lunes, abril 11, 2016

III Festival Internacional de Poesía de Lima




"El Festival Internacional de Poesía de Lima – FIPLIMA reúne en un evento único en el Perú a las voces más destacadas de las letras del mundo. Más de 100 reconocidos poetas leerán sus poemas en una veintena de escenarios de la ciudad de ingreso gratuito para todos los públicos.
Organizado por un equipo interdisciplinario, el FIPLIMA expresa la voluntad de democratizar el acceso a la cultura y, en particular, a la experiencia poética, al generar un gran encuentro internacional. Además de las decenas de recitales en espacios públicos, el FIPLIMA ofrece conferencias, exposiciones, talleres para niños y jóvenes y diversas otras actividades en las que el arte es la pieza clave para activar experiencias colectivas y servir a un diálogo público".

En esta edición el PROGRAMA es:

MIÉRCOLES 13

HORASEDEPOETAS
10:00 -11:00
Micrófono abierto

PARQUE BUTTERS

Tejada Alta, Barranco (cruce la Av. Balta con la Av. Lima)
VER MAPA
11:00-12:30

PARQUE BUTTERS

Tejada Alta, Barranco (cruce la Av. Balta con la Av. Lima)
VER MAPA
10:00-11:00
Micrófono abierto

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

Defensores del Morro (ex Av. Huaylas) 6, Villa El Salvador - Altura Km 19 de la Panamericana Sur.
VER MAPA
11:00-12:30

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

Defensores del Morro (ex Av. Huaylas) 6, Villa El Salvador - Altura Km 19 de la Panamericana Sur.
VER MAPA
11:00-12:30

ALIANZA FRANCESA DE JESÚS MARÍA

Av. San Felipe 303, Jesús María
VER MAPA
11:00-12:30
Taller de décimas y canción popular

CASA DE LA LITERATURA

Jr. Áncash 207, Cercado de Lima, Estación Desamparados
VER MAPA
15:30-17:30
POESÍA PARA SEGUIR VIVIENDO
Conversatorio  por Óscar Limache

ALIANZA FRANCESA DE JESÚS MARÍA

Av. San Felipe 303, Jesús María
VER MAPA
16:00-17:00

CASA DE LA LITERATURA

Jr. Áncash 207, Cercado de Lima, Estación Desamparados
VER MAPA
17:00-18:00

CASA DE LA LITERATURA

Jr. Áncash 207, Cercado de Lima, Estación Desamparados
VER MAPA
19:30-20:30

PARQUE DE LA EXPOSICIÓN

Av. 28 de Julio esq Av. Garcilaso de la Vega, Cercado de Lima
VER MAPA
21:00-21:30
Poema musicalizado de Nora Alarcón
Concierto de Manuelcha Prado

PARQUE DE LA EXPOSICIÓN

Av. 28 de Julio esq Av. Garcilaso de la Vega, Cercado de Lima
VER MAPA
22:00-23:00
Concierto de Frágil

PARQUE DE LA EXPOSICIÓN

Av. 28 de Julio esq Av. Garcilaso de la Vega, Cercado de Lima
VER MAPA

JUEVES 14

HORASEDEPOETAS
10:00-11:30

ALIANZA FRANCESA DE MIRAFLORES

Av. Arequipa 4595, Miraflores
VER MAPA
11:30-13:00

ALIANZA FRANCESA DE MIRAFLORES

Av. Arequipa 4595, Miraflores
VER MAPA
11:00-12:30

CENTRO CULTURAL GARCILASO

Jirón Ucayali 391, Lima
VER MAPA
10:00-11:30

CASA DE LA LITERATURA

Jr. Áncash 207, Cercado de Lima, Estación Desamparados
VER MAPA
11:30-13:00

CASA DE LA LITERATURA

Jr. Áncash 207, Cercado de Lima, Estación Desamparados
VER MAPA
15:30-17:30
POESÍA PARA SEGUIR VIVIENDO
Conversatorio por Óscar Limache

ALIANZA FRANCESA DE MIRAFLORES

Av. Arequipa 4595, Miraflores
VER MAPA
15:30-16:00
Concierto de Purumpa – Perú

PARQUE DEL AMOR

Malecón Cisneros, Miraflores
VER MAPA
16:00-16:30
Micrófono abierto

PARQUE DEL AMOR

Malecón Cisneros, Miraflores
VER MAPA
16:30-18:00

PARQUE DEL AMOR

Malecón Cisneros, Miraflores
VER MAPA
15:30-16:30
Micrófono abierto

PARQUE DE LA CRUZ

Paseo Chabuca Granda, Barranco (al lado de la Ermita de Barranco).
VER MAPA
16:30-18:00

PARQUE DE LA CRUZ

Paseo Chabuca Granda, Barranco (al lado de la Ermita de Barranco).
VER MAPA
18:00-18:30
Intervención musical de de décimas y canciones por Zejo Cortéz y  Enrique Mesías.

