lunes, octubre 29, 2012

ROCE EN ROQ de Dalmacia Ruiz Rosas

 
Invitamos a todos ustedes a la presentación de
 
ROCE EN ROQ,
reciente libro de poesía de
DALMACIA RUIZ-ROSAS SAMOHOD.
 
Comentan:
Tatiana Berger,
Tulio Mora
 Willy Gómez
 
 Los esperamos el miércoles 31 de octubre a las 7 pm.
en el auditorio del Instituto Raúl Porras Barrenechea,
 Jr. Narciso de la Colina 398 - Miraflores-Lima.
La música va por cortesía de MONTAÑA y
Del Pueblo & Del Barrio.
 
Vino de honor.
Agradecemos su gentil asistencia
 
INGRESO LIBRE

jueves, octubre 25, 2012

LA CULTURA Y EL ARTE LITERARIO EN LA PROVINCIA DE HUANCANÉ


Escribe: Julio Abelardo Luza Gironzini (*)
Estábamos acostumbrándonos a dejar pasar el tiempo sin que el quehacer cultural de nuestro pueblo tuviera un lugar de importancia en la vida; haciendo que lo cotidiano de “ganarse el pan” nos subyugara y que el espíritu no encuentre el oasis en el cual la inquietud humana que es el pensar no tenga un lugar que le permitiera navegar en las diferentes actividades del alma; sin embargo, desde hace ya algún tiempo, Huancané viene siendo testigo de un resurgimiento de actividades culturales, que otrora fueron una de sus grandes potencialidades que mostraba esa provincia aymara, gracias al empuje de su hijos y de huancaneños de corazón que no cejaban en promover, difundir e, inclusive, realizar función cultural y artística, de manera permanente.
Huancané siempre gozó de una especial consideración y de un lugar reconocido por el desarrollo de importantes actividades artístico-culturales, de las que tienen especial recordación las “veladas literario-musicales” que consistían en la presentación de una obra teatral (drama o comedia) dentro de los cánones del teatro denominado clásico. Obras generalmente representadas en tres actos; antes o después de las que se realizaba la presentación de números de variedades como canciones, poesía y otras más ligeras como monólogos, etc.
No hubo aspecto artístico que dejara de tocarse. Se realizaban juegos florales que incluían concursos de poesía y cuento; así como presentaciones musicales y estudiantinas. Los años 50tas para adelante hasta cerca de los 70tas, las actividades artísticas y culturales en general tuvieron gran auge en Huancané, así como en todo el departamento. Las razones de estos hechos serán estudiadas en otra ocasión.
La tradición cultural de Huancané es conocida en todo el departamento, muchos paisanos rememoran al leer estas líneas la sana “competencia” con nuestros hermanos de Azángaro que después de librar fervorosos encuentros deportivos, se realizaban veladas literario-musicales, con mucha frecuencia, en visitas alternas.
Tampoco puede olvidarse la visita de poetas de otras regiones como, especialmente de Arequipa, a los poetas Manuel Gallegos Sanz, Guillermo Mercado y, mucho antes a Percy Gibson, así mismo la presencia del músico Benigno Ballón Farfán que, estuvo en esa tierra wala-wala en reiteradas ocasiones.
Así mismo dejó huella para la formación de las nuevas generaciones, la vena de Carlos Oquendo de Amat, Emilio Armaza, la presencia de Francisco Mostajo y la de Francisco Chuquiwanca Ayulo le otorgaron a nuestra tierra aymara toda una vena que luego fue seguida por las nuevas generaciones.
Por otro lado Huancané también se caracterizó por haber cultivado el periodismo, no se puede dejar de recordar los periódicos y revistas, entonces impresos en mimeógrafo, como “Antorcha” dirigido por don Gabino Vargas Flores y “Estampas de Huancané” dirigida por el Prof. Heriberto Luza Bretel, la revista “Cultura” también dirigida por Luza Bretel. El Periódico “WalaWala” codirigido por Heriberto Luza Bretel, Gabino Vargas y Miguel Pino.
De esa raigambre, han surgido nuevos proyectos como el realizado por Fernando Chuquipiunta Machaca quien ya tiene en su haber cuatro libros de poesía, publicados desde el año 2006 y, cuya actividad principalmente se ha orientado a la difusión, promoción y revaloración de esas voces, digamos de una segunda generación, como la conformada por José Luis Ayala Olazával, Gloria Mendoza Borda y el autor de estas líneas que con esfuerzo propio, salvo la realización de dos festivales del Libro Huancaneño, poco se ha hecho por seguir difundiendo a los valores del arte y cultura huancaneños.
Fernando Chuquipiunta con casi nula anuencia y apoyo del Gobierno Local, ha logrado reunir hasta en cinco ocasiones a lo más destacado del arte literario de Puno en Huancané; aunque no pudimos estar presentes en ninguna de ellas, por razones de salud, estuvimos al tanto de ellas y de la presencia de José Luis Ayala Olazával, Gloria Mendoza Borda y de otros como José Paniagua Núñez (Jóspani), Jovín Valdez Peñaranda, Boris Espezúa Salmón, Feliciano Padilla Chalco, Jorge Flores-Áybar, Leoncio Luque Ccota, Alfredo Herrera Flores, Bladimiro Centeno Herrera, Leoncio Mamani Coaquira, Walter Paz Quispe Santos, Simón Rodríguez Cruz, Fidel Mendoza Paredes, Gabriel Apaza Mamani, Eddy Oliver Sayritupa Flores, Arnaldo Ormachea Aliaga, Liliana Quinto Laguna, entre otros.
Fernando Chuquipiunta Machaca, aparte de esta labor de promoción y difusión del arte y cultura huancaneños, también viene presentando a poetas del departamento, lo que ha hecho que muchos jóvenes huancaneños empiecen a desarrollar actividad creativa en diversos campos, incluida la pintura, tal como lo hace otro de sus invitados Aurelio Medina Pacheco “Moshó” gran artista y mejor amigo de hace una treintena de años, desde aquel inolvidable Quaternario, gran proyecto de la plástica puneña de los años 80tas.
Las actividades que promueve Chuquipiunta Machaca son de variada tesitura, ya que no sólo presenta poetas, y escritores, sino pintores, músicos y danzantes diversos. Todo ello va enriqueciendo el bagaje artístico de nuestra región ya que si Huancané puede hacerlo, este reto pueden asumirlo también otras provincias en bien de la Cultura Aymara-Quechua.
Fernando Chuquipiunta Machaca ha realizado con gran éxito cinco Encuentros Regionales de Literatura y Poesía, los mismos que contaron con la presencia de distinguidos intelectuales puneños, en todas las versiones de estos eventos destacó siempre la presencia de poetas reconocidos, así como la vena de nuevos escritores y poetas que vienen dando realce a las letras huancaneñas, hecho que debe ser sopesado por las autoridades locales y regionales.
 
