lunes, junio 30, 2008

TRAS LAS HUELLAS DEL POETA

IV Encuentro Internacional de Poesía: OCTUBRE 'Tras las Huellas del Poeta' del 16 al 20/octubre/2008


Como ya es una tradición, el Movimiento Poetas del Mundo organiza su 4º Encuentro Internacional de Poesía en Chile denominado “OCTUBRE: Tras las Huellas del Poeta”. El evento se desarrollará en las ciudades de Santiago, Valparaíso, Viña del Mar, Isla Negra, Cartagena, Melipilla, San Fernando y Rancagua.


IV Encuentro Internacional de Poesía: OCTUBRE 'Tras las Huellas del Poeta' del 16 al 20/octubre/2008


P R O G R A M A:


Jueves 16 de Octubre [1º día]


9:00 a 17:00

Llegada y acreditación delegaciones. Instalación en Hotel Londres 35. Barrio París-Londres.


18:00 – 19:00

Visita a la Casa - Museo “La Chascona”. Casa en Santiago que perteneció a Pablo Neruda.


19:00 – 20:30

Acto de Inauguración en la Casa - Museo 'La Chascona'.


21:00

Cena de bienvenida en el restaurante “Off the Reccord” ubicado en el turístico Barrio Bellavista.


Viernes 17 de Octubre [2º día]


8:30

Salida con destino a Rancagua [85 Km. al Sur de Santiago]10:00 Llegada a Rancagua. Romería al cementerio y acto en homenaje al poeta Oscar Castro [1910 – 1947].


10:30

Acto público en la Fundación Oscar Castro, encuentro con Isolda Pradel y poetas locales, entrega de libros en donación a la biblioteca de la fundación. Saludos de autoridades. Lectura de poemas. Aperitivo.


12:30 - 13:00

Traslado a San Fernando [140 Km. al Sur de Santiago]


13:30 – 15.00

Almuerzo en San Fernando con poetas, escritores, artistas y autoridades de San Fernando.


15:00 – 19:00

Diversas actividades públicas en la ciudad de san Fernando, como conciertos, recitales, lanzamiento de poemas vía aérea, juegos, concursos, etc. A cargo de instituciones culturales locales.


20:00

Cena en San Fernando.


22:00

Regreso a Santiago llegando al Hotel Londres 35 a las 23:30 aproximadamente.


Sábado 18 de Octubre [3º día]


09:00

Salida a Valparaíso


10:30 – 11:30

Visita a casa-museo La Sebastiana de Pablo Neruda.


11:30 – 13:00

Lectura de poesía en la Sebastiana.


13:30 – 15:00

Almuerzo en Valparaíso.


15:00 – 16:00

Visita a Valparaíso.


17:00 - 19:00

Visita al Palacio Carrasco, recepción ofrecida por los escritores de Viña del Mar. Lectura de poesía.


19:00

Cóctel en Viña del Mar con escritores, poetas y autoridades locales.


20:00

Regreso a Santiago llegando al hotel Londres 35 a las 22:00 aproximadamente.


Domingo 19 de Octubre [4º día]


09:00

Salida del Hotel en Santiago con destino a Isla Negra.


11:00

Llegada a Isla Negra, visita de la casa museo del poeta Pablo Neruda, Premio Nóbel de Literatura 1971.


12:00 - 13:00

Lectura de poesía ante la tumba de Pablo Neruda y su esposa Matilde Urrutia.


14:00 - 15:00

Almuerzo en Cartagena.


15:00 – 16:00

Tiempo libre para caminar por la playa.


16:15 -17:00

Lectura de poemas ante la tumba de Vicente Huidobro.


18:00

Romería al cementerio en homenaje al poeta Víctor Marín Calquín.


19:00 - 22:00

Evento poético - cultural en homenaje al quinto aniversario de la muerte del poeta Víctor Marín Calquín, en el Espacio Social- Cultural 'Los Guajiros', en la ciudad de Melipilla.