PARQUE DE LA CRUZ

Paseo Chabuca Granda, Barranco (al lado de la Ermita de Barranco).
VER MAPA
16:00-16:15
Concierto de Chimango – Perú

AUDITORIO LOS INCAS - MINISTERIO DE CULTURA

Av. Javier Prado Este 2466, San Borja
VER MAPA
17:30-18:45

AUDITORIO LOS INCAS - MINISTERIO DE CULTURA

Av. Javier Prado Este 2466, San Borja
VER MAPA
18:45-19:15
Concierto de Luizinho Lopes – Brasil

AUDITORIO LOS INCAS - MINISTERIO DE CULTURA

Av. Javier Prado Este 2466, San Borja
VER MAPA

VIERNES 15

HORASEDEPOETAS
11:00-12:30

CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA

Ca. Natalio Sanchez 181, Jesús María
VER MAPA
11:00-12:30
Taller de Décimas y canción popular por Zejo Cortez y Manuel Jiménez Sologuren

CASA DE LA LITERATURA

Jr. Áncash 207, Cercado de Lima, Estación Desamparados
VER MAPA
11:00-12:30

CENTRO CULTURAL EL OLIVAR DE SAN ISIDRO

Ca. La República 455, San Isidro (Parque El Olivar)
VER MAPA
15:00-15:30
Mar de palabras. Intervención audiovisual de Carlos Runcie Tanaka.

LUGAR DE LA MEMORIA, LA TOLERANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL - LUM

Avenida San Martin 151, Miraflores
VER MAPA
15:30-17:00

LUGAR DE LA MEMORIA, LA TOLERANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL - LUM

Avenida San Martin 151, Miraflores
VER MAPA
17:00-18:30

LUGAR DE LA MEMORIA, LA TOLERANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL - LUM

Avenida San Martin 151, Miraflores
VER MAPA
16:30-18:00

CASA DE LA LITERATURA

Jr. Áncash 207, Cercado de Lima, Estación Desamparados
VER MAPA
15:30-16:30
Micrófono abierto

GLORIETA DEL PARQUE EL OLIVAR

Ca. La República, San Isidro
VER MAPA
16:30-18:00

GLORIETA DEL PARQUE EL OLIVAR

Ca. La República, San Isidro
VER MAPA
16:30-18:00

CENTRO CULTURAL BRASIL-PERÚ

Calle Atahualpa 390, Miraflores
VER MAPA
18:00-18:30
Concierto de Luizinho Lopes

CENTRO CULTURAL BRASIL-PERÚ

Calle Atahualpa 390, Miraflores
VER MAPA
19:30-21:00

HUACA PUCLLANA

Ca. Elías Aguirre, cuadra 11, Miraflores
VER MAPA

SÁBADO 16


HORASEDEPOETAS
15:30-16:30
Micrófono abierto

PÉRGOLA DEL PARQUE DE BARRANCO

Pedro de Osma, Barranco 15063
VER MAPA
16:30-18:00

PÉRGOLA DEL PARQUE DE BARRANCO

Pedro de Osma, Barranco 15063
VER MAPA
16:30-18:30

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

Calle Esperanza 238 Miraflores, Lima, Perú
VER MAPA
15:30-16:30
Micrófono abierto

PARQUE REDUCTO

Calle Ramón Ribeyro 490, Miraflores
VER MAPA
16:30-18:00

PARQUE REDUCTO

Calle Ramón Ribeyro 490, Miraflores
VER MAPA
19:30-21:00

AUDITORIO DEL COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ

Av 28 de Julio 776, Miraflores 
VER MAPA
21:00-21:20
Concierto Marco Campos

AUDITORIO DEL COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ

Av 28 de Julio 776, Miraflores 
VER MAPA
21:30-23:00
Concierto de Paco Ibáñez

AUDITORIO DEL COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ

Av 28 de Julio 776, Miraflores 
VER MAPA

viernes, abril 01, 2016

Homenaje al poeta José Pancorvo



Amigos poetas realizarán un sentido homenaje al vate José Pancorvo, 
fallecido recientemente en Lima.

