lunes, diciembre 31, 2012

FELIZ AÑO NUEVO



FELIZ AÑO 2013
 
QUE TODO SEA PROSPERIDAD
Y FELICIDAD EN ESTE AÑO NUEVO QUE SE AVECINA
Y QUE TODOS SUS MÁS GRANDES ANHELOS
 SE HAGAN REALIDAD.
 
SON LOS SINCEROS DESEOS
DE SU BLOG AMIGO
 
CASA BARBIERI

sábado, diciembre 29, 2012

El falso canon: “Los libros esenciales de la literatura en español’

Quizá lo que menos me guste de Los libros esenciales de la literatura en español. Narrativa de 1950 a nuestros días (Editorial Lunwerg, 2011) sea su prólogo, por incompleto, apresurado, parcial, justificativo... Lo que más, sus notas. Creo que en esas notas se concentra mucho del buen ojo de Ignacio Echevarría, uno de los mejores críticos españoles de los últimos 20 años.
 
Los libros esenciales de la literatura en español (¡vaya título!) pudiera resumirse en una frase: El falso canon. Es decir, intenta hacernos entender como ilustrativos de las últimas décadas una serie de libros ( el 99 por ciento: novelas) que a veces lo son de manera indiscutible: Tres tristes tigres de Cabrera Infante, Yo, el supremo de Roa Bastos, La vida breve de Onetti..., y en otros, la mayoría, no lo son tanto. O por lo menos, no lo son para un lector no-español. Un lector no habituado al comadreo castizo y a mirar la literatura desde el huequito estrecho de la literatura peninsular.
 
Por ejemplo, ¿tiene justificación no considerar Paradiso de Lezama Lima como una de las grandes obras de los años 1960 e incluso, como inspiradora de ese fenómeno que en Argentina y otros lugares se llamó Neobarroco y que el crítico parece del todo desconocer? O siguiendo esta línea, ¿no viene a resultar sorprendente que las obras de los años 1960 a 1980 de Severo Sarduy –su período más importante– no estén siquiera mencionadas: Cobra, Maitreya, De donde son los cantantes, Colibrí y haya que esperar a Pájaros de la playa, su última novela, para enterarnos que, por ejemplo, en esa misma etapa –según Echevarría–, La mina de López Salinas, Días de llamas de Juan Iturralde o Réquiem por un campesino español de Ramón Sender son más representativas que las antes mencionadas?
    
Esto para no decir que también deja fuera la mejor novela de Carpentier El siglo de las luces, la neopicaresca La Habana para un infante difunto de Cabrera Infante (una obra que reactualizó un género hasta ese momento casi en desuso), o las muy importantes Adiós a Mamá, de Arenas, libro de relatos sin parangón en las letras hispanas de su tiempo y, El mundo alucinante, quizá, junto con su reconocida autobiografía, su mejor “ficción”, la que mejor mezcla delirio y política.
 
Ahora, ¿todo es desatino en este falso cánon à la Echevarría? No. Como escribía antes, las notas que llevan cada libro me parecen muy adecuadas, con la excepción de la hecha a Andamos huyendo Lola de la mexicana Elena Garro, la cual repite muchos de los estereotipos –muchos de ellos negados por acólitos de ambos– que un día sí y otro también se repiten sobre Octavio Paz y su tumultuosa relación con la autora de la excelente Testimonios sobre Mariana, novela que aún, por el nombre de los implicados y la proverbial malediciencia hispana, causa revuelo en el gallinero mexicano.
 
Otra de las virtudes de este libro (y esta me sorprendió) es la de considerar El fiord, del inclasificable Lamborghini, como uno de los mejores libros de los años 1960. ¿Remordimiento español? ¿Mala conciencia? ¿Justicia? Recordemos que Lamborghini vivió gran parte de su exilio en Barcelona y al igual que muchos otros fue ignorado doblemente: por editoriales y por escritores, siempre más cercanos al bochinche y al mercadeo de turno que a apostar por “lo nuevo”. La otra, que incluyera también en su selección al chileno Lemebel, uno de los más raros, por contracanónico y pajaril, de la escritura actual en español.
 
Fuente: El Nuevo Herald

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/12/29/1372206/el-falso-canon-los-libros-esenciales.html#storylink=cpyEl Nuevo Herald

jueves, diciembre 27, 2012

Los Miserables, en teatro popular

 
Ahora y por estas fiestas de fin de año I . C . VANGELUZ
volverá a poner en escena esta misma obra orgullo de la Literatura Universal
 
" LOS MISERABLES de VÍCTOR HUGO "

LUGAR : "GLORIETA - LA PASCANA"
 
28-29-30 de diciembre 2012
Hora. 6:00pm

 JR . JOSE PARDO 230 espalda de PLAZA VEA de la PASCANA COMAS
frente a los colegios Fe de Maria y Tupac Amaru

miércoles, diciembre 26, 2012

Un 2013 cargado de literatura erótica

 
Las editoriales europeas comenzarán 2013 con un aluvión de libros eróticos que combinarán historias de sexo, dominación y sadomasoquismo con literatura de peso como lo nuevo del premio Cervantes José Manuel Caballero Bonald o del Nobel sudafricano J.M. Coetzee.
 
El llamado -con cierto desdén- "porno para mamás" inundará las librerías desde principios de año con otros títulos similares como El juego caliente (Ediciones B), Soy toda tuya (bolsillo), El Kamasutra de Grey (Cúpula) o El juego de Sade (Ediciones B).

Pero también quienes huyan de "best-sellers" de diseño tendrán motivos para celebrar el inicio de 2013 con Oficio de lector (Seix Barral), nuevo libro de Caballero Bonald que reúne críticas, prólogos y conferencias del reciente ganador del premio más importante de las letras en español.