La juventud de Chuquipiunta Machaca y su interés por la poesía y la creación en general lo impulsan a ir proyectando nuevas actividades así como la elaboración no sólo de nuevos libros de poesía de los que ya tiene varios títulos publicados sino su incursión en el ensayo, género en el que viene trabajando sobre la Poesía escrita en Huancané, una de las más importantes obras literarias y tal vez la más valiosa del siglo XXI.
De esta vena, de ese ímpetu del aymara que ha sabido asumir con creatividad el influjo de la cultura occidental y, a pesar de todos los avatares, no se rinde, sigue en pie de lucha, como en sus años aurorales. Sigue estando presente el aymara, sigue desarrollando todo el empuje que le ha brindado ese amor terrígeno de la Pachamama, toda la magnificencia de saberse heredero de una cultura que con sabiduría supo resistir el embate de las huestes quechuas y que, mucho antes, luchó y se amalgamó con los chiriguanos, recias tribus orientales que tuvieron que hacer las paces con los huancanis, dando origen a lo que hoy se llama la estirpe huanca-chiriguana.
Con estas líneas quiero, al mismo tiempo de encomiar la labor de Fernando Chuquipiunta Machaca por nuestra tierra huancaneña; agradecerle en nombre de esa misma tierra, el impulso que viene brindando a las nuevas generaciones por su amor a la tierra y al hombre huancaneños, como unidad cósmica de futuro promisorio.
(*) Ex director regional del Instituto Nacional de Cultura de Puno.

martes, octubre 23, 2012

Cómo perder el miedo a la obra de Mo Yan, premio Nobel de Literatura

 
Por: Gonzalo Izquierdo
 
Un año más, la Academia Sueca lo ha vuelto a hacer. Aunque Haruki Murakami, Philip Roth, Alice Munro, Thomas Pynchon o incluso Bob Dylan sonaban como favoritos para el Nobel de Literatura 2012, los miembros del jurado han apostado por un nombre alejado del circuito mediático y, en consecuencia, ausente en las listas de los libros más vendidos… por lo menos hasta ahora, ya que el ‘efecto Nobel’ suele aumentar de manera exponencial el número de lectores.
 
Junto a autores de prestigio incontestable como Mario Vargas Llosa, Doris Lessing o J.M. Coetzee, los nombres de Herta Müller, Jean-Marie Gustave Le Clézio o Elfriede Jelinek pillaron a muchos por sorpresa e hicieron que se pusiera en duda –con razón o sin ella- sus méritos literarios. Uno de los casos más sonados lo protagonizó Knut Ahnlund, que abandonó la Academia sueca después del premio a la autora de ‘La pianista’, responsable en sus propias palabras de una “una masa de texto sin el menor rastro de estructura artística”. Ahnlund preguntó con malicia si alguno de los académicos se había leído alguno de los 23 libros de la controvertida escritora austríaca.
 
Para marcar distancias respecto a otros galardonados, el editor de Mo Yan en España reconoce a Terra que este premio es “el más merecido de los últimos años”. “Mi valoración del Nobel a Mo Yan se resume de un modo muy simple: le hace justicia. Nadie vivo supera, en mi opinión, su calidad literaria. José María Guelbenzu escribió en El País que el premio no solo era justo, sino que servía para compensar algunas decisiones desafortunadas de la Academia de otros años. Comparto su opinión”.
 
Ángel Fermoselle ha publicado en la editorial Kailas la práctica totalidad de la obra del escritor chino, un autor al que con frecuencia se le compara con Kafka pero que, en su opinión, “se acerca más al mejor Gabriel García Márquez, a pesar de la lejanía geográfica y cultural entre Shandong y Aracataca”. Faulkner y Kundera son otros de los referentes que el lector avezado puede rastrear en la narrativa del responsable de ‘Grandes pechos amplias caderas’.
 