Entre los poetas invitados estarán:
Enrique Verástegui
Domingo de Ramos
Melissa Patiño
Vanessa Martínez
Virginia Benavides
Salomón Valderrama
John Matínez
Zoila Capistrán
Rodolfo Ybarra
Johnny Barbieri
Willy Gómez
Paul Guillén
Héctor Ñaupari
William Gonzales

Conduce: Miguel Ildefonso

Música: Alex Mendoza, Nora Alarcón
              Hugo Kalashnikov y Jonathan Estrada


Día: Jueves 07 de abril 2016
hORA: 6:00PM

CASA DE LA LITERATURA PERUANA

INGRESO LIBRE

domingo, marzo 06, 2016

Renato Sandoval: "Aquí seguimos viendo la poesía como un gasto"


Renato Sandoval (Lima, 1957) es un poeta, editor y traductor inmortal. Y pese a que ya cuenta con cinco cirugías al corazón, nada le impide continuar impulsando el FIP Lima, el festival de poesía más grande del país, que, tras dos años de ausencia, vuelve para su tercera edición. Del 13 al 16 de abril, se reunirán más de 100 poetas peruanos y extranjeros provenientes de 30 países.
¿Cómo nació la idea de hacer un festival de poesía tan grande?
En muchos otros países existen encuentros internacionales de poesía, incluso en lugares como Nicaragua, por ejemplo, que maneja un presupuesto mucho más limitado que el Perú, y sin embargo, tiene un festival espectacular, obviamente, con el apoyo del Estado y de instituciones privadas. Y en el Perú, teniendo esta gran tradición poética, había que hacer un festival así con mayor razón. Me parecía una vergüenza, una falta de respeto para el público y para los propios creadores. Así que hace como diez años empecé a proponer a las municipalidades y demás instituciones que organizaran un festival internacional, pero nunca lo hicieron. Entonces, me cansé de pedírselo a la gente que no cree en la poesía, y me lancé a hacerlo yo.
    Y bueno, el festival nació con el objetivo de reivindicar a los propios poetas, de contribuir a que ellos y el público local se enteren de primera mano cómo se escribe en otros países, y de apoyar con el desarrollo de la lectura, que sabemos que está en cero.

¿Y cómo lo financian?
Esa es la cuestión: gestionar, hablar con mil personas, tocar puertas a instituciones y empresas… Para la primera edición del FIP Lima (2012) habré tocado unas 500 puertas, y de esas, 450 terminaron en portazo. ¿Sabes cuánta plata teníamos en la cuenta de la Asociación Fórnix? Un dólar, y el festival costó alrededor de 180.000 dólares. Al final, el sector público puso el 20% y el resto lo financiamos con apoyo privado. Al año siguiente, lo mismo, en la cuenta del banco teníamos un dólar y el presupuesto fue como de 220.000. Y ahora, para la edición de este año, hasta hace poco teníamos tres dólares en el banco… gracias a los intereses [risas]. Afortunadamente, hay varias instituciones privadas y públicas que nos van a apoyar, y además hemos conseguido el apoyo de un filántropo que ha donado el 98% del dinero. Es un tipo que nos dio la plata por la poesía, porque le gusta y cree en ella. Pero si no, imagínate… es sumamente estresante, además de que todo esto lo armamos entre tres personas.

Justamente, hace un par de años te enfermaste del corazón por el estrés...
Sí, luego de la segunda edición me enfermé mortalmente… Porque estaba harto y sigo, hasta cierto punto, decepcionado de que el sector público, sobre todo, no apoye estas iniciativas… Luego me operaron. Ya tengo cinco cirugías al corazón, y me he muerto, literalmente, tres veces en la sala de operaciones. La última vez fue hace como cuatro o cinco meses, me desperté cuando los doctores estaban escribiendo el dictamen de mi defunción... Así que ahora soy una especie de inmortal [risas]. Por supuesto, estaba hasta el perno... Perdí el lenguaje, la memoria, no podía hablar, no entendía lo que leía, no recordaba cómo se llamaban las cosas… Hasta ahora me dura un poco, pero obviamente he pasado ya lo más grave.