A España llegará además el primer tomo de la autobiografía de otro premio Cervantes: Lumen publica Los círculos morados, donde el chileno Jorge Edwards regresa a su infancia y juventud para recordar los años en los que comenzó a formarse como escritor.

Del ámbito latinoamericano se destaca el argentino Patricio Pron con La vida interior de las plantas de interior (Mondadori), recopilación de relatos del joven seleccionado como uno de los mejores narradores en español por la prestigiosa revista "Granta".
Su compatriota Betina González publicará Las poseídas, novela ganadora del VIII Premio Tusquets sobre la rebeldía adolescente en la última dictadura argentina. Además, el peruano Santiago Roncagliolo, otro de los jóvenes latinoamericanos en alza, presentará Óscar y las mujeres (Alfaguara).

El capítulo internacional viene liderado el sudafricano J.M. Coetzee, premio Nobel de 2003 y uno de los escritores vivos más potentes de la actualidad. En marzo aparecerá en inglés su nueva novela, The Childhood Of Jesus, aún sin fecha de publicación en español.
Los lectores de habla hispana podrán disfrutar con lo nuevo de otros dos eternos candidatos al Nobel, ya que Tusquets publicaráDespués del terremoto, colección de relatos escritos por el japonés Haruki Murakami tras el terremoto de Kobe en 1995, y Mondadori editará Tercer libro de crónicas, nueva entrega de artículos para diarios en los que el portugués Antonio Lobo Antunes desgrana sus temas recurrentes.

El año traerá también Year of the Jungle, libro ilustrado de Suzanne Collins (autora de la novela de cultoLos juegos del hambre), y Saliendo de la estación Atocha (Mondadori), novela del estadounidense Ben Lerner precedida por un extraordinario éxito de crítica en su país.

El ensayo inicia 2013 marcado por la diversidad de temas: el prestigioso historiador británico Niall Fergusson intenta una "historia global contemporánea" en Civilización (Debate), Lluís Bassets analiza "la extinción del periodismo" en El último que apague la luz y el premio Nobel de la Paz Kofi Annan reflexiona sobre la guerra y la paz en Intervenciones (Taurus).

Cuando parecía todo dicho sobre la crisis económica, David Stuckler y Sanjay Basu presentan un enfoque novedoso en Economía del cuerpo (Taurus), un análisis "sobre el impacto de la crisis en la salud", y Tony Judt se pregunta por la viabilidad de Europa en ¿Una gran ilusión?, de la misma editorial.

En otras artes, Alfaguara reedita Fama y soledad de Picasso, la formidable mirada del británico John Berger sobre el pintor español, y Fórcola celebra el bicentenario de Richard Wagner (1813-1883) con Cartas sobre Luis II de Baviera y Bayreuth, compendio de cartas inéditas en español "que diseña agudamente la personalidad" del genial músico alemán.
Fuente: Telam


lunes, diciembre 24, 2012

Felices Fiestas

A todos los amigos que a lo largo de este año
nos han seguido a través de este blog, 
deseamos
que esta navidad sea una fiesta de unión
paz y alegría en sus hogares
y que el amor reine por siempre en sus corazones.
 
Les desea su blog amigo Casa Barbieri.

sábado, diciembre 22, 2012

Asi fue la presentación de Pampa de perros

Después de la presentación de mi primera novela "Pampa de perros", aquí presentamos algunas fotos.
 
Previo a la presentación de la novela, Teresa Cabrera leyendo sus poemas
En la lectura mi buen amigo Domingo de Ramos
En la presentación del libro, William Gonzales
William Gonzales, Johnny Barbieri y Pedro Perales
Leoncio Luque en la presentación
William Gonzales, Johnny Barbieri y Leoncio Luque
Leoncio Luque
Roberto Mozo, Roberto Huamán y Johnny Barbieri
Leoncio Luque, Johnny Barbieri y Roberto Huamán
Con dos grandes amigas
Indira Anampa, Micaela Gonzales, Johnny Barbieri y Nora Alarcón
El trio en quilca: Micaela Gonzales, Indira Anampa y Nora Alarcón

Un lugar lejos de la literatura

 
Hay cientos de versiones y adaptaciones de la obra de los hermanos Grimm. Pero, curiosamente, ninguna que nos cuente su vida. Jacob y Wilhelm Grimm nacieron en 1785 y 1786 en una familia tradicional de la región de Hesse, en una época en que Alemania, dividida en muchos pequeños estados, era una ilusión y un deseo.
 
Su padre murió muy joven. Para ayudar a su familia, los dos hermanos estudiaron leyes en Marburg, los dos obtuvieron puestos de bibliotecarios en distintas ciudades, los dos, muy pronto, se inclinaron por los estudios de literatura antigua y medieval alemana.
 
Los dos enseñaron en la Universidad de Göttingen. Los dos se jugaron su puesto firmando el manifiesto de “Los siete de Göttingen”, contra el rey de Hannover, que pretenía abolir la constitución. Los dos formaron parte del movimiento romántico y aceptaron su doble juego, quizás contradictorio: la exaltación de la individualidad y el endiosamento del “espíritu del pueblo”.
 
Durante casi toda su vida, los hermanos Grimm vivieron juntos. Desde muy joven, Wilhelm sufrió asma y una enfermedad cardíaca. Y sin embargo, fue Wilhelm el que se casó y tuvo tres hijos. ¿Por qué Jacob nunca pudo formar su propia familia? ¿Estaba enamorado de su cuñada? ¿No pudo nunca despegarse del amor a su madre? ¿Fue un homosexual reprimido por su severa educación calvinista? Los dos escribieron autobiografías. Pero todo el que escribe sobre su propia vida, engaña, omite, transforma, fantasea: hace ficción.
 
