miércoles, diciembre 31, 2014

FELIZ AÑO 2015


uN FELiZ AÑo 2015

LeS DESeA

SU bLOG AmIGo

CaSA BArBIeRi

 

sábado, diciembre 27, 2014

La literatura de Modiano tras las huellas de su propia identidad


 Con una escritura seca, casi distante, en el libro Un pedigrí­, el francés Patrick Modiano ordena de manera cronológica y arbitraria apuntes biográficos de su niñez y su juventud para rescatar -entre las brumas de una memoria esquiva- señales de su propia identidad, un tema presente en toda su obra.
 
El Premio Nobel de Literatura 2014 "se inscribe dentro de la tradición de Marcel Proust, pero realmente a su manera. No se trata de uno que muerda una madalena y todo vuelva a su memoria", definió Peter Englund, secretario y portavoz de la academia sueca.

Reeditado por Anagrama, al igual que otros tí­­tulos suyos, el escritor desliza algunas claves para decodificar cómo su literatura se ve marcada por un pasado siempre incierto, bajo la engañosa luz de datos o recuerdos lejanos.

"Lleva tiempo conseguir que salga a la luz lo que ha sido borrado. Quedan pistas en los registros pero se ignora dónde están escondidos y qué guardianes los vigilan y si querrán enseñárnoslo. O tal vez simplemente han olvidado que esos registros existen", afirma el propio escritor.

Hijo de un hombre de negocios judí­o, de origen ítalo-español, y de una bailarina neerlandesa, el Premio Nobel de Literatura describe a su padre y a su madre -"dos mariposas extraviadas e inconscientes en una ciudad sin mirada"-, y al escenario en que se mueven, gente marginal que sobrevive como puede en una ciudad ocupada por los nazis, y luego en ese Parí­­s gris de posguerra.

Ambos se casan y viven veinte años juntos en el mismo edificio, en pisos distintos, pero sus vidas se cruzan por azar o de manera circunstancial en medio de personajes oscuros, excéntricos que giran alrededor de ellos.

"Soy un perro que hace como que tiene pedigrí­. Mi madre y mi padre no pertenecen a ningún ambiente concreto. Tan llevados de acá para allá, tan inciertos que no me queda más remedio que esforzarme para encontrar unas cuantas huellas y unas cuantas balizas en esas arenas movedizas...", apunta Modiano (Boulogne-Billancourt, 1945).

En esa imposibilidad de fijar los recuerdos, Modiano va nombrando, describiendo alguna imagen, atrapando su propio desconcierto frente al abandono de sus padres, que viven cada uno su propia vida, sin interesarse en la suya, de internado en internado ante la indiferencia materna -"una chica bonita de corazón seco"-, y un padre incapaz de atender sus necesidades.

Y reconstruye lo que aparece del pasado sin preocuparse por la acumulación de nombres, por pedazos de historias truncas, de las que toma algo, lo que perdura en su memoria. Y en esos años de supervivencia, comienzan sus lecturas: "Jules Verne, Alexandre Dumas, Joseph Peyré, Conan Doyle, Mark Twain, Stevenson", entre muchos otros.

Su madre le presenta al poeta y novelista francés Raymond Queneau, cuando era un adolescente y ya decí­­a que querí­a ser escritor. El le enseña matemáticas y como miembro del consejo editorial de Gallimard, impulsa su primera novela, "La Place de l'Etoile", publicada en 1967.

En "Un pedigrí", escribe sobre la muerte de su único hermano Rudy, a los diez años, lo único que parece conmoverlo: "El domingo anterior habí­a pasado la tarde con él, en nuestro cuarto del muelle de Conti. Habí­­amos estado ordenando juntos una colección de sellos. Yo tení­­a que volver al colegio a las cinco y le conté que una compañí­a iba a interpretar una obra para los alumnos en el teatrito del internado. Nunca olvidaré su mirada ..."

Dejando de lado ese hecho, "creo que nada de cuanto cuente aquí­­ me afecta muy hondo", escribe el autor de "En el café de la juventud perdida", "Calle de las Tiendas Oscuras" (Premio Goncourt), "Villa triste", "La hierba de las noches" y "Dora Bruder" entre otras novelas.

Pese a esto, la relación con su padre tanto su estar esporádico, sus breves reconciliaciones, sus caprichosos mandatos o esa intención de doblegar siempre su voluntad, así­ como su ausencia en la vida cotidiana, dibujan una figura que se impone con fuerza.

Nunca la imagen de su padre, por más distante, se esfuma en este libro como un conjuro que no termina de deshacerse en el correr de sus páginas, tal vez las más personales.
 