A pesar de tu salud, sigues empeñado en sacar adelante el festival…
Es que creo que la vida puede durar muchísimo más y con una mejor calidad de vida cuando uno tiene realmente proyectos, fuerza, el impulso vital que hace que efectivamente te sientas mejor y venzas las adversidades, hasta cierto punto, claro. Y mientras más poderosos, más utópicos aparentemente sean tus proyectos, mejor. Por lo menos, a mí me ha funcionado. Y sigo empeñado en continuar con el festival a pesar de que, literalmente, se me vaya la vida en ello, para que quede sentado que esto es importante, es necesario, es vital. La poesía es la manifestación más íntima del ser humano, y sin embargo, aquí lo seguimos viendo como un gasto y no como una inversión.

Justamente, el lema del festival es "Todo lo imaginable es posible".
Exacto. La idea es esta: si tú imaginas hacer un gran festival, es posible; si no imaginas nada, no haces nada; si imaginas un poquito, harás un poquito. Pero ¿por qué no hacer más, hacerlo mil veces más grande? Esto es lo que me mueve a mí, por eso estoy vivo a pesar de todo, porque no quiero morirme sin alcanzar antes llegar a más, a alcanzar algo significativo.

¿Cómo será esta nueva edición del FIP Lima?
A diferencia de las dos ediciones anteriores, este año no vamos a tener un país invitado de honor; pero esta vez el festival va a ser más grande y más complejo, mejor, si es posible. Vamos a tener más sedes. Vendrán más de 60 poetas del extranjero de primera línea, como entre Cees Nooteboom, Nicole Brossard, Yevgeni Yevstushenko y Jack Hirschman, etc., a quienes vamos a hospedar en un hotel de cinco estrellas además de, obviamente, pagarles el pasaje. Queremos que se sientan lo mejor atendidos posible, es decir, ¿por qué vamos a seguir tratando a los poetas como la última rueda del coche?
    La inauguración va a ser, un vez más, en el Parque de la Exposición, donde esperamos alrededor de cinco mil personas, como las veces anteriores. También vamos a seguir con los conciertos: va a venir un trío de jazz brasileño, van a participar Manuelcha Prado y un grupo que se llama Puruma que toca música andina, y para cerrar estará Frágil. Además, el plato fuerte será el cantante español Paco Ibáñez, quien fue el primero que musicalizó la poesía de autores como Góngora, Alberti, Lorca, etc. Es el padre, en este sentido, de cantautores como Serrat o Sabina. Tiene 81 años, pero es un toro, parece que tuviera como 60. Es un mito, a pesar de que no mucha gente menor de los 40 años lo conoce. Ahora hablé con él y le di algunos textos de poetas peruanos como Oquendo de Amat, Eguren, Martín Adán, para que los trabaje y pueda cantarlos cuando venga.
    Además de las presentaciones, lecturas, talleres, intervenciones en la calle y las sesiones de micrófono abierto, este año vamos a llegar a los penales gracia a que nos visitará una experta mundial en poesía en las cárceles.

Me comentaste que pensaban complementar las actividades con ediciones de textos poéticos.
Sí, acabo de sacar con la editorial Nido de Cuervos una selección de poemas de Eguren acompañada por reproducciones de pinturas hechas por él mismo. Pertenece a la colección “La mano desasida”, que hace referencia al poema de Martín Adán, pero también te remite a la idea de la mano del escritor que se suelta y ya no solo escribe sino que se pone a hacer otras cosas como pintar. Esta es la idea de esta colección. Los otros títulos que vendrán después también serán de escritores que manejaban dos, tres disciplinas, por ejemplo, Eielson; Alejandro Romualdo, que era dibujante; el mismo Lucho Hernández; César Moro…
    Y bueno, este de Eguren lo quiero sacar para el festival y venderlo a cinco soles. Quiero sacar 500.000 ejemplares; en realidad me gustaría sacar 2 millones, y creo que lo voy a hacer porque esto puede producir un impacto importante y necesario en los lectores. Todo lo imaginable es posible [risas].