La dedicatoria a la primera publicación Cuentos infantiles y del hogar, que sería su éxito y su fracaso (para Bettina von Arnim y para su hijito, decía) demuestra que no descartaban la idea de la lectura infantil. Pero su versión profusamente anotada estaba dirigida sobre todo a estudiosos y eruditos. Los hermanos Grimm eran patriotas, defensores de una Alemania que, en un mismo movimiento, miraba hacia el pasado en busca de sus raíces y hacia el futuro en busca de la unidad nacional. Consideraban a su recopilación como un aporte a esa búsqueda esencial. Suprimieron de las últimas versiones los cuentos de El gato con botas y Barba Azul porque los consideraban “demasiado franceses”.
 
Querían que sus cuentos fueran puros, simples, no contaminados por la “literatura”. Desdeñaban las versiones elaboradas, con marca de autor. Y sin embargo fue su propia intervención la que le dio a esos cuentos la perfección que los hizo famosos.
 
Los Grimm, tan inteligentes y eruditos no podrían desconocer que los mismos cuentos circulaban oralmente por todo el continente eurasiático en mil versiones. Perrault había publicado Los cuentos de mamá Oca en el siglo XVII. Desde principios del siglo XVII circulaba la versión de Galland de Las mil y una noche, aunque sólo a mediados del siglo XIX aparece la traducción, mucho más rica y más fiel, de Sir Richard Burton. Hacia la misma época realiza Afanasiev su trabajo extraordinario de recopilación de los cuentos rusos. Recién a partir del siglo XX contamos con la colección de Cuentos Italianos de Italo Calvino. Hoy podemos acceder a recopilaciones de cuentos chinos, japoneses, hindúes, para comprobar que la estructura de los cuentos se repite una y otra vez.
 
Eurasia es un solo continente. Y los cuentos son grandes viajeros. Llevados y traídos por el mundo, con los fardos de los mercaderes y las mochilas de los soldados, con las plegarias de los peregrinos y las armas de los cruzados, con los barcos de los descubridores y las flechas de los indígenas, los cuentos se transmiten atravesando la humanidad de parte a parte. Por el camino se transforman y se enriquecen, varían, mezclan y combinan rasgos de culturas muy distintas, suman particularidades locales, amplían episodios o los eliminan. Si la imprenta no logró hacer desaparecer el sistema de transmisión oral, tampoco los medios.
 
En todas partes los puristas se rasgan las vestiduras, indignados con las transformaciones que Walt Disney impuso a los cuentos de los hermanos Grimm. Chicos y grandes conocen hoy Cenicienta, Blancanieves, La bella durmiente (La espina de la rosa en la versión Grimm) a través de las películas de Disney o las series de la tele en lugar de las versiones “originales”. Pero los cuentos populares no tienen versiones originales. No son alemanes, italianos ni árabes. Viven, viajan, crecen, se transforman, se cuentan de todas las maneras posibles. Son tan eternos, tan frágiles y efímeros como la humanidad.
 
Amor, admiración y gloria a los hermanos Grimm, que supieron rescatarlos para nosotros.
 
 
Ana María Shua es escritora.

domingo, diciembre 16, 2012

Presentación de "Pampa de perros"


Presentación
de la novela
PAMPA DE PERROS
de
Johnny Barbieri
 
comentan:
Pedro Perales
Leoncio Luque
william Gonzales
 
Leerán sus poemas los poetas:
Domingo de Ramos
Indira Anampa
Micaela Gonzales
Nora Alarcón
Teresa Cabrera
Yoshi Sotomayor
Milagros Jamis
 
Día: miércoles 19 de diciembre de 2012
Hora: 5:30 pm
Lugar: Hall del segundo piso de la Biblioteca Pública de Lima

Organizan:
Biblioteca Pública de Lima
Casa Barbieri Editores
Letra Suelta Cultural

INGRESO LIBRE
 


jueves, diciembre 13, 2012

Yhamile Narváez, premio Fernando Rielo Poesía Mística


El Fernando Rielo fue creado en 1981 con el fin de promover la poesía mística y "reconocer a los poetas que unen una elevada espiritualidad a una auténtica expresión literaria.
 
La poetisa ecuatoriana Yhamile Narváez Cárdenas (Tulcan, 1972) fue galardonada hoy con el XXXII Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística, entregado en la Embajada de España ante la Santa Sede y dotado con 7 mil euros (unos 9 mil 100 dólares), por su obra "Entre los pucheros".
 
Según el jurado del premio, encabezado por el presidente de la Fundación Fernando Rielo, Jesús Fernández Hernández, el libro de Narváez Cárdenas es el que "mejor refleja el espíritu del premio" de entre las 266 obras presentadas, de 25 países.
 
"Entre los pucheros" -según el jurado, en la motivación del premio- es un himno de alabanza a Dios, "sincero, delicado, transparente, a golpes de sencillez y de ternura".
 
"Posa su contemplación en gestos, palabras, actitudes, detalles cotidianos de la vida familiar, del trabajo, donde la presencia divina se sacramenta para divinizar lo más sencillo de la vida.
 
En todo está la presencia de Dios, con quien dialoga afectuosa y confiadamente haciendo de la rutina cotidiana una vida refrescante y sugestiva, descubriéndonos detalles de místico sentir que no alcanza a ver el ojo normal", agregó el jurado.
 
En el poemario de la ecutoriana -añadió el jurado, según un comunicado de la fundación- hay una enorme sencillez, "tanto en la expresión como en la forma de palpar la presencia divina, dando como resultado una poesía de esperanza, de luz y de esplendor".
 