Fuente: télam

sábado, diciembre 13, 2014

"Retorno a la creatura" de Pablo Guevara en la CASA DE LA LITERATURA PERUANA

 "RETORNO A LA CREATURA", 
El gran primer libro del maestro Pablo Guevara
Ahora en una nueva edición gracias a los esfuerzos de Eduardo Reyme. 
Se presentará este viernes 19 de diciembre 2014 
a las 7:00 pm
en la Casa de la Literatura Peruana
 
Presentación:

* Eduardo Reyme Wendell (editor)
* Alonso Rabí Do Carmo
* Dimas Arrieta Espinoza
* Mirko Lauer


Pablo Guevara (1930 – 2006) fue uno de los poetas peruanos más importantes de la llamada generación del 50’. A pesar de autoconsiderarse como un “poeta sin generación”, libros como Crónicas contra los bribones (1967) o Un iceberg llamado Poesía (Premio Copé, 1997), hicieron que la crítica lo ubicara como uno de los mayores exponentes de dicha generación.

Pocos lectores conocían el contenido de este, su primer libro, debido a que fue publicado en Madrid y nunca tuvo una versión peruana, a pesar de haber obtenido el Premio Nacional de Poesía en 1955.

Como texto poético, el primer trabajo de Guevara termina siendo un valioso aporte que permi...tirá ser tomado en cuenta a futuro cuando los estudiosos de su poética decidan hacer el corpus total de su obra; como documento histórico, Retorno a la creatura posee aún el frescor intacto de una poesía prístina y madura. Elegante y cadenciosa.

Aquí el lector podrá encontrar uno de los poemas más hermosos del libro, titulado “Mi padre un zapatero”, así como poemas bellísimos de profunda reflexión influenciados por poetas como Ezra Pound y T. S. Eliot. Finalmente, permitirá a quienes no conozcan la poesía de Guevara adentrarse en la misma, y es que Retorno a la creatura puede ser el ovillo de un enorme y majestuoso laberinto de palabras o el fogonazo inicial que encienda esa otra luz que brilla bajo la sombra de la propia poesía. (Eduardo Reyme Wendell)


miércoles, diciembre 03, 2014

Argentina, la literatura del desgarro


El año 1976 fue un parteaguas en la historia argentina. La dictadura que instauró al golpe militar de aquel año fue el régimen más macabro y atroz de cuantos habían campado por el país. “15.000 desaparecidos, 10.000 presos 4.000 muertos, miles de desterrados son las cifras desnudas de ese terror”, escribió en 1977 Rodolfo Walsh. Las cifras desnudas seguirían aumentando, encarnadas en el propio Walsh, asesinado ese mismo año. Otros autores, como Julio Cortázar o Juan Gelman, habían salido del país antes del golpe. No pudieron volver y los que se quedaron vivieron al acecho de la violencia política. La literatura argentina, acostumbrada a tejer su universo estético con la turbulenta materia prima de su historia, quedó a partir de los años setenta definitiva y profundamente atravesada por la conmoción del dolor, la ausencia y el exilio.

“Las marcas de la última dictadura militar pueden rastrearse en las producción de las nuevas generaciones. Todorov sostiene que un país que padeció campos de concentración tiene el corazón comido por los gusanos. Esos gusanos son los que nutren explícita o tácitamente escrituras que simulan tomar distancia de ese período negro”, apunta el escritor Guillermo Saccomanno. El régimen militar promovió una fractura entre un adentro y un afuera. Las voces disidentes debían ser silenciadas o expulsadas. Julio Cortázar, desde afuera, lo definió en 1978 como un “genocidio cultural”. Entre los que se quedaron dentro, Ernesto Sábato respondía que la cultura argentina, con sus limitaciones, seguía adelante. Quizá el autor de El Túnel se estaba refiriendo a artefactos de precisión vanguardista como Cuerpo Velado de Luis Gusmán o Ema la cautiva de César Aira, pero sin duda el mayor recuerdo del antagonismo de aquella época fue la foto de Jorge Luis Borges, Horacio Esteban Ratti, Leonardo Castellani y el propio Sábato compartiendo mesa, mantel y cuchara con el dictador Jorge Rafael Videla.

Esa polarización ya estaba presente a mediados del siglo XIX en un autor como Esteban Echeverría. En su obra El Matadero, considerada el primer cuento argentino, utiliza las escenas de un matadero de Buenos Aires como alegoría de la brutalidad del régimen de Juan Manuel de Rosas. La escritora, dramaturga e hija del exilio Fernanda García Lao apunta otro de los libros seminales para entender el funcionamiento dialéctico de la historia y la literatura argentina: Facundo o civilización y barbarie. “Es una civilización violenta pero también con mucha intelectualidad. Se utilizan herramientas literarias para entender las cosas, como la narración o el relato. La realidad se construye a través de un discurso literario y no al revés. Y siempre hay una dicotomía, nunca es de una sola manera”.