En el 2012 recibiste amenazas de algunos poetas que no fueron convocados al encuentro, ¿esta vez ha sucedido lo mismo?
Sí, me ha pasado de nuevo hace unas semanas [risas]. Pero no tiene la menor importancia. Son tipos que me ningunean y dicen “¿Quién eres tú para organizar esto? ¿Por qué no estoy yo ahí?” ¡Pero es mi fiesta! Yo ya les he explicado que aunque quiera, no puedo invitar a todos porque no tenemos apoyo. Esto solo lo manejamos tres personas. Entonces, creen que es un maltrato de mi parte, cuando está pensado como un trabajo de largo aliento, para eso habrá más ediciones.
    O también vienen las mujeres que me acusan de misógino porque no tengo la “cuota de género obligatoria”. Yo me canso de explicar que no solo me muevo a nivel de cuotas de género, sino que también tengo que buscar la representatividad en otros ámbitos: culturales, regionales, lingüísticos, generacionales etc., donde los poetas invitados pueden ser tanto hombres como mujeres, basta que sea gente capaz. Busco el equilibrio, sí, pero tampoco estoy pendiente de que la mitad sean hombres y la otra mujeres. Lo que sí, me reservo mucho la calidad literaria que pueda tener cada uno de los invitados. Y sin embargo, tengo que tranzar también con ese tipo de criterios. Es decir, no necesariamente los que están por cuotas son los mejores poetas para mí, pero pienso que es importante incluirlos para presentar una muestra lo más plural posible. Ahora, los que vienen de afuera, sin excepción, tienen que ser poetas de primera línea, el único criterio que manejo con ellos es la calidad de su obra.


La del estribo
Premio Copé 2015
Cuéntame sobre "Prooemium mortis", tu último poemario.
En lo personal, creo que es el libro más importante que he hecho en mi vida, el más duro, el más fuerte, el más ambicioso. Es un diálogo entre distintas definiciones de Dios que se hicieron en el siglo XII, y mi propia experiencia, mi propia idea filosófica de la divinidad, del ser. Hubo una época en la que creía mucho en Dios, incluso me estuve preparando en el seminario a los 17 años; luego lo perdí, y al final solo me quedó la nostalgia y una especie de consuelo. Pero que yo lo haya perdido no significa que la divinidad no exista.
     Se llama así porque lo escribí antes de morirme por tercera vez. Eran poemas que tenía ahí y me dije “Mejor lo termino de una vez porque no vaya a ser que no me ligue esto de la inmortalidad” [risas]. Me encerré unas tres o cuatro semanas y escribí sin parar.

Fuente: El Comercio

domingo, febrero 21, 2016

Tramonto de Francisco Retamozo. Algunos poemas.




“AZUL PROFUNDO”


Se hizo la tarde en nuestros
           rostros rojos
y las tetillas violáceas
           esperábamos
la suave caricia
           de la brisas en nuestros
cuellos
           y las manos unidas
en nuestros sexos
           suaves
esperábamos
           sentirnos los  labios
por vez primera
           Tus rodillas juntas a las mías
frías
           ahora el cuerpo
“Azul profundo”
           Liberado






ATARDECE


Parto
dividiendo el mar
          de un  color marfil
mientras el vientre llena  
         de agua    sales    escamas
                       las gaviotas sobrevuelan
las olas alejan
          acercan dejando aromas
no quiero perderme      Debo
          Perpendicular donde te paras
                    el punto la orilla
                              donde muere la raya
Me miran
         Te preparas
                  Pintan en lienzos
Tú sólo observas cada  momento
          desde el faro mi hundimiento
Avanzo
los niños distraen el zigzag de tu atención
          Al final recojo el color violáceo                
                   él se pierde entre las calles
                             mañana tal vez regrese
Yo estaré






LA SILLA

I

Junto al árbol
          una silla
sombreros en cada rama
                    Abanicábase
El humo de cigarrillo dibuja
el perfil azul y afilada barba
                    Vasos de cristal
Junto al árbol
           ahora sin maquillaje
dejó caer el abanico rojo



II

La silla marrón
          en azules patios
contemplando la puesta
                   Abanicábase
          Esperando  quizá venir
un amor que se fue
          verlo jugar
como un ser infantil
           Romper el silencio
de la tarde tranquila
           en el embrollo del placer



III

Junto al árbol
                    Abanicábase     él regresó
           ceñida ropa negra
Tul naranja cubren las ventanas
                    …. Y el abanico rojo  aun sobre la silla
           La misma de Van Gogh
                   La mecedora fotografiada
         A veces ocres
                  azules patios
                       detrás del tul
          junto al árbol