El evento contó con el patrocinio del Pontificio Consejo de la Cultura, cuyo presidente, el cardenal Gianfranco Ravasi, en su carta de adhesión, precisó el comunicado, destacó la importancia cultural que la poesía mística ha tenido como expresión del deseo y de la presencia de Dios en el hombre.
 
El acto fue presidido por el cardenal español Antonio Cañizares LLovera, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
 
Yhamile Narváez Cárdenas, profesora de Lengua y Literatura, fue finalista del Concurso de Literatura Infantil Julio C. Coba, en 2003, con el libro "Pigsarán" y coautora del libro "Tulcán: pasión por la palabra", editado en 2008.
 
En 2010 y 2011 fue finalista del Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística.
 
Además, el jurado del "Fernando Rielo" ha otorgado una Mención de Honor al poeta español José Ganivet, por su obra "Cóncedeme silencio" y al estadounidense Joe Bisicchia por "In the image".
 
El "Fernando Rielo" fue creado en 1981 con el fin de promover la poesía mística y reconocer a los poetas que unen "una elevada espiritualidad a una auténtica expresión literaria".
 
En anteriores ediciones el premio recayó en el salvadoreño David Escobar Galindo, el español Alfredo Villaverde Gil, el dominicano Fausto Antonio Leonardo Henríquez, el hispano-peruano Gilbert Gómez o la chilena Irma Bettancourt.
 
Fuente: El Universal

martes, diciembre 11, 2012

ROSA CERNA GUARDIA, NOS DEJÒ, PERO SU LEGADO LITERARIO QUEDA.

 
ROSA CERNA GUARDIA, NOS DEJÒ, PERO SU LEGADO LITERARIO QUEDA.
 
Por: Leoncio Luque
 
Ayer, 10 de diciembre cerca a las doce de la noche, un amigo Abraham Solís, me llamó y con una voz entrecortada, me comunicó que la escritora a quien él quería conocer, había fallecido. No pedía creer, pero la comunicación le había llegado desde EE. UU. De una nieta que residía en el país del norte, con quien habíamos tenido contacto para realizar un homenaje en el Festival del Libro del libro Infantil Juvenil San Luis, que se realizó en el distrito de San Luis los días 8, 9 y 10 de noviembre.
No podía creer, y cuando he buscado información en las páginas web, blogs o redes sociales, me doy con la ingrata sorpresa, de que no se dice nada del suceso. Y nuevamente me encuentro con el amigo
Abraham Solís, para verificar la información. Y me dice que es cierto. Ya convencidos, buscamos el número de teléfono que nos había enviado dicha nieta, se llamó a la casa, y me contesta un familiar con la voz entrecortada, diciendo que era verdad, que había fallecido nuestra escritora Rosa Cerna Guardia el día 10 de diciembre a las 7:00 de la noche y que se estaba velando en la calle 28 de julio 437 distrito de Barranco de Lima – Perù.
La muerte es ingrata y el tiempo igual. La conocí a Rosa Cerna en una oportunidad, en San Luis, quise nuevamente tenerla para un homenaje, pero lamentablemente no se dio. Es por eso la doble aflicción para mi corazón, su partida. Y por eso escribo esta pequeña nota. Porque sé que ella con ese corazón de madre, quiso a la vida y a los niños. Nos deja un legado: sus obras literarias de mundo infantil.
Aquí una breve biografía de su vida: Rosa Cerna Guardia nació en Ancash, 1926. Una escritora con mayor trayectoria en la escritura de libros para niños. Quien en vida ha recibido doce premios nacionales e internacionales por su obra, entre ellos el Premio Nacional de Literatura Infantil "Juan Volatín", otorgado por la Municipalidad de San Isidro y el primer lugar en el Concurso Internacional de Literatura Infantil "GRAV" de Chile. En 1972 su obra fue seleccionada en España para una antología de la Literatura Infantil Hispanoamericana. Fue profesora, poetisa, escritora de literatura infantil, perteneció a la generación de escritores de la década del 50. Ella residió desde siempre en Barranco, desde 1953, lugar de permanencia en el que ha compuesto su obra poética, ya que ha escrito y publicado varios poemarios y cuentos para niños. En los años 50 colaboró en el diario La Crónica.
Obras publicadas:
Imágenes en el agua
Figuras del tiempo
El mar y las montañas
Desde el alba
Escrito en Barranco
Cuentos para niños:
La alforja del jorobado
Los días del carbón
El hombre de paja
Quiquito, el pollito
Los zapatos al revés
Sapito Chico
Una flor de cuentos
Hay muchas referencias sobre sus obras, pero podemos enumerar algunas de ellas.
Entrevista a Rosa Cerna Guardia». Grupo Santillana. Consultado el 14 de marzo de 2012.
↑ Casa de la Literatura Peruana. «Un homenaje a la destacada escritora Rosa Cerna Guardia». Casa de la Literatura Peruana. Consultado el 14 de marzo de 2012.
↑ Zavaleta Alegre, Jorge (21 de septiembre de 2010). «Homenaje a las poetas de la Generación del 50». El Peruano. Consultado el 14 de marzo de 2012.
↑ «Rosa Cerna Guardia: biografía». Alfaguara infantil. Consultado el 14 de marzo de 2012 de 2012.
Tenemos apuntes dentro de su bibliografía:
«La poesía ancashina» de Joaquín Ferrer Broncano en "Ancash/historia y cultura" (1989) Concytec. Lima.
"Siluetas en el tiempo/ la poesía en el departamento de Ancash" (2004) de Pedro López Ganvini. Editorial de Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima.
Solamente decir: adiós Rosa, querida hermana de la poesía. Siempre tu voz permanecerá viva en el tiempo.
Lima, 11 de diciembre del 2012.

domingo, diciembre 09, 2012

"En poesía no se traduce una palabra, sino una tradición"

 
Discípula directa de Harold Bloom, la autora mexicana publica 'La escuela de Wallace Stevens', una antología de poesía estadounidense contemporánea.
 