Para conocer a Mo Yan, Fermoselle recomienda que nos sumerjamos “en su asombroso universo, un espacio único en el que se precipitan aventuras extrañas, inconcebibles si las contara otro, y emergen, en tonos máximos, las pasiones más vibrantes, y también las inclinaciones más deliciosas, del ser humano”.
 
Frente al ‘realismo mágico’ de García Márquez, en el autor nacido el 17 de febrero de 1955 en Gaomi, provincia de Shandong, hallamos un ‘realismo alucinado’: "Todo está ahí", escribió el intelectual que más lo conoce en España, el catedrático de la New York University Eugenio Suárez Galbán. Y tiene razón. En las maravillosas historias de Mo Yan está todo. Todo lo que importa, incluidos el sol, la miseria, la felicidad y, como él lo llama, ‘el viejo de ahí arriba’”.
 
Una de las claves de su prosa es el poder para convertir al lector en un personaje más de lo que está leyendo, algo al alcance de muy pocos escritores contemporáneos: “su capacidad narrativa resulta tan extraordinaria que, sin duda, uno vive en su novela. Pero no alrededor, observando perplejo lo que ocurre, sino dentro de ella. Esa es la extrema y a veces peligrosa cercanía del Premio Nobel con sus lectores. Al final, uno duda de si sus personajes, con los que el lector convive un tiempo, no estarán más vivos que nosotros mismos”.
 
De ‘Grandes pechos amplias caderas’ a ‘La vida y la muerte me están desgastando’
 
El lector interesado en abordar la bibliografía de Mo Yan seguro que se plantea una pregunta: ¿por qué libro empezar? Aunque elegir entre una de sus obras resulta difícil, Ángel Fermoselle nos ofrece un itinerario por la obra del Nobel.
 
Para comenzar, recomienda ‘Grandes pechos amplias caderas’ (1996), “su libro más accesible –aunque todos lo son- para el lector occidental”. Más de 800 páginas por las que “el lector se desliza con una facilidad máxima” y en la que se recorre “la historia de buena parte de la China del siglo pasado a través de la historia de una familia, en concreto de una madre que se embaraza constantemente, pero nunca da a luz un niño, viéndose obligada a repetir concepciones nueve veces”. Un hermoso homenaje al mundo femenino.
 
La segunda parada sería ‘Las Baladas del Ajo’ (1988), en la que “escruta las realidades de la China rural de los años 30 con toda la violencia generada de esos tiempos. Retrata también la invasión japonesa y la guerra civil”. Siguiente alto en el camino, ‘Rana’ (2011), “con su mezcla de géneros, la narración, el epistolar y el teatro”. “El autor se atrevió con un tema tabú en su país, el de la planificación familiar, y lo hizo con toda la contundencia, como corresponde a un autor valiente. Suponen el mejor retrato de la China de los años 50”.
 
Un siguiente escalafón, quizás más exigente con el lector, es ‘La República del Vino’ (1992), donde viviremos “una experiencia absolutamente alucinatoria e hipnótica”. A pesar del esfuerzo, el editor promete que la obra “termina por dejar exhausto, de felicidad, a quien se aventure entre sus rendijas”. Después de explorar ‘La república del Vino’, hagamos un alto en el camino con los relatos de ‘Shifu, harías cualquier cosa por divertirte’, “una especie de joyita en la que el maestro afina su mejor literatura. ‘Volando’, uno de esos cuentos, es la mejor muestra: es redondo, incontestable. Y delicioso”.
 
En la cumbre de la producción literaria del escritor se halla ‘La vida y la muerte me están desgastando’ (2006), la favorita de su editor en España. “En esta obra de tan impactante título, alcanza su cenit literario. E imaginativo. Aquí, el realismo alucinatorio vive su máxima expresión. El esfuerzo intelectual de Mo Yan, al tiempo que sus mejores virtudes, se manifiestan de un modo extraordinario en esta novela increíble”.

domingo, octubre 21, 2012

Poetas en su café

 
En una versión más de poetas en su café esta vez se presentan los poetas:
Héctor Ñaupari
Johnny Barbieri
 
Presentación musical:
Julio Humala
 
Viernes 26 de octubre 2012
7:00pm
Galería de arte "Manuel Domingo Pantigoso"
Biblioteca Municipal
(parque Leoncio Prado 115)
 
INGRESO LIBRE

martes, octubre 16, 2012

Escritor Antonio Gálvez Ronceros recibirá distinción "Casa de la Literatura Peruana"


La Casa de la Literatura Peruana celebra el 20 de octubre tres años de creación y para conmemorar esta fecha entregará la distinción “Casa de la Literatura Peruana” al escritor Antonio Gálvez Ronceros, reconocido “por su contribución a la literatura peruana en cuya obra narrativa se ha registrado diestramente el universo afroperuano y las tradiciones populares”. En la condecoración participarán la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Karen Calderón Montoya y el director del Departamento de Literatura de la Universidad San Marcos, Antonio González Montes, quién se encargará de brindar la conferencia magistral. Miércoles 17 de octubre a las 7: 00 p.m. El ingreso es gratuito.
 
A manera de preludio a la ceremonia de reconocimiento institucional, se llevará a cabo la mesa redonda “Antonio Gálvez Ronceros y la narrativa afroperuana”. En esta mesa participarán Víctor Coral y Juan Manuel Olaya, investigadores de la trayectoria literaria del homenajeado. Esta mesa se realizará a las 6: 00 p.m.
 