El componente fantástico que marca gran parte de literatura latinoamericana moderna sirvió también en el caso argentino para ser capaz de contar lo que no se puede decir. La obra de Cortázar, desde su exilio voluntario en Francia, fue ganando resonancias políticas ya desde el deslumbramiento que le provocó la revolución cubana. Su cuento de 1977, Segunda Vez, de apenas seis páginas, describe la desaparición de un grupo de personas en circunstancias misteriosas. Pero los personajes no son ya meros cronopios surgidos de los sueños, sino personas reales que viven el horror como algo verosímil y cotidiano.

Bioy Casares, otro de los maestros de lo fantástico, fue contemporáneo de Cortázar. Se alabaron mutuamente, fueron amigos, pero también los separaban profundas diferencias. Bioy nunca sufrió la censura y jamás abandonó su casa porteña donde tan a menudo recibía como invitado a Borges para la cena. “Es un intelectual de cuño conservador, dandístico, más bien apartado del compromiso político, exceptuando su antiperonismo furibundo, igual que Borges. No obstante, su escritura trasunta un interés por la lengua plebeya, por lo popular y una búsqueda de lo cotidiano que se vuelve contradictoria con su antipopulismo”, señala Saccomanno.

De nuevo esa lucha de opuestos juega un papel central en la poesía de Juan Gelman. Su fuerte conciencia política lo llevó viajar a Europa como portavoz del movimiento Montonero, del que luego abjuró. El golpe militar le sobrevino estando en Italia y desde el exilio sufrió el asesinato de su hijo y su nuera y el secuestro de su nieta. Durante los primeros siete años de exilio su voz literaria quedó muda. “Su poesía está atravesada por un tensión entre polos opuestos: la plenitud y lo marchito, memoria y olvido, unidad y desmembramiento, belleza y espanto, lo que arde libre y lo oprimido. Su palabra se juega en un torbellino de fuerzas contrarias”, explica Jorge Boccanera, amigo de Gelman y también poeta y exiliado.

Tras un tenaz y largo trabajo de búsqueda, en el año 2000 se reencontró con su nieta Maria Macarena Gelman, uno de los centenares de niños secuestrados y entregados a matrimonios sin hijos afectos a la dictadura en otro de sus criminales intentos de borrar la memoria. La escritora Ángela Pradelli, que acaba de publicar un libro que recupera la vida de cinco de esos niños, recuerda que “las historias de las personas que han recuperado su identidad nos involucran a todos. Cuentan el derrumbe de un país entero en manos de un Estado terrorista. El quiebre que el robo de niños significó en sus vidas instaló al mismo tiempo una fractura en la sociedad. La herida en el cuerpo y la subjetividad de las víctimas, se cometía también en el cuerpo social”.

Fuente: El país

lunes, noviembre 24, 2014

Juan Goytisolo gana Premio Cervantes de Literatura 2014


El escritor Juan Goytisolo  es el ganador del Premio Cervantes de Literatura, máximo galardón en letras en español, informó el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert.

En el Ministerio español de Cultura y en compañía de la ganadora del premio el año pasado, la mexicana Elena Poniatowska, Wert anunció el nombre del ganador de ese prestigioso premio, dotado de 125 mil euros.

El jurado del galardón, que se reunió durante varias horas para deliberar, destacó la capacidad indagatoria en el lenguaje del escritor y sus propuestas estilísticas complejas, desarrolladas en diversos géneros literarios.

Asimismo, su voluntad de integrar la tradición heterodoxa española y su apuesta permanente por el dialogo intercultural.

La escritora mexicana Elena Poniatowska resaltó la capacidad de Goytisolo de unir orillas, la de Medio Oriente con Europa, y hasta América Latina.

Aseveró que conoce a Goytisolo y que es un hombre en el que se puede confiar "por su autenticidad" y "es a veces tan auténtico como la duquesa de Alba".

La autora de "La noche de Tlatelolco" recordó una visita que hizo con el galardonado a las pirámides de Teotihuacán, tras la cual el autor comentó "es más difícil subir a las pirámides que una noche de amor".

Juan Goytisolo Gay (Barcelona, 1931) vivió desde muy joven fuera de España: en 1956 se instaló en París, Francia, donde trabajó como asesor literario de la editorial Gallimard; en 1969 se trasladó a Estados Unidos, donde fue profesor en la Universidad de La Jolla de California, y después en Boston y Nueva York.

Goytisolo, quien reside en Marrakech, Marruecos, forma parte del Parlamento Internacional de Escritores y es presidente del jurado de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que selecciona las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Conocedor y estudioso del mundo árabe, ha contribuido, a través de artículos y ensayos, a dar a conocer en Europa la realidad de estos pueblos.