Procedente del Líbano, su familia llegó a México en los albores del pasado siglo. Su abuela, entonces una niña de nueve años, y dos de sus hermanos mayores se asentaron en Chihuahua, de donde más tarde el revolucionario Pancho Villa expulsaría a chinos y árabes. "Entonces se fueron a El Paso, en Texas, donde nació y se educó mi madre", evoca Jeannette Lozano Clariond, quien recuerda que ésta le habló siempre en inglés, fomentando así un natural bilingüismo que con los años recalaría en la academia.

Licenciada en Filosofía, esta mexicana del 49, formada en Estados Unidos y residente en Monterrey, ya era una reconocida profesora, poeta y traductora -no sólo desde el inglés, también desde el italiano: ahí quedan sus lecturas de Alda Merini y Primo Levi- cuando el crítico y teórico neoyorquino Harold Bloom la llamó a filas. "Traduje Zodiaco negro, del poeta norteamericano Charles Wright. Fui a Virginia a trabajarlo con él y cuando terminamos me enteré de que le había escrito a Bloom hablándole de mí. Así que le pedí un prólogo y me contestó diciendo que había escuchado cosas maravillosas de mis traducciones y ofreciéndome ir a la Universidad de Yale a tomar sus cursos de poesía norteamericana contemporánea. ¡Pensé que alguien me había hackeado el correo!", comenta Lozano entre risas.

A Yale fue desde Monterrey una vez cada quince días durante cuatro años -"Salía a las 7 de la mañana y llegaba a las 10 de la noche. Tardaba más en llegar a New Haven que a España", recuerda-, y cada estancia justificaba con creces el azaroso desplazamiento. "Me sentaba en aquella mesa en Yale y escuchaba no sólo a Bloom, sino también a sus estudiantes, de todas las nacionalidades y colores, brillantes... Cuando te expones a un conocimiento de tal naturaleza aprendes algo necesario en traducción: la humildad. Te das cuenta de la vigencia de un principio tan gastado, tan trillado, como el socrático de que no sabemos nada", asume.

Autora de una docena de poemarios propios, y de otras tantas traducciones, en Yale también halló Lozano el germen de La escuela de Wallace Stevens, la antología de poesía estadounidense contemporánea, confeccionada junto al propio Bloom, que ahora llega al mercado español de la mano de la editorial hispanomexicana Vaso Roto, de la que ella es además principal impulsora. "Bloom decía vamos a leer a Wallace Stevens. Tomaba una línea y preguntaba a los alumnos: ¿De dónde creen que viene? Uno respondía de Shelley, otro de Wordsworth, el otro hablaba de Coleridge y así se iban hacia atrás. Y él preguntaba ¿qué línea y qué poema de Shelley?, y seguían yendo hacia atrás hasta llegar, por ejemplo, a Shakespeare. ¿Qué obra? ¿Qué personaje? ¿Qué línea? Ahí yo empezaba a temblar: qué complejo, pero qué interesante... Si no conoces esto no puedes darte cuenta de dónde viene una tradición, y si no te das cuenta de que en poesía no traduces una palabra, sino una tradición, traduces mal", sentencia.

Charles Wright, William Wordsworth, Elisabeth Bishop, James Merril, Hart Crane, A.R. Ammos, May Svenson, John Hollader, Amy Clampitt, John Ashbery, W.S. Merwin, Mark Strand, Anne Carson, Henri Cole y Li-Young-Li, entre otros, conforman un volumen singularmente interesado en identificar a cada poeta como parte de un mismo caudal, de una, en efecto, misma tradición. "En esta antología quise establecer vínculos entre uno y otro autor. No es tarea fácil, porque si para Wallace Stevens la poesía es sol, yo necesito saber qué es el sol en Elisabeth Bishop, qué es el sol en Hart Crane y cómo cada uno de estos vocablos, con sus significados y significantes, va adquiriendo una dimensión diversa en cada una de las voces", explica Lozano, que sitúa a Stevens en la parte visible de este manantial, conectado en el subsuelo con Ralph Waldo Emerson. "Emerson nutre el pensamiento de todos estos poetas. Va a París buscando en Europa enriquecer el pensamiento norteamericano, conoce a Nietzsche y se da este intercambio continental de voces y pensamientos. Stevens es el primer discípulo de Emerson que habla de la imaginación en la escritura de un poema y de una mirada hacia la naturaleza. Hay algo que sucede en Stevens, un dilema moderno. De hecho, con él empieza la modernidad tal como se entiende en el ámbito anglosajón: Dios ha dejado de ser respuesta. Y esa idea tiene que ver con Nietzsche. Para estos pensadores, que han estado ya en Harvard y forman parte del movimiento de los trascendentalistas, ¿qué puede llevar al hombre más allá del hombre? ¿De qué puede nutrirse más allá de su vida cotidiana?".

Quizás en la solución de Stevens -"El mundo ha de ser reimaginado cada día en el poema", recuerda Lozano- encontremos el porqué de esta preeminencia.
 