Cabe destacar que el galardón institucional se estableció hace dos años para distinguir a personajes del mundo literario que hayan realizado significativos aportes a este campo. Desde el 2010, han recibido la distinción “Casa de la Literatura Peruana” el escritor Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura; el poeta Carlos Germán Belli; el crítico literario Estuardo Núñez; el narrador Edgardo Rivera Martínez y el poeta arequipeño César Atahualpa Rodríguez.
 
Antonio Gálvez Ronceros (Chincha 1932) está considerado por la crítica literaria y por numerosos lectores, como uno de los cuentistas más valiosos de la tradición literaria peruana. Su primer libro de cuentos, Los ermitaños (1962) es un breve conjunto de relatos que desde el punto de vista de la técnica literaria son de una maestría ejemplar y muestran un profundo conocimiento del lenguaje del campesino de la costa del Perú. Monólogo desde las tinieblas (1975) se propuso captar lo peculiar del lenguaje de los personajes negros de Chincha, especialmente el humor que suele aparecer en el habla diaria y se destaca como un orífice de la prosa. En 1988, Gálvez Ronceros publicó otro breve conjunto de cuentos, Historias para reunir a los hombres. Se trata de relatos de extensión mínima de fuerte intención didáctica. Gálvez Ronceros, como Vargas Vicuña, como Loayza o como Ribeyro, es muestra exacta de que el cuento como técnica y como realidad, tiene plena vigencia en el Perú de hoy.

lunes, octubre 15, 2012

Vargas Llosa pide defender el español, la lengua "más pujante" tras el inglés

 
El peruano Mario Vargas Llosa instó hoy a gobiernos, instituciones culturales, escritores y a los propios hispanohablantes a defender el español por considerarlo el idioma "más pujante" del mundo, solo superado en dinamismo por el inglés.
 
"Creo que queda todavía mucho por hacer y que en esto deben colaborar tanto los Gobiernos y las instituciones culturales, como las personas individuales", dijo el escritor, ganador hoy del I Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español otorgado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes mexicano (Conaculta).
 
Vía telefónica y tras agradecer al jurado la concesión del galardón, Vargas Llosa, premio nobel de literatura 2010, consideró que el español vive un excelente momento, aunque no es motivo para "sentirnos complacidos ni sentarnos sobre nuestros laureles".
 
"Es un gran patrimonio el que tenemos, el de esta lengua común, una lengua moderna, que representa nuestra época, probablemente después del inglés la más pujante, la que tiene un desarrollo mayor. Creo que ese es un patrimonio que debemos defender y promover porque nos enriquece a todos", abundó.
 
Entre el acervo que atesora el idioma, Vargas Llosa (Arequipa, 1936) destacó el de "una literatura creativa, novedosa, que es traducida y conocida en otros mundos lingüísticos" que él mismo ha contribuido a enriquecer con una narrativa sobresaliente con obras como "La casa verde" (1965), "Conversación en La Catedral" (1969) o "La fiesta del chivo" (2000).
 
Explicó que en los últimos años se avanzó bastante en "cohesionar cada vez más el mundo de la lengua española", sobre todo desde las Academias de la Lengua, pero llamó a hacer más en cuanto a la "circulación de libros y autores".
 
Ello permitirá mostrar "la riqueza, la variedad, la diversidad de nuestra literatura", y apuntalar y fortalecer "el denominador común" que es el idioma, añadió.
 
Sobre su relación con Fuentes (Ciudad de Panamá, 1928 - Ciudad de México, 2012), dijo que fue "uno de los grandes escritores de nuestra lengua" y de quien fue un gran amigo.
 
"Conocí a Carlos (...) en los años sesenta, con motivo de un viaje que hice a México enviado por la Radio Televisión Francesa, donde yo trabajaba, para cubrir una información sobre una exposición francesa que había en México. Allí conocí a Carlos y desde entonces fuimos muy amigos", sostuvo.
 
Los dos compartieron "esa experiencia maravillosa que fue la del llamado 'boom', o sea el descubrimiento de nuestra narrativa, de nuestra literatura por los propios latinoamericanos y en el resto del mundo", dijo.
 
"En ese movimiento Carlos tuvo un papel principalísimo, no solo por las obras que escribió, sino por la manera en cómo promovió a otros escritores latinoamericanos, cómo estimuló a los jóvenes escritores ayudándolos a conseguir editores y promoviendo, sobre todo, la difusión de sus libros", elogió Vargas Llosa.
 
Alabó, además, su papel como "un gran agitador cultural", "un hombre muy carismático" que supo aprovechar ese don "muchísimo para difundir la literatura latinoamericana" y "unir a escritores de distintos países, de distintas lenguas y continentes".
 
"Creo que si hay un escritor latinoamericano que fue un escritor universal, un ciudadano del mundo en todos los sentidos de la palabra, fue Carlos Fuentes", añadió.
 
El jurado de este nuevo premio estuvo formado por el peruano Marco Martos Carrera, el colombiano Darío Jaramillo Agudelo, el español José Manuel Blecua y los mexicanos Jaime Labastida, Gonzalo Celorio, Eduardo Casar e Ignacio Padilla.
 
Blecua, que presidió el jurado, leyó el acta que señala que el galardón fue concedido a Vargas Llosa como "reconocimiento por la contribución que desde el español ha hecho al enriquecimiento del patrimonio literario de la humanidad".
 