Además ha trabajado para lograr que la UNESCO declare la plaza de Xemáa el Fná de Marrakech como Patrimonio Oral de la Humanidad.

Sus primeras novelas, "Juegos de manos" (1954), "Duelo en el paraíso" (1955), y la trilogía formada por "El circo" (1947), "Fiestas" (1958) y "La resaca" (1958), se consideran adscritas al realismo crítico.

Es autor de la trilogía formada por "Señas de identidad", "Reivindicación del conde don Julián" (hoy Don Julián) y "Juan sin Tierra", la cual produjo un punto de ruptura en la tradición literaria española.

Su obra se caracteriza por explorar nuevas vías, ha publicado novelas como "Makbara", "Paisajes después de la batalla", "Las virtudes del pájaro solitario", "La cuarentena", "La saga de los Marx", "El sitio de los sitios", "Carajicomedia" y "Telón de boca".

En los años 80 publicó sus dos libros autobiográficos, "Coto vedado" y "En los reinos de taifa". Es también autor de ensayos como "El furgón de cola", "Blanco white", "Contracorrientes", "Crónicas sarracinas" o "Aproximaciones a Gaudí en Capadocia".

Sus numerosas colaboraciones periodísticas se han recogido en "Pájaro que ensucia su propio nido" y "Contra las sagradas formas". Además vivió de cerca los conflictos de Bosnia y Chechenia, entre los años 1993 y 1996, lo que se tradujo en una serie de reportajes publicados en el diario "El País".

A lo largo de su carrera ha recibido, entre otros, el Premio de Ensayo y Poesía Octavio Paz en 2002, el Premio Juan Rulfo en 2004, el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2008, el Premio de las Artes y las Culturas de la Fundación Tres Culturas en 2009.

Además, el Premio Quijote de las Letras Españolas a la obra de toda una vida de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE) en 2010 y el Premio Formentor de las Letras 2012.

La mayor parte de sus obras han sido traducidas a diversos idiomas: inglés, francés, alemán, polaco, eslovaco y rumano, entre otros.

Fuente: INFORMADOR.MX

miércoles, noviembre 19, 2014

POESÍA Y NARRATIVA EN LOS VIERNES LITERARIOS


PROGRAMA 1027
VIERNES LITERARIOS
21 de noviembre 7pm

Auditorio "PACHAMAMA" (Jr Caylloma 714 - 101 Lima)

Presentación del poemario
"Charcos de sangre" de Ángel Valeriano Saavedra
con el comentario de Víctor Abraham

Recital poético con el poeta
Johnny Barbieri

lectura de cuentos del escritor nacional 
Dante Castro

INGRESO LIBRE

viernes, noviembre 14, 2014

Ínsula Barataria N° 16


Una edición más de la Revista de Literatura y cultura
ÍNSULA BARATARIA
se presentará
este martes 25 de noviembre 2014
a las 7:00
en el Instituto Raúl Porras Barrenechea - Miraflores - Lima

INGRESO LIBRE

viernes, noviembre 07, 2014

"GORDAS AL AMANECER" de Dante Castro


DANTE CASTRO
"GORDAS AL AMANECER"

El poeta y narrador, Dante Castro, presentará el martes 18 de noviembre a las 8:00p.m.
su noveno libro de cuentos, titulado "Gordas al amanecer".
La editorial San Marcos confirmó que el libro será presentado
 en la sala Antonio Cisneros de la 35° Feria del Libro Ricardo Palma,
la cual estará ubicada en el Parque Salazar (Miraflores).

Los presentadores que acompañaran al autor son los escritores
Maynor Freyre y Eduardo Gonzáles Viaña.
En esta entrega el escritor chalaco promete un conjunto de cuentos llenos de humor picaresco,
dándole así un giro significativo a su habitual estilo narrativo.

INGRESO LIBRE

domingo, noviembre 02, 2014

Celebran los cien años de Dylan Thomas, un “cometa poético”

 Por: William Grimes. The New York Times

Un cometa poético pasó a toda velocidad por los cielos de Estados Unidos en el invierno de 1950. Dylan Thomas, invitado por el Centro de la Poesía aterrizó en el Aeropuerto de Idlewild y fue directamente al bar del aeropuerto a conseguir el whisky doble con soda que tanto necesitaba. Luego, sin más que hacer, partió para seducir a las audiencias de costa a costa.
En una época en la que los encuentros de lectura de poesía eran mucho menos comunes de lo que son actualmente, él iba de gira de ciudad en ciudad, de ciudad universitaria en ciudad universitaria, recitando, con una voz actoral y tierna, sus poesías preferidas de Yeats y Hardy, y Lawrence, o de estadounidenses como John Crowe Ransom y Theodore Roethke, antes de comenzar con una selección de sus propios poemas. Cuando los poetas contemporáneos emprenden giras de lectura en la actualidad, siguen el camino que él marcó.