22:30

Regreso a Santiago, llegando al hotel a las 23:30 aproximadamente.


Lunes 20 de Octubre [5º día]


09:00 – 13:00

Ponencias y presentación de libros en la Biblioteca Nacional.


13:30

Almuerzo.


15:00 – 17:00

Visita al Palacio Presidencial La Moneda y lectura de poemas en salones y el sitio donde murió el presidente Salvador Allende.20:30 Cena de despedida y entrega de diplomas


*

**

***

****

*****

******

Costo de participación : 250.000 pesos chilenos [1 dólar = 450 pesos chilenos aproximadamente]


Incluye: Todas las noches de hotel en habitación compartida, todas las comidas, el transporte durante el periplo, diplomas, visitas, credencial, invitaciones y participación en antología editada por Apostrophes Ediciones.


CONTACTOS:Luis Arias Manzo[Secretario General de Poetas del Mundo]info@poetasdelmundo.comCómo Pagar el 50% del valor por concepto de reservaciones:


En Chile:Giro Bancario a:Apostrophes S.A.Banco: BBVANº Cuenta: 0504-0074-0100026558Santiago - Chile.


En Brasil:A Nombre de:Marcia R.M. GuimaráesC. Corrente Nº 10.240-7Agencia 2002-8 [Urca]Banco do Brasil


En Francia:Dirección para la cuenta corriente bancaria: AGUALUNA2, Rue des Fontanettes01000 BOURG en BRESSEIBAN : FR76 1780 6004 3062 2180 2464 072BIC : AGRIFRPP878


Por correo postal o por Western Union a:Luis Arias ManzoSanta Rosa 276-ESantiagoChile.

sábado, junio 21, 2008

HOMENAJE A JUAN RAMÍREZ RUIZ


Armando Arteaga nos envía esta invitación para el 23 de junio, un digno homenaje a Juan Ramírez Ruiz.

Juan Ramírez Ruíz en el Rastro de San Francisco(Lunes 23 de junio, a las 7 pm.)La revista de poesía Sol & Niebla invita al público de Lima a la presentación de su edición N* 4, que dedica un homenaje al poeta Juan Ramírez Ruíz -uno de los autores fundamentales de la Generación del 70-, al cumplirse en el presente mes de junio el primer año de su fallecimiento.El acto se realizará el lunes 23, a partir de las 7 de la noche, en el N* 262 del jirón Ancash, a 20 metros del antiguo bar Cordano, rumbo a la plazuela San Francisco. Se ha escogido este lugar porque formó parte del circuito cotidiano del poeta que por 30 años vivió en el N* 444 del jirón Ancash, punto de encuentro de muchos de sus amigos.El homenaje a Juan Ramírez Ruíz estará a cargo de los poetas Juan Carlos Lázaro –director de Sol & Niebla-, Armando Arteaga, Patricia del Valle, Bernardo Rafael Alvarez, Juan Cristóbal y Oscar Málaga.Juan Ramírez Ruíz, que nació en Chiclayo en 1946 y murió en Trujillo en 2007, fue autor de tres colecciones de poesía: Un par de vueltas por la realidad, Vida perpetua y Las armas molidas. Un mes antes de su muerte declaró que tenía inéditos nueve libros de poemas, los cuales no han sido hallados hasta la fecha.Lima, junio de 2008Sol & Niebla
Juan Ramírez Ruíz dejó nueve libros inéditos Según la revista Sol & Niebla, cuya más reciente edición dedica un homenaje al poeta fallecido hace exactamente un año .El poeta Juan Ramírez Ruíz, que en el presente mes de junio cumple un año de fallecido, dejó nueve libros de poemas inéditos, de los cuales nadie ha dado cuenta a la fecha, se señala en la revista de poesía Sol & Niebla, cuya edición N* 4 acaba de entrar en circulación en Lima.La revista dedica un homenaje a Ramírez Ruíz, quien murió trágicamente en Trujillo en junio del año pasado, con testimonios sobre su vida y análisis de su poesía firmados por Juan Carlos Lázaro, Armando Arteaga, Róger Santiváñez y José Alfredo Delgado Bravo.El homenaje incluye la carta que Juan Ramírez Ruíz enviara al poeta mexicano Octavio Paz en 1975 (publicada en Plural de México), así como fotos del poeta homenajeado y de sus libros.En otra sección se recogen adelantos de libros de poemas inéditos de Isaac Goldemberg, Héctor Rosas Padilla, Patricia del Valle y de Juan Carlos Lázaro.El poeta Juan Cristóbal firma un ensayo sobre “Los poetas del desgarramiento”, que complementa con una breve antología de los autores que son materia de su análisis.De otro lado, Sol & Niebla publica una selección de poemas de Enrique Huaco (poeta peruano nacido en Arequipa en 1930 y muerto en Nueva York en 1967), precedida por el prólogo que Pablo Neruda dedicara a su único libro de poemas, Piel del tiempo, de 1967.La revista también entrega traducciones al castellano de poemas de Anne Waldman (poeta norteamericana nacida en 1945), así como la carta en verso que Allen Ginsberg escribiera as Martín Adán en 1960 (a propósito del primer centenario del nacimiento del autor de La mano desasida).Sol & Niebla se puede adquirir en las librerías El Virrey (Miguel Dasso 141, San Isidro, o Pasaje Nicolás de Rivera el Viejo 107-115, El Cercado) y en Contracultura (de la avenida Larco, Miraflores).Lima, 12 de junio de 2008Ediciones Sol & NieblaT. 426.7964
Publicado por armando arteaga