El premio será entregado en México el próximo 11 de noviembre, cuando se conmemora el nacimiento de Carlos Fuentes, y consistirá en un estímulo económico de 250.000 dólares, la entrega de una obra escultórica diseñada por Vicente Rojo y la publicación del discurso de aceptación del Nobel 2010.
 
(Fuente: EFE)

viernes, octubre 12, 2012

Así fue la presentación de "Melodías disonantes" de Micaela Gonzales


El día de ayer se presentó en la Casa de la Literatura el poemario "Melodías disonantes" de nuestra amiga Micaela Gonzales. Fue un gran motivo para el encuentro con la poesía y los amigos. Aquí algunas fotos.
 
Primera mesa: Héctor Ñaupari, José Pancorvo y Johnny Barbieri
 
En la lectura Johnny Barbieri
 
Leyendo sus textos inéditos José Pancorvo
 
Héctor Ñaupari
 
Intermedio musical
 
En la presentación del libro, Enrique Verástegui
 
Jorge Luis Roncal
 
 Micaela Gonzales leyendo sus poemas
 
 
Fotos del recuerdo: William Gonzales, Johnny Barbieri y Joan Viva
 
Domingo de Ramos, Johnny Barbieri y Zoila Capistrán

 El grupo

 
La celebración en quilca
 


jueves, octubre 11, 2012

Premio Nobel de Literatura Mo Yan: sangre, sexo, y el suave perfume del loto

 
Con la misma intensidad alucinante y truculencia con que relata una escena de sexo o un suplicio, el novelista chino Mo Yan puede recrear los estragos de una guerra o un desbocado festín, por lo que ha sido comparado con el francés Rabelais y también con Gabriel García Márquez.
 
Pero al lado de escenas grotescas, el autor de "Sorgo rojo", galardonado el jueves con el Nobel de Literatura, puede evocar el delicado "perfume de un loto", señaló a la AFP una de sus traductoras al francés, Chantal Chen Andro.
 
Mo Yan - uno de los escritores más conocidos en su país, y uno de los más traducidos - "toma tanto placer en describir un gran banquete como una matanza", señala Sylvie Gentil, una de las primeras traductoras de este escritor.
 
El escritor chino, que era junto al japonés Haruki Murakami uno de los favoritos para ser coronado este año con el Nobel de Literatura, maneja la ironía y la sátira con pluma de maestro, y también el surrealismo.
 
El realismo mágico de su escritura le han valido a este novelista de 57 años ser comparado no sólo con Rabelais, que creó inolvidables gigantes glotones como "Gargantúa y Pantagruel", sino también con el gran escritor estadounidense William Faulkner, también galardonado con el premio de la Real Academia Sueca, y a quien Mo Yan llama "mi padre".
 
Y con el colombiano García Márquez, quien como Mo Yan, considera a Faulkner una de sus grandes influencias.
 
"Cien años de soledad", escrita en 1965, y "El Sonido y la Furia", la cuarta novela de Faulkner, publicada en 1929, son libros que Mo Yan "leyó y releyó en sus traducciones chinas", subrayó Chen Andro.
 
Señaló que Mo Yan - quien ha sabido fusionar "los relatos tradicionales, la historia y lo contemporáneo", como subrayó la Real Academia Sueca al anunciar el nuevo Nobel de Literatura-, se ha alimentado siempre de los recuerdos de su infancia.
 
El escritor, cuyo verdadero nombre es Guan Moye, nació en 1955 en Gaomi, provincia de Shandong (este de China), en una familia de campesinos.
 
Debió dejar la escuela durante la Revolución Cultural y trabajó en el campo y luego en una fábrica de aceite. Cuando tenía 20 años se unió al Ejército Popular de Liberación y comenzó a escribir.
 
Ha confesado que eligió su seudónimo, que significa "el que no quiere hablar", cuando escribió su primera novela, "El rábano de cristal" (1986), en la que un niño que se niega a hablar cuenta la vida en el campo tal como era en la infancia del autor.
 
Mo Yan alcanzó la fama con "El clan del sorgo", que relata las dificultades de los campesinos en el comienzo del régimen comunista en China, y que fue llevada a la pantalla bajo el título "Sorgo rojo" por el realizador chino Zhang Yimou, que obtuvo el Oso de Oro en Berlín en 1988.
 
El flamante Premio Nobel aborda en sus novelas, como en la monumental "Grandes Pechos y Amplias Caderas" - que fue prohibida en China-, y en "Las baladas del ajo", algunos de los grandes temas de la sociedad china actual, como la planificación familiar, la corrupción política, las penurias de la vida rural.
 
El peso de la historia - guerras, pobreza, la vida bajo la ocupación japonesa y el comunismo - es muy fuerte en toda su obra. Pero quizá para Mo Yan, son "las sensaciones vinculadas a su infancia", y la imaginación, lo que marca toda su narrativa, sugiere Chen Andro.
 
"El insiste en mucho en sus libros sobre todos los sentidos, el imperio de los sentidos. Pero la imaginación es el motor de su obra", concluyó la traductora.
 
Fuente: AFP

miércoles, octubre 10, 2012

Antonio Gamoneda reclama la insurgencia poética contra la injusticia

 
Al poeta Antonio Gamoneda siempre le ha caracterizado la búsqueda de la luz en la oscuridad y en el silencio. Nunca ha creído que la poesía fuera un arma cargada de futuro, como Gabriel Celaya, pero hoy, a sus 81 años y con un libro recién publicado pide la insurgencia poética contra la injusticia.
 