“Era feroz y mágico, en su voz y en su presencia,” dijo el poeta Robert Kelly, quien escuchó a Thomas en el City College. “No leía como los poetas habituales de la época, mirando al cielorraso, como si se comunicaran con Dios. Parecía que hablaba desde su corazón. Hacía que la gente se diera cuenta de que la poesía era interesante, de que había una emoción en ella. Todavía puedo escuchar su voz.”

Esa emoción volvió en estos días, ya que las organizaciones culturales en Gran Bretaña y Estados Unidos sintonizaron el dial en Thomas por el centenario de su nacimiento, el 27 de octubre de 1914. En Swansea–-su ciudad natal en Gales– hubo un Dylathon, 36 horas de poemas, cartas y cuentos leídos por personalidades: el Príncipe Carlos grabó Fern Hill para la ocasión.
En Nueva York, la ciudad en la que Thomas alcanzó el estatus de estrella de rock y descendió en espiral hacia una muerte precoz, el Centro de Poesía organizó “Dylan Thomas en Estados Unidos: una muestra del centenario”, y una nueva producción de su obra Bajo el bosque lácteo para radioteatro, que se estrenó en mayo de 1953.

La exposición utiliza cartas, tarjetas postales, manuscritos y fotos, el mapa de la ciudad dibujado a mano por Thomas en Bajo el bosque lácteo y un autorretrato garabateado que es una crónica de las cuatro giras de Thomas por Estados Unidos, que finalizaron, con su muerte en noviembre de 1953, a causa de una neumonía, y una elevada dosis de morfina que le administrara su médico en Nueva York.

El poeta se sentía como un extraño en tierra extraña. “No tengo la menor idea de qué diablos hago acá, en el medio de la locura y el bullicio del último Imperio loco sobre la Tierra”, le escribió con letra manuscrita redonda y regordeta a su esposa, Caitlin, a su llegada.

En cuanto a Manhattan: “Es una pesadilla, día y noche; nunca hubo un sitio así; nunca me acostumbraría a la velocidad, el ruido, la indiferencia total de las multitudes, la cortesía atemorizante de los intelectuales, y más que nada, estas torres enormes y fálicas, que van hacia arriba, y arriba, y arriba, cientos de pisos, hacia el cielo imposible. Me siento tan aterrado en este lugar, que apenas me atrevo a salir de la habitación del hotel”.

La exposición incluye un extracto de la publicación de Allen Ginsberg que narra la noche de 1952, en la que Thomas y un amigo se dirigieron al San Remo Café y se sentaron junto a Ginsberg. Mantuvieron una conversación desarticulada, pero no se conectaron, a pesar de Ginsberg. “Dylan Thomas, me hubiera gustado conocerte esa noche, ojalá te hubiera podido comunicar quién era yo, mi sentimiento verdadero, y su importancia para tí”, escribió. “Porque yo también soy un amante del alma.”

martes, octubre 21, 2014

"30 Voces Contemporáneas en la Poesía Puneña"


La antología poética "30 Voces Contemporáneas en la Poesía Puneña" 
se presentará el jueves 20 de noviembre 
a partir de las 03:00 p.m., 
en el local de eventos Mayja Mayja
ubicado en el jirón arica 210, de la provincia de Huancané, 
en el marco del XI Coloquio Literario de Escritores Puneños en el siglo XXI 
en homenaje al poeta Efraín Miranda Luján
 (2 de marzo de 1925-Putina). 

Entrada Libre. 

¡No se lo pierda!

jueves, octubre 09, 2014

Modiano, el Nobel de los soñadores


Patrick Modiano es el ganador del Premio Nobel de Literatura de 2014, según acaba de anunciar la Academia Sueca. Su nombre no aparecía entre los favoritos, lastrado, en parte, por la aún reciente elección del también francés (más o menos francés) J.M.G. Le Clèzio para el mismo premio. Pero no desmerece el palmarés reciente del Nobel.

El nombre de Modiano remite en seguida, a dos novelita de iniciación que aparece como una anagrama de su obra en la cabeza de los lectores: 'Una juventud' y 'En el café de la juventud perdida'. 

'En el café de la juventud perdida', de memoria, era una crónica del 68 francés y de sus réplicas; la historia de un barucho de París que atraía a aspirantes a poetas malditos, situacionistas exaltados, policías secretos, soñadores, pedantes, desencantados... El desencanto del 68, de hecho, es uno de los temas que tendemos a asociar con Modiano, nacido en 1945, testigo, como mínimo, de aquellos años de revuelta. 