miércoles, mayo 28, 2008

ADIOS AL POETA ALEJANDRO ROMUALDO


ÚLTIMO ADIÓS AL POETA ALEJANDRO ROMUALDO
La Casona de San Marcos (Parque Universitario) será el lugar donde se realizará el velorio de uno de los más importantes vates de nuestras letras.

La madrugada de hoy se tuvo la noticia del fallecimiento del poeta Alejandro Romualdo (1926-2008) en su casa de San Isidro. Al parecer, según declaraciones de sus familiares, un infarto masivo al miocardio, habría sido la causa.
Las letras peruanas, la poesía y San Marcos están de luto.

Alejandro Romualdo Valle, escritor, periodista y dibujante, fue uno de los miembros más representativos de la generación del 50. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1946) y se desempeñó como profesor universitario y como dibujante de agudas caricaturas de humor político. En 1949 fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía. Obras suyas como La torre de los alucinados (1949), El movimiento y el sueño (1971) y Edición extraordinaria (1958), que contiene el conocido poema “Canto coral a Túpac Amaru”, son un importante referente en el proceso literario peruano.

“Alejandro Romualdo es una figura importante de nuestras letras y merece recibir todos los honores del caso”, expresó Federico García Hurtado, Director General del Centro Cultural de San Marcos – La Casona, quien comunicó que luego de haber coordinado con los familiares el velatorio del poeta se realizará en la institución que él dirige, el día de hoy –martes 28 de mayo- desde las 4:30 p.m. Gracias a las gestiones realizadas por su persona y por el Rector de la UNMSM, Luis Izquierdo Vásquez, la universidad correrá con todos los gastos del velatorio y el entierro. “Es lo menos que podemos hacer tratándose de este gran poeta sanmarquino que tanto ha aportado al panorama literario y cultural del país”, declaró García.

Para mayores informes comunicarse con la Oficina de Prensa del Centro Cultural de San Marcos 6197000 anexo 5207 o al teléfono 993776717.

HA MUERTO EL POETA ALEJANDRO ROMUALDO



En la mañana de hoy, en situaciones aún no esclarecidas, se ha encontrado sin vida en su casa de San Isidro, al poeta Alejandro Romualdo. Su muerte ha conmovido, sobremanera, al mundo literario peruano. Con él se va una de las más importantes voces no sólo de la generación del 50, sino de la poesía peruana del siglo XX. Copiamos de Prensa Latina la siguiente reseña.