"Dentro de este accidente que es la vida existe la solidaridad con el que sufre, con el amigo, y, como la vida tiene dos caras, también encontramos la insurgencia poética que debe existir ante la injusticia, ante el opresor, y hoy más que nunca", explica Gamoneda en una entrevista con Efe, con motivo de la publicación de "Canción errónea", su esperado poemario tras ocho años de silencio.
 
Un poemario, publicado por Tusquets, que reúne el trabajo de los últimos años del premio Cervantes, unas páginas cargadas de belleza y memoria y en el que el autor cincela una palabra por encima de todas: "Indiferencia".
 
"Indeferencia es una palabra que es una conquista mía, no es agradable, no es gratificante, pero es mejor que el miedo. Parece que el miedo ha desaparecido en mí y lo he sustituido por una especie de olvido del futuro, que yo llamo indiferencia", sostiene Gamoneda, nacido en Oviedo, en 1931, pero leonés de adopción, donde vive desde los tres años, y autor de "Libro del frío" o "Arden las pérdidas", entre otros títulos fundamentales.
 
"Canción errónea" encierra un buen puñado de poemas por los que circulan la idea de que la vida es un error, un accidente.
 
"Lo normal es no existir -argumenta el poeta-, la vida es un accidente, un error; pero un accidente en el que el hombre ha alcanzado tener experiencias como el amor, la amistad, el descubrimiento de la belleza, las formas del arte o del sonido. Y a esos hallazgos son a los que hay que dar importancia, a esas cosas hermosas que excitan positivamente nuestro ánimo y sensibilidad", dice.
 
En este libro, el poeta, premio Nacional de Literatura y Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, entre otros muchos galardones, vuelve con palabras que son recurrentes en sus poemas, como las manos, la luz, el olor, los armarios...
 
Y también en él pasan pintores, escultores, poetas o cineastas, algunos de ellos con nombre de forma explícita y otros con una presencia invisible, pero que son motivo del poema, como Akira Kurosawa, Juan Gelmán, René Char, Ángel Campos Pampano, o Jan Vermeer o Amancio González, autor de una escultura de la cabeza de Gamoneda.
 
Aunque este sea el último libro del escritor, tras ocho años de silencio poético, Gamoneda reconoce que ya tiene terminado otro poemario, que está casi para entregar y la segunda parte de sus memorias, además de otros proyectos. "Soy viejo y tengo muchas que hacer y tengo que darme prisa", añade con humor.
 
Y es precisamente es en este nuevo poemario que el autor dice que ya tiene terminado y que llevará por título "Venas Comunales", en el que aparece un Gamoneda combativo y luchador y en el que plasma la solidaridad con el amigo y la insurgencia con el opresor.
 
"Tengo una pequeña filosofía con respecto a lo que estamos viviendo: las cosas tiene que ponerse muy mal para que cambien", sostiene el poeta, y añade: "la poesía intensifica la capacidad de conciencia del lector. El poeta crea un estado de alerta en él, pero sin necesidad de predicar porque la poesía no es para predicar ni el marxismo ni el cristianismo", argumenta.
 
Gamoneda ayer recibió, junto al resto de los premios Cervantes, un homenaje en la Biblioteca Nacional, en un acto donde hizo un llamamiento para luchar "contra los molinos de viento" con un lenguaje "poética y moralmente subversivo" ante "el dolor español y planetario, un argumento que estará también en su nuevo trabajo.
 
Porque, a pesar de ser un poeta silente que ha sabido encontrar luz y belleza en medio del dolor, nunca ha estado alejado lo más mínimo de los vaivenes del mundo.

Por Carmen Sigüenza
(Agencia EFE)

lunes, octubre 08, 2012

García Baena, Premio de Poesía Federico García Lorca

 
 
El jurado ha resaltado el "lujo verbal" de su obra y la "perfecta adecuación" de la palabra y el sentimiento
 
Pablo García Baena ha sido galardonado con el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca en su novena edición, según el fallo del jurado dado hoy a conocer.
 
El jurado ha resaltado el "lujo verbal" de la obra de García Baena (Córdoba, 1923), que va más allá de la "imaginería poética", así como la "perfecta adecuación" en su obra de la palabra y el sentimiento.
 
El premio, al que han concurrido este año 43 candidatos de 17 nacionalidades propuestos por 73 instituciones, nació siendo el de mayor cuantía económica en su género, si bien en esta convocatoria verá reducida por primera vez su dotación de los 50.000 euros que hasta ahora recibían los galardonados a los 30.000.
 
Perteneciente al Grupo Cántico, García Baena es un "ejemplo de elección del mensaje poético", en opinión del portavoz del jurado, el catedrático de Lengua y Literatura Antonio Garrido, para quien la poesía del autor cordobés es "un monumento a la belleza".
 
A la belleza y "a la creación del ritmo y de la imagen, de la metáfora y de la enunciación exacta a través de un profundo sentimiento de lo más querido del ser humano", ha añadido.
 
Ése, ha dicho Garrido, es el "valor universal" de la poesía de García Baena, "un lujo verbal para expresar lo más humano de nosotros mismos" que va más allá de la "imaginería poética".
 