'Una juventud' tenía un tema más brumoso pero también tenía mucho que ver con 'El café': dos chicos inadaptados intentan poner en marcha su vida en París. Todo es un poco lúgubre y un poco áspero, como el vino malo que beben los chicos, pero también es sugerente. Quién no habría querido ser ser un chico lleno de sueños en París, aunque todo saliera mal al final.

La rama de esas dos novelas conduce hasta otras obras como 'Un circo pasa', 'La hierba de las noches' o 'Un pedigrí', una biografía mínima de Modiano de la que, el primer recuerdo que queda, era el tono frío, casi clínico, de la voz que hacía el relato. "Muy francés", se puede leer en alguna web de críticas. Y sí, había algo en esa asepsia que hace que Modiano recuerde muchas veces a Jean Echenoz, por ejemplo. Y a la inversa, por supuesto. 

El otro gran tema en la obra de Modiano es la ocupación alemana de Francia durante la II Guerra Mundial. Sus primeras novelas, 'El lugar de la estrella', 'La ronda de noche' y 'Los bulevares periféricos', aparecieron hace unos años reunidas en un solo volumen en España con el sello de Anagrama, su editorial de siempre. El recuerdo es más oscuro, como si el Modiano de juventud aún estuviera en la pelea por conquistar la claridad y la sencillez, pero, en realidad, el conjunto también es un presagio de 'En el café de la juventud perdida': aquellos libros eran una especie de fresco sobre el París de los nazis: estraperlistas, oportunistas y fascistas convencidos interactuaban por sus páginas igual que los bohemios del 68, y quizá en los mismos escenarios.

Modiano parece en sus libros un poco indiferente a casi todo (a las estructuras narrativas, a las escenas más o menos tremendas que narra), un poco ensimismado, nada enfático, nada moralista, sintético... No es difícil para el lector empatizar con Modiano. Está París en sus páginas, cartografiado con sus bares, sus tiendas, sus viejecitas que se meten en un portal de la Isla de San Luis y los relatos de Modiano acaban por mezclarse con mil películas: con 'Los amantes de Pont Neuf', con 'Los soñadores', con 'Rendez-vous' de Téchiné... Parece que nada es del todo nuevo ni del todo diferente, pero el conjunto es encantador, en el sentido más puro de la palabra: el lector se queda flotando por las páginas de Modiano como en un cuento.

Herralde saluda al Nobel

Al editor de Modiano en España, Jorge Herralde, el premio le cogió en la Feria del Libro de Frankfurt y, como a casi todo el mundo, por sorpresa. "Casi me desmayo", confesaba el fundador de Anagrama vía telefónica, minutos después de conocer el veredicto. "El año que ganó el Nobel Le Clézio todo el mundo en Francia dijo que quien se lo merecía era Modiano, pero... La verdad es que en estos años nunca había aparecido en las apuestas, las decisiones del Premio Nobel de Literatura son de un misterio impenetrable. La famosa casa de apuestas de Londres no acierta nunca. Aunque lo cierto es que su editora en Gallimard me llamó antes de ayer bastante entusiasmada. Justo acabamos de comprar los derechos de su última novela, 'Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier0, que en castellano se titulará 'Para no perderte en tu barrio' y estamos en pleno proceso de recuperar cinco novelas que escribió en los años 80 y 90. Dos de ellas, 'Libro de familia' y 'Accidente nocturno', que han sido traducidas al español por Maria Teresa Gallego Urrutia, llegarán a las librerías este año", explica un satisfecho Herralde. 

El editor hablaba ayer de la "enfermiza timidez" de Modiano, alérgico a la promoción: odia las entrevistas (ha aparecido sólo cuatro veces en su vida en la televisión francesa) y apenas viaja. "Seguro que ahora mismo está pensando en la excusa que pondrá para no acudir a la ceremonia de entrega del premio", bromea Herralde, quien descubrió al autor leyéndolo "en una edición antigua de Alfaguara, de la época de Jaime Salinas", y se quedó prendado de su voz autobiográfica. "Me pareció una maravilla. Y pensé: voy a publicarlo, aunque no venderá. Pero quiero tenerlo en mi catálogo". Hasta entonces, Modiano no había tenido demasiado éxito en España, pero con La 'Trilogía de la Ocupación' las cosas empezaron a cambiar. "Está muy obsesionado con esa época, en parte porque su padre estuvo implicado con negocios turbios", apunta Herralde. En el café de la juventud perdida, del que se han vendido 15.000 ejemplares en España (reeditado en bolsillo hace justo dos semanas) fue su primer éxito entre los lectores españoles. 

"El premio es el triunfo de la literatura. Cualquier persona que haya leído a Modiano tiene ganas de más. El lector se encuentra con la misma voz, la misma música. Los lectores no se cansan de él".

