 a. m.

1. «Lo oculto que se hace presente»
Aymará de Llano (Universidad Nacional de Mar del Plata - Argentina)
2. «El mestizaje cultural en los escritos antropológicos de José María Arguedas»
Renatto Merino Solari (Universidad Científica del Sur)
3. «La teoría postcolonial y la narrativa de José María Arguedas, Arundhati Roy y Geetanjali Shree»
Lipi Biswas Sen (Jawaharlal Nehru University, New Delhi)
4. «José Marti y José María Arguedas en Nueva York».
Raquel Chang-Rodríguez (City College - Graduate Center, CUNY)

Mesa 12
3:00 p. m.

1. «Arguedas, estudiante en Ica»
Jesús Cabel (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna)
2. «Arguedas, utopía moral»
Danilo Sánchez Lihón (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
3. «Editar a José María Arguedas: el caso de Yawar fiesta»
Antonio Cajero Vásquez (El Colegio de San Luis - México)
4. «Yawar fiesta, alegoría de las transformaciones socio-culturales del campo y de la ciudad»
Gabriela McEvoy (Lebanon Valley College - Pennsylvania)

Mesa 13
4:30 p. m.

1. «Presencia de Arguedas en la plástica peruana actual»
Paolo de Lima (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) / Victoria Guerrero (PUCP)
2. «José María Arguedas e Ima Sumac (1940-1950). Diálogo de sordos»
Ulises Juan Zevallos Aguilar (The Ohio State University - EEUU)
3. «Arguedas, la Utopía andina, Vargas Llosa»
Bernardo Rafael Álvarez (Universidad Nacional Federico Villarreal)
4. «El indigenismo de Arguedas en las primeras aproximaciones del joven Vargas Llosa»
Jorge Valenzuela Garcés (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Conferencias
6:00 p. m.

«La escritura utópica de José María Arguedas»
Miguel Ángel Huamán (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«Extranjeros, forasteros y "forasteritos" en la narrativa de Arguedas; el caso del arpista "upa"
don Anselmo (Diamantes y pedernales)»
Tomás G. Escajadillo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Ceremonia de clausura:
7:00 p. m.
Lugar: Instituto Raúl Porras Barrenechea
Presentación de las Actas del Congreso Internacional José María Arguedas. Vida y obra.
Aníbal Paredes Galván, Editorial San Marcos.
Marco Martos Carrera, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua.
Exposición bibliográfica permanente a cargo de Jorge Puccinelli Converso
Academia Peruana de la Lengua
Palacio de Osambela
Dirección: Conde de Superunda N.º 298, Lima
Telefax: 428-2884
Correos electrónicos: academiaperuanadelalengua@yahoo.com
congreso@academiaperuanadelalengua.org
Instituto Raúl Porras Barrenechea
Dirección: Colina 398, Miraflores
Comité Organizador
Marco Martos Carrera, Ismael Pinto Vargas, Gladys Flores Heredia, Javier Morales Mena,
María Luisa Roel Mendizábal, Leonor Rojas Domínguez, Bernardo Massoia y Magaly Rueda Frías.
Comité de Apoyo
Carlos León Morillo, George Aréchaga Reyes, Lady Leyva Ato, Gildo Valero Vega y María del Rosario Acuña Loayza.

miércoles, febrero 02, 2011

Poemas de Juan Carlos Durán


am
Sin nombre ni cabeza
Despliega su mancha roja en mi sacro y en mis parpados
Un ángulo obtuso
En que se niega mi corona para un
reino
Demasiado mío/ huelo a ego
Cavernario
Debajo de tu espalda pelada
Por la luna
Y mis manos
admito
Belleza de oscuridad nebulosa
En mi enjambre
Interior departamento
De rosas
Quebradas
Y cenizas
Una abrupta
Cabellera quelonia y negra como el cielo de esta noche
Sin atavíos en calles que
Se
Incendian
A la altura del esófago
segunda vuelta que doy a la avenida
De los lirios
En claves secretas
In side virtual
Para la luz de
La colonia
Que conquista
Cada centímetro de lo que te pertenece
Y de lo que no
Parece pertenecer a nadie
Cuando es fauna común a todos los personajes que no son invisibles en el libro del secreto
Yo quise detestarte tiernamente para equilibrar
Mi apego
De buque bananero
A tierra húmeda de territorios aún desconocidos
Por mis ojos y tacto indio
Pero mi ritmo es
El del vals
Con rock
Una pieza
Compleja que deberías bailar
Sin zapatos
De tacón alto
En Lima Perú
Para que aterrices de nuevo
Desnuda y
Tan elemental
Como la sola hierba

Sin demonios.




EL SILENCIO LO ES TODO

Soy el silencio
Un espacio mudo que se rompe
Y se quiebra silenciosamente
hasta desaparecer como la brisa
Y me muevo tiritante
Extinguible
Danzando como en tiempos idos
Hiriente
Mirando al espejo para preguntarme
Que he hecho de mí
A donde voló mi carne
Con vos
Que me escondiste en tus ojos.




CAPTURANDO TROZOS DE VIDRIO

Agua azul será tu crispante soledad
Y ella
Querrá ver esta cabellera flotar en luz

para degollar mi cintura
Y no es así
sabes q la luna terrible en el día del mas allá descansa
y la mierda solo se queda aquí en la puñalada frágil
de la mano abierta q cultiva rosas

Transpiraxion total
crazy en abundancia
para ni estar como pájaro suelto
En boca del mamifero

Poeta inspira y transpira
la evidencia
Narra el fluido
Idilio entre el haz de cenit y nadir en esta estrella uterina

Cual es la cuestión
La última confusión
Mar de pechos
Mar de soluciones interiores
Asimilación y acomodación asimilación
y acomodación 22 veces para equilibrar
esos ojos púrpura dentro de ti.
Inside pregunta resuelta.
Leche
De tu labio místico en tarde que te di
nirvana




mutatis mutandis

El tiempo me coge por la espalda
amenaza los más profundos cálculos de mi otro yo.
Soy un elemento de una modificación que no tiene rostro.
Mis alas crecen desmesuradamente hacia las estrellas.
Mis patas toman la forma de los tallos dorados que se extienden
Sobre la piel rajada de un venado.
Ante la amenaza de los objetos mis ojos se multiplican y perciben
Con mayor claridad la forma de los corazones insulares y lascivos.
Cada vez soy diferente y transmuto
Cada minuto me reconozco menos.
Cada vez siéntome incompatible con tu boca – con tu sonrisa floreada-
Con tu alma estremecida en el toque de mi manso cuerno.
Yo ahora soy espacio – soy tiempo sumergido en la liberación de que
Padezco.
Conforme a una nueva ley del cielo temblaré en el pozo siniestro
De estos ojos.
Existiré como huella del pie que quema tu corazón perdidoentre hojas secas de una rasgada memoria



Juan Carlos Durán .(1971) Lima Perú. Psicoterapeuta y Educador. Estudió Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Educación La Cantuta y Psicología en la Universidad Nacional San Marcos de Lima Perú -UNMSM. En la actualidad realiza una labor terapéutica y educadora unida al camino de la Poesía en una búsqueda de ciencia, arte y misticismo para el crecimiento del hombre. Publicaciones online: Territorio de los dedos silenciosos: territorio de los dedos silenciosos