La "perfecta adecuación de la palabra y el sentimiento" es otra de las cualidades resaltadas por el jurado al referirse a la obra del autor cordobés, que encarna "la poesía del detalle y del instante, del tiempo y de la fugacidad" a través de temas universales como el amor, el desengaño, la muerte y la soledad.
 
Bajo el seudónimo de Luis Cárdenas
 
Pablo García Baena empezó su trayectoria publicando poemas y dibujos en la prensa local bajo el seudónimo de Luis Cárdenas, y no fue hasta 1946 cuando apareció publicado su primer poemario en la revista "Fantasía".
 
Un año después creó junto a su amigo Ricardo Molina la revista "Cántico", una de las más importantes de la posguerra española.
 
La publicación, cuyos promotores fueron conocidos desde entonces como el Grupo Cántico, reivindicaba una mayor exigencia formal y estética y enlazaba con la poesía de la Generación del 27.
 
Entre su obra "Óleo", de 1958, y "Almoneda", de 1971, sostuvo un largo silencio poético roto tras este último libro, y tras un largo periplo por Italia, Francia y Grecia, fijó su residencia primero en Torremolinos y finalmente en Benalmádena (Málaga) hasta 2004, año en el que volvió a Córdoba.
 
Hijo Predilecto de Andalucía, García Banea ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Premio Andalucía de las Letras.
 
Los 43 candidatos de esta edición son de 17 nacionalidades -ocho de ellos españoles y el resto procedentes de países como Argentina, Méjico, Chile, Nicaragua o Venezuela-.
 
El premio será entregado el próximo mayo coincidiendo con el Festival Internacional de Poesía de Granada, ha explicado el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, presidente del jurado y encargado de transmitir esta mañana la noticia al galardonado.
 
El jurado ha estado compuesto por representantes de la Fundación Federico García Lorca; el Patronato Municipal Huerta de San Vicente; la Real Academia de las Buenas Letras de Granada; la Universidad de Granada; la Residencia de Estudiantes; el Centro Generación del 27 y la Casa de América.
 
Pablo García Baena es el noveno autor que recibe este galardón, que en ediciones anteriores ha recaído en Fina García Marruz (2011); María Victoria Atencia (2010); José Manuel Caballero Bonald (2009); Tomás Segovia (2008); Francisco Brines (2007); Blanca Varela (2006); José Emilio Pacheco (2005) y Ángel González (2004).

Fuente: EFE
 
 

sábado, octubre 06, 2012

Poeta peruano Antonio Cisneros falleció hoy

 
El vate de 69 años, uno de los más reconocidos de nuestro país, falleció esta mañana, informó su familia
 
El periodista, cronista, guionista, catedrático, pero sobre todo poeta, Antonio Cisneros Campoy, falleció hoy, luego de una dura batalla contra una penosa enfermedad.
 
Se trata de uno de los más importantes poetas en la historia de nuestro país. Pertenece a la llamada “Generación del 60” de la literatura peruana y ha ganado una serie de importantes premios por su carrera en las letras. Entre ellos el Premio Nacional de Literatura, además del premio Pablo Neruda en el año 2010.
 
También recibió el Premio de Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval y fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.
 
Cisneros ejerció la docencia en universidades de Perú, Estados Unidos y Europa; así como el periodismo en prensa, radio y televisión. Recientemente se desempeñó como director del Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería.
 
Fuente: elcomercio.pe

viernes, octubre 05, 2012

Melodías disonantes de Micaela Gonzales


presentación del poemario
 
MELODÍAS DISONANTES
de la poeta Micaela Gonzales
 
Comentan:
Enrique Verástegui
Jorge Luis Roncal
 
Recital Poético
 
Poetas invitados:
José Pancorvo
Johnny Barbieri
Héctor Ñaupari
 
Grupo Musical:
Alondra
 
Día: jueves 11 de octubre 2012
Hora: 6:00pm
CASA DE LA LITERATURA PERUANA
 
Brindis de honor
(Luego a Quilca)
 
INGRESO LIBRE


miércoles, octubre 03, 2012

Como cuando se riega jacintos eternos, de María Mariam

 
Presentación del libro
Como cuando se riega jacintos eternos
 
LANCOM Ediciones, tiene el agrado de invitar a la presentación del libro Como cuando se riega jacintos eternos, de la poeta María Mariam. A realizarse el jueves 4 de octubre a las 2012, a las 7:00 p.m. en la librería Crisol, del ovalo Gutiérrez, Miraflores. La presentación estará a cargo del poeta Tulio Mora.
 
"La poesía de María Mariam (seudónimo de la pedagoga huanca Raquel Prialé Jaime nacida en 1927), reunida por primera vez, es un gratísimo hallazgo porque no solo se trata de un fiel esfuerzo proseguido durante 50 años, sino por encontramos que esta continuidad viene aparejada de una consciente estructuración, de una palabra contemporánea, con imágenes muy acertadas, ironía y audacia narrativa." (Tulio Mora)
 

lunes, octubre 01, 2012

La literatura no cambiará el mundo

 
Por: Felipe Villa de la Torre

William Faulkner, el célebre escritor norteamericano autor de ¡Absalon, Absalon!, confesó alguna vez que los escritores comenzaban a trazar una obra sólo cuando se sentían empujados por el “demonio de escribir”. Aunque Faulkner —Nobel de Literatura en 1949— mantuvo una lucha constante con varios demonios personales, entre ellos su profunda adicción al alcohol, su obra ha sido calificada como una de las más trascendentales del siglo XX.