Fuente: diariodesevilla.es

jueves, diciembre 06, 2012

Poesía en San Luis


Otra vez la Poesía se hace presente en San Luis
En un recital de poesía de fin de año
se presentarán los poetas:
 
Leoncio Luque
Humberto Pinedo
William Gonzales
Gonzalo Málaga
Jorge Castillo Zubiaga
Johnny Barbieri
 
Día: Viernes 07 de diciembre 2012
Hora: 6:00pm
Lugar: Biblioteca Municipal de San Luis - Lima
 
INGRESO LIBRE

lunes, diciembre 03, 2012

Ricardo Piglia: "La literatura es una relación con la experiencia donde uno está al mismo tiempo viviendo y registrando"


Uno de los escritores más destacados de la Argentina habla de la escritura como modo de resistencia; analiza el enfrentamiento entre el Gobierno y los medios y explica por qué cree que "con los Kirchner el discurso político se ha hecho más concreto"
Por: Verónica Dema         

Hace más de cincuenta años que registra una versión de su vida en un diario, páginas que inauguró a los 16 cuando su papá perseguido por la dictadura se vio obligado a exiliarse en Mar del Plata. Después vinieron los primeros cuentos y más tarde las novelas (publicó cuatro), la última de las cuales, Blanco nocturno, se editó en 2010. Ricardo Piglia, el autor de Respiración artificial, un escritor que es un clásico de la literatura contemporánea, conversa sobre su proceso de creación, sobre la escritura como resistencia y adelanta su nueva novela.
También aporta su mirada sobre la política actual, se refiere al enfrentamiento de relatos entre el Gobierno y los medios, cuenta cómo fue su paso por la televisión pública y explica por qué el discurso de los Kirchner es el más concreto del de todos los presidentes argentinos anteriores. Cree que es un avance que el discurso político se parezca a las discusiones que se tienen en la vida cotidiana. También está esperanzado en la aplicación de la ley de medios: "Espero que permita que circulen otros relatos".
 
-¿Cuándo supo que sería escritor? ¿Qué fue lo primero que escribió?
-Es difícil encontrar el momento. Recuerdo algunos que después retrospectivamente he encontrado importantes. Empecé a escribir un diario cuando tenía 16 años y veo eso como algo que inició un tipo de relación diferente con la experiencia. La literatura también es eso: una relación con la experiencia donde uno está al mismo tiempo viviendo y registrando. Bastante tiempo después de haber empezado a escribir el diario, empecé a escribir algunos cuentos.
 
-¿Cómo fue el día en que decidió empezar a escribir un diario?
-Mi padre era peronista y por una serie de problemas políticos en el 57 decidió mudarse. Nos fuimos de donde yo había nacido, en Adrogué, donde también había nacido mi madre. En ese momento estaba en tercer año del secundario y viví esa mudanza, aunque eran 400 kilómetros, como un destierro, como si fuera un cambio drástico, un exilio. Y recuerdo que mientras la casa estaba siendo levantada en algún momento me puse a escribir en un cuaderno, quizá tratando de retener ese momento, esa sensación de pérdida. Me parece que los relatos empezaron a avanzar porque mientras iba escribiendo ese diario me di cuenta de que, como no tenía experiencia, casi no me pasaba nada -como a todo el mundo-, lentamente empecé a inventar algunas cosas dentro de lo que había sido hasta ese momento la idea de registrar lo que estaba viviendo. Entonces, ciertas cuestiones que aparecían en el diario como historias empezaron a desarrollarse por su lado y fueron los cuentos.
 
-¿Está trabajando en alguna obra ahora?
-Sí, estoy escribiendo una novela. Sucede en EE.UU y está ligada también a ciertas experiencias mías allá, donde he estado viviendo por quince años. Es una historia ficcional pero que tiene como base algunas experiencias propias. Está bastante avanzada, no se aun cuándo estará terminada pero estoy trabajando en eso centralmente.

La resistencia peronista

-Sobre la resistencia peronista, que aparece en varios cuentos y en alguna novela: ¿Por qué escribir sobre eso?
-Eso está muy ligado a la historia de mi padre. Después del 55 estuvo conectado -aunque no era un gran activista- con gente que estaba luchando o imaginaba que luchaba por el regreso de Perón. Entonces hay recuerdos de infancia bastante nítidos de señores en mi casa que yo miraba con cierta distancia pero que tenían ese aire de la lucha un poco sin futuro, esa sensación de ver a un grupo de vencidos o con perspectivas de triunfo muy remotas y que sin embargo insisten en una suerte de práctica que en realidad empieza a tener sentido en la práctica misma, más allá del objetivo que se tenga.
 
-¿Ese es un espacio propicio para desarrollar una novela?
-En mi caso sí, también conozco escritores que admiro y trabajan desde otro lugar, desde la experiencia más cotidiana. En mi caso tiendo a pensar los libros como algo que intenta ir más allá, superar ese ritual de la vida cotidiana de la repetición y buscar historias o personajes que excedan ese universo cotidiano.
 
-¿Compartió con su padre esos escritos?
-No tanto. El conoció mis textos habitualmente después de que se publicaron. Se trata de esa distancia que uno tiene respecto al mundo de los padres. También diferían las cosas que él hacía y que yo no quería hacer. Nunca fui peronista, por ejemplo. Ahí encontré una forma de tomar distancia respecto de la experiencia de mi padre, a quien siempre admiré, por otra parte.
 
-¿Por qué en esa época firmó textos como Renzi, su alter ego?
-En realidad escribí algunos prólogos y traducciones y ensayos firmados con el nombre de Renzi paralelamente a la aparición del personaje, que está desde el primer libro, Las invasión, que se publica en el 67. En el 65 publico una traducción de Hemingway firmada por él, después una antología del cuento policial -y el prólogo y las notas son de Renzi-. Empiezo lentamente a construir un personaje que está viviendo una vida que acompaña mi propia experiencia. El es un personaje del que me gustaría contar toda su vida en mis libros.
 