  
POÉTICA

Será agua dulce
          salada
               campos verdes
                    o secos
Piedra sobra piedra
          Aves
Un árbol de otoño
Los girasoles de Van Gogh
Una mujer de Humareda
El poema será
     una silla
     cajón vacío
     guitarra muda
                                        Amor    odio
Un niño  jugando a ser feliz
     como  Betty Blue
          una niña desgreñada
               Violentados
¿Qué será la poesía?
Serán los tiempos perdidos
en arrugadas manos
                                         religión contra religión
Serán dos varones
como  dos hembras
              amándose






AUTORRETRATO        
                                                                     A mi abuela


Buscando mi codo
sobresaltado cogí el cauce del meandro
donde comienza los sueños
entre el suave oleaje
regando la coca
                                  El sudor del calor
                                  de tu vientre Ushua
                                  contemplare un día  tus callecitas
Mi abuela recordaba
sus pies chiquitos
Cabellos: Pelo indio
largos  a la deriva
                                 (Se repiten
                                  las mismas
                                  cejas negras
                                  en el bosquejo)
Mi abuela murió olvidada
          analfabeta
dolor del cuerpo
           una ausencia
                                   _¿Quién me golpea tanto?
                                   _Nadie te golpean vieja borracha
                                     En cuerpo marchito que muda
Mi abuela murió olvidada
sé que ronda mi cuarto





Francisco Retamozo. Nació en Lima. Ha publicado sus poemas en algunas revistas electrónicas como El Malhechor Exhausto, Remolinos y Casa Barbieri, y también en revistas impresas como El Bote y en la antología Poesía Siglo XXI de la fundación Yacana. Ha sido premiado en el concurso Taiwán 2011. Con Tramonto fue uno de los seis ganadores del concurso de poesía organizado por Hipocampo Editores en 2010.



lunes, febrero 15, 2016

POESÍA en Luna Turquesa III


POESÍA en Luna Turquesa III

Lectura poética bajo la luna del 18 de FEBRERO.

POESÍA

I.- LUNA NUEVA


-Lied Espinoza
-Rosa Madrid
- Sophiano Stein
--Natalia Alarcón
- Mario Sebastiani

II.- CUARTO MENGUANTE

-Valeria Román
- Diego Pulachet
- José Natsuhara
- Juan Manuel Corbera

TEATRO UNIPERSONAL:'' Julio Incrédulo
'' VERSOS DEL MALESTAR''

III.-CUARTO CRECIENTE

-Micaela Gonzales
-Javier Ramos
- Rigo Zuñiga
-Tatiana Olivera

IV.- LUNA LLENA


- Henry Martín Córdova
- Johnny Barbieri
- Mario Bendezú
- Zoila Capristán


INGRESO LIBRE

martes, febrero 09, 2016

"Otro caballo herido" de Javier T. Ramos




Hanan Harawi Editores los invita a la presentaciòn 
del conjunto de poemas:

OTRO CABALLO HERIDO,
del poeta Javier T. Ramos. 

Oiremos un breve recital por parte del autor 
y tendremos las palabras del editor John Martìnez 
y del poeta Pablo Salazar-Calderòn.

La cita es el viernes 19 de febrero, 
desde las 19: 30 hs
en las instalaciones de La Libre (librería de Barranco. Av. San Martìn 144).

Entrada liberada.

Los esperamos

miércoles, febrero 03, 2016

1ra Fiesta Cultural de Puente Piedra




LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUENTE PIEDRA ORGANIZA LA 

" 1ra FIESTA CULTURAL DE PUENTE PIEDRA", 

Un evento que se realizará
LOS DÍAS VIERNES 5, SÁBADO 6 Y DOMINGO 7 DE FEBRERO 

DESDE LAS 10 AM. HASTA LAS 6 PM. 

EL INGRESO ES TOTALMENTE LIBRE!

Una fiesta donde se unirá varias artes
en la Plaza de Armas de  PUENTE PIEDRA.

- FERIA DEL LIBRO
- POESÍA
- EXPOSICIÓN DE PÍNTURA.
- CUENTA CUENTOS
- INAUGURACIÓN DE LOS TALLERES DE DIBUJO Y PINTURA.
- MÚSICA
- Y MUCHO MÁS!.


UNA FIESTA A LA QUE ESTAMOS TODOS INVITADOS

Allí Estaremos