Franz Kafka, sombrío y enfermizo por naturaleza, quizá soportó más disputas secretas con los demonios personales que el propio Faulkner. La metamorfosis, una de las obras cumbre de la literatura universal, no viene a ser más que el reflejo de los trastornos de Kafka achacados al pobre Gregorio Samsa: para escribir La Metamorfosis no bastaba con ser un buen escritor, había que sentirse en verdad un insecto.

Si recogemos los casos de escritores influidos más por sus propios demonios que por cualquier otra inspiración, edificaríamos una lista interminable, tachonada de hábitos y comportamientos tan disímiles como estrafalarios; rodarían sobre las letras de aquella lista torrentes inagotables de alcohol, se sucederían, una tras otra, noches interminables de insomnio, de lujuria, de trastornos. Advertiríamos los apuros económicos de Dostoievski; los días agónicos de Kafka; las borracheras interminables de Bukowski; las horas en el exilio de Borges, Dante y Brodsky, entre otros, que se vieron forzados a escribir lejos de sus comarcas; descubriríamos los años infelices de Wilde en la cárcel, luego de sufrir una penosa afrenta gracias a su inclinación homosexual; y quizás escucharíamos el estruendo de la escopeta de dos cañones con la que Hemingway se suicidó una mañana veraniega de 1961.

¿Y qué decir de aquellos personajes que llegaron a la inmortalidad gracias a la necedad de sus pensamientos y actos? Ana Karenina que se lanza a un tren en presencia de su familia; Madame Bovary ingiere un veneno para acabar con sus delirios; Raskolnikov asesina a la anciana con la intención de comprobar su teoría de hombre superior; El Quijote, preso de una locura febril, se lanza en busca de aventuras para imitar a sus héroes de la caballería; José Arcadio Buendía, el patriarca de Macondo, muere atado a un árbol del patio de su casa; Harry, el lobo estepario, huye incansablemente de la sociedad. Y así, cientos de personajes extraviados en el embrollo de la locura (en la suya propia y quizás en la de sus propios autores) pueblan las páginas de la historia literaria.

Si son estos los personajes más divulgados de las letras universales, ¿podría entonces la literatura, con semejantes antecedentes, cambiar el rumbo de la humanidad como muchos pretenden? ¿Podría una novela, a través de sus personajes y situaciones, influir de tal manera en el comportamiento social que logre desterrar sus innumerables defectos? ¿Acaso es ése el fin de la literatura?

Seguramente William Shakespeare no pretendía cambiar el mundo cuando se sentó a escribir Romeo y Julieta; ni James Joyce cuando trazó la primera línea de Ulises. Shakespeare y Joyce, así como la mayoría de escritores, se sientan a edificar sus universos de ficción cuando el “demonio de escribir” se torna insoportable, cuando los personajes ya no dan más tregua y buscan desesperadamente una salida, y no cuando al escritor le ha embargado el antojo de cambiar el mundo.

Durante muchos años los escritores han sido considerados como los posibles redentores del género humano. Los que poseen la varita mágica para ordenar la Humanidad. No es un axioma. No es una idea que el común de la gente ni aun los propios escritores den por descontada, pero la esperanza existe, está ahí, latente. Es una certeza del subconsciente colectivo incapaz de aflorar por sí misma. En las conversaciones, en las entrevistas, e incluso en los encuentros casuales, los escritores son interrogados acerca del rumbo de la Humanidad, de lo que le conviene, de las pautas políticas que se deben trazar, de los ajustes necesarios para edificar sociedades justas, en fin, del mundo ideal para ellos. Y las propuestas de los escritores, brillantes algunas y lamentables otras, aunque después no sean puestas en práctica, siempre son aceptadas con respeto, porque los escritores vienen a ser algo así como la conciencia tácita de la sociedad.

Sin embargo, en sus obras literarias, que a fin de cuentas funcionan como su verdadera arma de expresión, los escritores ejercen mejor papel como críticos que como ideólogos. Miguel Ángel Asturias, en El señor Presidente, critica magistralmente el poder mezquino de las naciones poderosas; en su primera novela, Bajo las ruedas, Hermann Hesse presenta una “severa acusación contra los sistemas educativos que desarrollan de forma unilateral las capacidades intelectuales…”(1); Dostoievski critica la pobreza en su país; Vargas Llosa embiste contra las dictaduras; Gogol contra el régimen zarista; Cervantes se va lanza en ristre no sólo contra las novelas de caballería sino contra la mezquina poquedad del mundo real, en contraste con los ideales que ese mismo mundo propone; Sábato ataca el imperialismo galopante mientras Neruda hace lo propio contra el cruel destino de los oprimidos.

Ahora bien, y aquí reposa el meollo, el interés de estos escritores no fue el de describir comunidades ejemplares o paradigmáticas, como hiciera Tomás Moro en Utopía, sino resaltar, a través de las angustias de sus personajes, las incorrecciones que han padecido las sociedades de su entorno. De manera que no podemos seguir desentrañando las obras literarias en busca del mundo perfecto, sino, más bien, en busca de las imperfecciones del mundo real, o quizá del mundo solitario que oprime a los escritores.

(1)Prólogo de la novela Bajo las ruedas, Hermann Hesse; Alianza editorial; decimocuarta edición
 
Fuente: tribunalatina.com