Fuente: El Mundo

martes, octubre 07, 2014

POESÍA EN PUNO


Poesía en Puno

Se presentará el libro ganador del Premio Copé 2013
"Igual que la extensión de tu cuerpo"
de Leoncio Luque Ccota

 comentan:
Boris Espezúa
Gabriel apaza

Recital Poético
"90 Versos bajo la lluvia"

Leerán:
Johnny Barbieri
Víctor villegas
Darwin Bedoya
Walter Paz
Bladimiro Centeno
Luis Pacho
Simón Rodríguez
Edwin Ticona

Día: Miércoles 15 de octubre de 2014
Hora: 6:30pm
Lugar: Colegio de Abogados (Puno)

INGRESO LIBRE

domingo, setiembre 28, 2014

Herta Müller: 'La Literatura no entiende de fronteras'


La Premio Nobel de Literatura Herta Müller (Rumanía, 1953), que ha inaugura este fin de semana el festival Cosmopoética 2014 de Córdoba, ha afirmado que, por su experiencia, los festivales literarios propician un movimiento "más fluido" que permite llegar al público joven.

En rueda de prensa antes de su intervención en el festival Müller ha afirmado que, por lo general, los festivales tienen temas que permiten un movimiento de público "más fluido", como "el de las olas del mar", en los que "uno llega y otro se va", lo que hace que sean muy provechosos al conseguir que los jóvenes acudan a ellos.

La Premio Nobel en 2009 ha inaugurado el certamen con una lectura de poemas y sus respectivos "collage", lo que le permitirá establecer "una relación entre imagen y texto", algo que ha extrapolado a la vida, en la que "lo que se ve y lo que se dice están ligados".

"Esto en las películas se puede expresar muy bien. En la literatura es más difícil. La literatura puede sólo describirlo, y mis 'collage' me permiten hacer más visible esta relación porque muestran la palabra de manera visual", ha explicado la artista, cronista de la dictadura de Ceaucescu en Rumanía y sus efectos sobre el ser humano.

Müller ha considerado que la literatura "no entiende de fronteras, ni es útil limitarla a un sitio concreto", dado que se rige más por "sentimientos y sensaciones", por lo que la entiende como algo "universal".

Ha puesto como ejemplo de este planteamiento la obra Cien años de Soledad, de Gabriel García Márquez, porque, en la lectura que hace de ella, el pueblo ficticio de Macondo es en el que la autora se crío en Rumanía.

Dentro de este arte universal, Müller aclara que la poesía es "la forma más concentrada de expresar pequeños brillos de sensaciones".

Lo dice una escritora que opina que "no es rumana en Rumanía, ni alemana en Alemania", algo que no ve como algo negativo, pero que está íntimamente ligada a ambos países y a ambos lenguajes.

Ha puntualizado que el alemán es su lengua materna, pero el rumano es el lenguaje en el que comenzó su proceso de socialización, y es un idioma "mas sensorial y metafórico", que tiene muy presente un conjunto de imágenes.

Sobre su país de origen y el fenómeno migratorio que hace que muchos de sus compatriotas sean vistos como europeos de segunda, la Premio Nobel admite que ella misma "podría haber sido una de estas rumanas que se ven en las calles pidiendo".

Müller recuerda que durante la dictadura tocó "fondo", no tenía ningún sustento económico, fue despedida varias veces y sometida a amenazas e interrogatorios de la policía, y que, cuando por fin pudo irse a Alemania, tuvo "la inseguridad" típica de quien se va de un país pobre a un país más rico y que se manifiesta en la incapacidad de entender el humor o determinadas actitudes socioculturales.

"Tengo un Premio Nobel, pero en Berlín soy una ciudadana anónima, y sigue habiendo muchas situaciones en las que siento que no encajo, porque mi vida ha transcurrido de forma que situaciones que para otras personas son naturales, para mí no lo son. Y esto no es una lástima ni algo estrictamente negativo, sino algo con lo que vivo. No voy a hacerme pasar por alguien que no soy", ha concluido.

Fuente: El Mundo

jueves, setiembre 18, 2014

II Festival de la Amistad, el Amor y la Cultura. Primavera Poética




II FESTIVAL DE LA AMISTAD, EL AMOR Y LA CULTURA
DEL 22 AL 26 DE SEPTIEMBRE

HOMENAJE
A

JOSÉ RUIZ ROSAS
MARCO MARTOS
OMAR ARAMAYO
ALBERTO ALARCÓN
OMAR LARA

En la lectura de poemas los poetas: Sonia Luz Carrillo, Gonzalo Espino, Rosina Valcárcel, Reynaldo Naranjo, Ricardo Falla, Johnny Barbieri, Jesús Rito García (México), Leoncio Luque, Pedro Felix Novoa, Nora Alarcón, Claudia Pacheco, Armando Arteaga, Willy Gómez, Bernardo Rafael Álvarez, Ricardo Ayllón, John López, Mesias Evangelista y muchos más.