-¿Tenía miedo de firmar con su nombre?
-Después retrospectivamente uno le da a eso un cierto sentido. El sentido que le veo es que cualquier historia que yo cuento siempre va a haber un punto de referencia personal, propio; en todas las historias que he estado contando él siempre está aunque no forme parte de la trama de manera directa. Entonces es como si fuera una voz que yo tengo ahí más allá de lo que esté sucediendo en la historia. Siempre es para mí un ancla, un punto de referencia con la realidad. También en una época lo hice porque no podía firmar, pero eran otras épocas políticas más complicadas. Ahí también usé el nombre de Renzi.

Literatura y revolución

- Uno de los cuentos de su primer libro, La invasión, fue premiado por Casa de las Américas: ¿Cuál fue la importancia de la revolución cubana en los escritores de su generación?
-Fue muy decisiva. En la cultura de izquierda, que es un mundo que surge en esos años muy ligado a la caída del peronismo y, sobre todo, a la ilusión de construir una cultura que no estuviera tan próxima a lo que habían sido las tradiciones de izquierda en la Argentina, como podían ser las tradiciones del partido comunista o ciertas tradiciones de una literatura social que nosotros criticábamos y discutíamos. Más bien intentábamos tratar de ver si era posible construir una cultura de izquierda que estuviera vinculada a la vanguardia estética, que rompiera un poco con los clisé que la izquierda venía trayendo desde los años 30. La revolución cubana dio un giro a esa cultura de izquierda más tradicional cuando aparecieron estos jóvenes, con [Ernesto, el "Che"] Guevara.
 
-¿Qué significó ser premiado allí?
-Para todos los escritores de mi generación Casa de las Américas fue siempre una referencia esos años. Fue importante para mí. Ellos me invitaron a La Habana porque el libro se publicó primero allá que en Buenos Aires. Ese fue un viaje que hice con [Rodolfo] Walsh, con [Francisco "Paco"] Urondo,[León] Rozitchner, en una especie de viaje iniciático. Duró casi tres meses. Yo no había ido nunca a Europa y para ir a Cuba en ese entonces había que dar una vuelta por Europa, de modo que fue -sobre todo en aquellos años, antes de que los soviéticos empezaran a tener un peso muy decisivo en la experiencia cubana- para nosotros clave en la cultura de izquierda.
 
-¿Cuándo surge la intención de entrevistarlo a Walsh?
-Eso fue en el 67, él estaba publicando sus primeros libros. El había leído mis cuentos, de modo que tuvimos una amistad desde el 67. A la entrevista se la hice en el 70. Era natural para mí sentarme a conversar con él. Sólo que entonces grabé esa conversación. Estaba haciendo en ese momento una colección que consistía en publicar una nouvelle, un cuento largo, con una entrevista. Hice una con [Juan Carlos] Onetti, otra con Walsh. Era un momento de gran politización. Lo que me interesó de Walsh es que entendió bien y mantuvo por separado la no ficción, el testimonio -y puso ahí el contenido político más directo-, de la ficción, a la que dejó más con una lógica propia, sin entorpecer, dicho entre comillas, la ficción con imperativos sociales o con sus exigencias, ni pretendió que la literatura tuviera que hacerse cargo de ese tipo de cosas. Para mí esa distinción es muy importante. En términos de la no ficción esa característica de él de ir a buscar esas historias y elaborarlas con gran destreza fue importantísimo en su experiencia.
 
-¿En la máquina de La ciudad ausente hay una crítica al periodismo?
-Implícitamente. Yo creo que esa novela está escrita con la sensación de que todavía quedaban cosas que había que decirlas. Había como un relato social que circulaba en la sociedad frente a lo que era una versión muy estabilizada en los años 90 sobre la situación. La novela no es sólo eso, pero esa máquina de contar historias es una máquina que, en cierto sentido, cuenta una serie de historias que han sido relegadas de la superficie de la sociedad. Luego también la historia empieza a avanzar en la línea de que había distorsiones, modificaciones de los relatos.
 
-Ahora se usa mucho el término relato; se habla del relato oficial y el de los medios: ¿cree que eso está muy marcado?
-Uno puede identificar versiones y construcciones. Porque un relato en definitiva puede entenderse como un modo de establecer relaciones de causa-efecto que parezcan naturales. La narración, en general, establece en la experiencia caótica y confusa que tenemos de la vida la sensación de una linealidad, de una causalidad. Uno podría tomar esa metáfora para decir que la política estatal establece ese tipo de tradiciones de organizar un sistema de causalidades y que también podría encontrarse eso en el discurso periodístico.
 
-¿La ley de medios puede ayudar a que los relatos se multipliquen y se reduzca ese enfrentamiento de relatos?
-Espero que sí. Y espero que ese enfrentamiento no se traslade a todos los ámbitos. Los enfrentamientos políticos no tendrían que trasladarse de manera mecánica a ámbitos que no son propios, por ejemplo, la cultura. Habría que encontrar en la cultura las diferencias, los matices y las contradicciones propias de ese ámbito. Nadie puede negar que, respecto de los medios, han habido discusiones a lo largo de los años de cómo construyen la realidad. Entonces, la ley de medios tiene la virtud de imaginar una posibilidad donde haya muchos lugares en los que esas cuestiones circulen. Eso es algo que debemos celebrar. Posibilidades de que haya otras voces, otros espacios.
 