Murió el poeta peruano Alejandro Romualdo
Lima, 28 may (PL) El poeta peruano Alejandro Romualdo, considerando uno de los más grandes vates de este país, murió a los 82 años, aparentemente asesinado por asaltantes, informaron hoy sus familiares.
El autor de Canto Coral a Túpac Amaru, considerado su mayor poema, homenaje al rebelde indígena alzado contra el poder colonial español en el siglo XVIII.
El poeta vivía desde hace años solo y en total ostracismo, sin conceder entrevistas ni recibir siquiera a amigos y fue encontrado muerto en su casa, en el tradicional barrio limeño de San Isidro.
Valor emblemático de la llamada generación de poetas de los 50 del siglo pasado, su verdadero nombre era Alejandro Valle y nació en 1926.
Estudio literatura en Lima y España y, además de escribir poesía, ejerció la docencia universitaria, el periodismo y el humorismo gráfico.
Su obra incluye los poemarios La torre de los alucinados, Mar de Fondo, España elemental, Como Dios manda, Poesía Íntegra y Cuarto mundo, entre otros.
Su sorbina Gabriela Cabada dijo que anoche fue a visitar al poeta y lo encontró muerto, aparentemente desde hace varios días.
El cadáver estaba en el piso y tenía huellas de golpes, por lo que Cabada pidió que el caso sea investigado, ante la sospecha de que Romualdo haya sido víctima de un asalto.

acl/mrs




CANTO CORAL A TÚPAC AMARU, QUE ES LA LIBERTAD
(De Edición Extraordinaria, 1958)

Yo ya no tengo paciencia para aguantar todo esto
Micaela Bastidas

Lo harán volar
con dinamita. En masa,
lo cargarán, lo arrastrarán. A golpes
le llenarán de pólvora la boca
Lo volarán:
¡y no podrán matarlo!

Lo pondrán de cabeza. Arrancarán
sus deseos, sus dientes y sus gritos,
Lo patearán a toda furia. Luego
lo sangrarán
¡y no podrán matarlo!

Coronarán con sangre su cabeza;
sus pómulos, con golpes. Y con clavos
sus costillas. Le harán morder el polvo
Lo golpearán:
¡y no podrán matarlo!

Le sacarán los sueños y los ojos
Querrán descuartizarlo grito a grito.
Lo escupirán. Y a golpes de matanza
lo clavarán:
¡y no podrán matarlo!

Lo podrán en el centro de la plaza,
boca arriba, mirando al infinito.
Le amarrarán los miembros. A la mala
tirarán:
¡y no podrán matarlo!

Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.

Querrán descuartizarlo, triturarlo,
mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.

Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.

Al tercer día de los sufrimientos,
cuando se crea todo consumado,
gritando ¡libertad! sobre la tierra,
ha de volver.
Y no podrán matarlo.

martes, mayo 27, 2008

POEMAS


La poeta Mara Gazlak nos manda unos poemas que queremos compartirlos con ustedes


MARIPOSAS NEGRAS


Veo que vuelas mi amiga hermosa con tus hermanas de flor en flor. La flor del mal me han llamado, por revestirme de tu color.
Hombres dicen que bien parezco una criatura hecha de miel, que probado el sabor de este cuerpo envenenados de morbo quisieran retener. Amiga hermosa, tú bien sabes, que criatura hecha de hiel es lo que soy; que probado el sabor de mi esquelético peso, irían como tú de flor en flor.