INGRESO LIBRE

martes, setiembre 16, 2014

La Huaca es Poesía


La Huaca es Poesía en Mateo Salado
este sábado 20 de septiembre
de 4:00 a 7:00 pm

Leerán los Poetas:
Marcos Martos
Maynor Freyre
Rosella Di Paolo
Luis Fernando Chueca
Victoria Guerrero
Domingo de Ramos
Pedro Novoa
Óscar Limache
Laoncio Luque
Miguel Ildefonso
Paolo de Lima
Héctor Ñaupari
Johnny Barbieri
Juan Benabente
Willy Gómez
Rafael Hidalgo
Martín Horna
Patricia del Valle
José Aguirre
Jesús Buitrón
Elba Romero

INGRESO LIBRE

jueves, setiembre 11, 2014

La CE lanza en Pekín exprés de los jóvenes europeos

Obras literarias exprés de jóvenes de toda la Unión Europea (UE) se presentarán en China a través de internet y redes sociales, en un novedoso proyecto que anunció hoy la comisaria europea de Cultura, Androulla Vassiliou.

Con el proyecto "Flash Europa 28", obras de ficción de un máximo de 500 palabras escritas por 140 jóvenes de la Unión Europea (de un máximo de 28 años) serán traducidas al chino y presentadas por varias plataformas chinas de internet.

El proyecto comenzará el próximo 6 de octubre y mostrará cada día laborable una nueva obra.

Habrá cinco autores de cada uno de los 28 estados miembros de la UE, con lo que cada uno de ellos tendrá una semana dedicada a sus jóvenes escritores.

"Flash Europa 28 ofrece una oportunidad estupenda para que el pueblo chino descubra a los jóvenes escritores europeos y cómo son sus vidas", señaló la comisaria europea al presentar el proyecto.

Los lectores chinos "pueden quedar sorprendidos de encontrar que las supuestas diferencias culturales desaparecen al darse cuenta de que los jóvenes de Europa tienen las mismas preocupaciones que los de China", añadió.

Las obras serán difundidas a través de una página de internet específica: www.flash-europa-28.org y a través de diversas páginas web y redes sociales chinas, especialmente Weibo, el "twitter chino". 

Fuente: EFE

jueves, setiembre 04, 2014

Noble Katerba en la Villa


Recital de poesía por la II Semana Cultural y Pedagógica de Lengua y Literatura - UNFV

Leen por Noble Katerba

Johnny Barbieri
Manuel Cadenas
Milagros Lazo
Alan Morales
Pedro Perales

Viernes 05 de septiembre
hora 3pm
Lugar biblioteca de la Facultad de Educación - UNFV

INGRESO LIBRE

lunes, setiembre 01, 2014

"NOBLE KATERBA" EN LA II SEMANA CULTURAL Y PEDAGÓGICA DE LA UNFV



II SEMANA CULTURAL Y PEDAGÓGICA DE LENGUA-LITERATURA



Del 1 al 5 de setiembre de 2014
Hora/Día
Martes 02/09/14
Miércoles 03/09/14
Jueves 04/09/14
Viernes 05/09/14

2.00 - 2.30

Presentación de platos literarios

Exposición de clase modelo

Debate estudiantil
(La Nueva Ley Universitaria y sus efectos)
Premiacion de 1ero y 2do puesto concursos (poesía, cuento, yo soy,  declamación, canto)

2.30 - 3.00

3.00 - 3.30


Proyección de película

Ponencia de Lingüística
(Miguel Rodríguez Mondoñedo)



Ponencia y Homenaje al grupo literario Noble Katerba

3.30 - 4.00


Intercambio de libros

4.00 - 4.30

4.30 - 5.00
Ponencia de pedagogía
(Bertha Navarro)

Función de teatro


Ponencia de Oratoria y Liderazgo (Job Hidalgo Gómez)

5.00 - 5.30


Exposición de clase modelo

5.30 - 6.00
Sorteo de libros y receso
Sorteo de libros y receso

6.00 - 6.30

Yo soy un literato
(concurso)

Exposición de clase modelo

Sorteo de libros y receso


Función de teatro

6.30 - 7.00


Recital

7.00 - 7.30

Canto
(concurso)

Fonomímica

Presentación de danzas y fin del evento
7.30 - 8.00



 
Leerán por Noble Katerba

Johnny Barbieri
Gonzalo Málaga
Milagros Lazo
Manuel Cadenas
Alan Morales
Pedro Perales

Viernes 05 de septiembre a las 3:00pm
Biblioteca de la Facultad de educación de la UNFV-Lima


INGRESO LIBRE