-¿Le parece que los intelectuales quedan un poco presos de esos relatos enfrentados y así imposibilitados de trabajar en los matices?
-Tengo la sensación de que las discusiones o las conversaciones de los intelectuales son muy generales. Me parece que sería bueno que esas discusiones se ataran a conocimientos específicos en el caso de los intelectuales. No me parece que uno tenga que opinar todo el tiempo sobre todo y estar dando opiniones sobre situaciones con las cuales no tiene una relación inmediata de experiencia y de práctica. La politización empieza por el espacio propio.

El rol del canal público

-¿Cómo vivió la experiencia de trabajar en el Canal público?
-Inicialmente empezamos conversando con los amigos de la biblioteca nacional, con Horacio González. Ellos tenían la intención de de ver si se podía hacer algo en relación a la cultura y la literatura. De esas conversaciones fuimos avanzando hasta tener la propuesta de Canal 7, que actuó muy abierto y que sostuvo todo el proceso de elaboración de ese programa con mucha energía y con mucha libertad. También a mí me pareció que era un modo de decir que uno podía estar ligado a espacios manteniendo la autonomía y la visión propia. Me parece muy importante que empecemos a dejar de lado esa especie de clasificaciones previas a las posiciones.
 
-¿No tuvo miedo de que se lo tildara de kirchnerista?
- (risas) No, para nada.
 
-¿Ve al canal público como "el canal del gobierno"?
-Me parece que hay en el canal programas con una orientación política clara, pero no veo que todo lo que se programa ahí esté asociado de esa manera.
 
-¿Cuál cree que es la función de la TV pública?
-La televisión pública tiene, por un lado, que responder a las demandas y necesidades de la sociedad en su conjunto y, por otro lado, tiene todo el derecho a poner posiciones políticas definidas, porque no me parece que eso sea contrario con la postura de un canal público. Yo he visto canales públicos en EE.UU. en los que también se discuten posiciones políticas que están ligadas a debates inmediatos a la política.
 
-¿Se sintió cómodo?
-No me sentí nunca incómodo en el desarrollo del programa, salvo por tener muchas cámaras. Ser profesor tiene algo siempre de teatral, siempre supone una situación más o menos dramática, teatral y me parecía que eso era interesante para llevar a la televisión. Por otro lado, creo que hay un prejuicio. En la televisión se habla muchísimo, más de lo que se debería. Veo pocas imágenes y muchas palabras. Entonces, por un lado la televisión era, es un espacio donde se discuten muchas cosas y por lo tanto hay como una costumbre de escuchar lo que se está diciendo.
 
El discurso político vs el discurso intelectual -Usted dijo en algún momento que la política se define en la utopía: ¿Podría explayarse en esa idea?
-Algo de eso hay respecto de ciertos tipos de tradiciones. La utopía como la ilusión de una sociedad mejor, como el horizonte de expectativa respecto de cómo imaginamos que podemos llegar a ser. No trabajar con la realpolitik ni con lo inmediato. En ese sentido valoro mucho esa ilusión de poder pensar en un futuro en el que algunos de los conflictos se hayan resuelto.
 
-En Crítica y ficción cita una anécdota de Sarmiento cuando le rechazan el discurso inaugural como presidente. ¿Allí se patentiza la contradicción entre el discurso intelectual y el político?
-Lo menciono porque me pareció muy interesante para entender algunos elementos de la política en la Argentina. Sarmiento, un gran escritor, que llega de hecho a presidente de la República por su capacidad extraordinaria de convencer con la palabra y haber tenido alguna de las intervenciones escritas más extraordinarias en esos años, cuando llega a presidente estaba la expectativa de qué iba a decir cuando tomara la palabra. Pero el discurso de aquel que mejor había escrito en el siglo XIX fue rechazado. Entonces al primer discurso de Sarmiento no lo escribe él. Ahí hay una contradicción entre lo que se puede decir desde la política, los marcos que pone la política en el uso del lenguaje y las posibilidades que se pierden entonces.
En estos años hemos visto, y es una experiencia que debemos valorar de los Kirchner, que el discurso político se ha hecho más concreto y menos abstracto, menos general. Es clásico que si uno escucha a los presidentes argentinos anteriores lo que encuentra son grandes generalidades y nunca definiciones específicas de cuestiones concretas. Me parece que en ese sentido el discurso político ha cambiado para bien, he empezado a escuchar un discurso político que se parece a las discusiones que se tienen en la vida cotidiana.
 
Fuente: La Nación

domingo, diciembre 02, 2012

“EROS & TÁNATOS: Poesía y Arte contemporáneos”

 
Presentación de la Antología:
EROS & TÁNATOS: Poesía y Arte contemporáneos

Instituto Raúl Porras Barrenechea, viernes 14 de diciembre, 7:00 pm
(Calle Colina 398, Miraflores)
El día viernes 14 de diciembre a las 7:00 pm se presentará la Antología EROS& TÁNATOS: Poesía y Arte contemporáneos, editada por el sello independiente Río Negro.
La presentación del libro estará a cargo de Héctor Ñaupari, Iván Fernández-Dávila, Humberto Pinedo Mendoza y Raúl Allaín.
En el prólogo de la obra, Raúl Allaín, Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ), escribe lo siguiente:

“Compilando poéticas y plásticas como para las obras La Imagen de las Palabras (2009) y Lima: Visiones desde el dibujo y la poesía(2010), se concibe Eros & Tánatos. En un contexto de constitución nuestra línea editorial posibilita un determinado internacionalismo cultural, por el cual unificamos a poetas y artistas visuales que han comprendido una temática erótica o tanática en sus concepciones, reflejo de diálogos poiéticos. Así entonces los criterios de selección adquieren un valor sistémico, vinculando procesos creativos literarios a nivel Hispanoamérica y nacionales en lo que respecta a arte contemporáneo (…)”.
 
 
INGRESO LIBRE