BLASÓN


Blasón negro, hermoso y garbado, de cuello largo y manos de seda, el invierno ha sido tan largo, ¿verdad?
Resguardado fielmente por infieles vasallos, el invierno ha sido tan largo ¿verdad?
Desde aquél momento aves soberbias, voz débilmente dibujando las notas y el grito, tan profuso grito, taladrando lacrados tímpanos. Tras una dura lucha, lo prohibido y lo debidamente aceptable; como dulce manjar.
Blasón negro, hermoso y garbado, de curvadas runas y fisonomía eterna, el invierno ha sido tan largo ¿verdad?
¿Dónde habita el sol, lo caliente, lo amable? ¿Dónde si hoy, mañana se hace tarde, y tarde oscurece? , el invierno ha sido tan largo, ¿verdad?

Podrido, en pasacalles de máscaras humanas. Blasón negro es hora de ir.
Suenan campanas, la sonata dulce, y destellantes trompetas. Vayamos al oeste, vayamos al oeste, nos requiere el sol.

EL POETA

Mi mente abierta ante el mundo
Ante los seres ignorantes e ignorados
Ando desnudo y sin prejuicios ¿mi cuerpo es bello, no lo ven?
De nada oculto lo que llevo, libre y transparente el alma omnipotente
Descúbrese indolente provocando las más vivas pasiones.
Quimera goteada de gotas de fuego famélico y robusto y una fosa para enterrar
Las seniles creencias ¿desconóceme o conóceme?
Como quieras estoy por ti, dónde tu mente me lleve…
Una pasión ciega vuestros impulsos…
Te tengo caramelos que endulzan y no malogran dientes
Tengo variados sabores desde los dulces hasta los agrios,
Desde los calmados hasta los alucinados
Pero sabes que no te obligo a nada. Puesto que yo soy indispuesto
A hacer tal obra maléfica. Harás lo que quieras y luego en tu mente quedaré
Si así lo deseas
Soy solo un hombre como cualquiera,
Un hombre distinto pero igual a todos
Una misma forma y un mismo devenir, la vida que a veces pesa y otras apesta
La que tú amas y detestas también. Si has creído que no soy humano cuéntame
¿Por qué la dama oscura ha de venir por mí, si inmortal me consideras?
Si, deberé ser fuerte ante los insultos basureados, escuchar agentes torpes que no comprenden de letras
Recuerdo que siempre me gustaron redondillas, scripts, imprentas, inglesas, alemanas y palmers. Recuerdo que siempre me creyeron loco y rebelde por verme distinto y poco vulgar. Recuerdo que odié la superficialidad y tal como gato curioso quise ir más allá del allá y más aquí del aquí y lo que vendría, sería o podría ser…
Acá podrido algún día los gusanos me comerán y mis criaturitas amorfas sobrevivirán al hediondo olor. Así muchos tal vez me conozcan y tal vez en
muchos otros encuentres algo de mí. Ha de nacer otro ser distinto y es probable que sea yo en otro cuerpo y no me reconozcas.

DE LA NOCHE Y LOS OJOS QUE LA MIRAN

Independientemente de los ojos inhumanos
la noche es amiga de muchos
amantes
de aquellos ojos que se miran
más allá de las ropas
jugando con imágenes
en el subconsciente
a veces aflojan pantalones y otras faldas
para unir a los cuerpos callados
a veces como el gemir de las calles
los amantes escandalizan los oídos
de sordos
la lluvia si es invierno cae suave
sobre la noche
es cuando moja en besos a los
extraños
alguno delicadamente levantará
las manos y
querrá tocar la húmeda cúpula
querrá sentir de esas gotas
en el rostro
y despertar de la noche
amaneciendo.

OTRA VEZ CONTRA EL AVERNO


Javier Garvich nos manda el siguiente mail:

Otra vez -y con la mayor desvergüenza del mundo- fuerzas policiales entraron avasallando y sin ninguna autorización judicial (es decir, ilegalmente) el Centro Cultural El Averno, clausurando el homenaje a Hudson Valdivia, agrediendo al Maestro Juan Cristóbal, rociando de gas pimienta a un auditorio compuesto por una cantidad considerable de adultos mayores. Y todo eso sin justificación, casi riéndose en tus narices.


El pasado viernes 23 de mayo, ocurrió lo que tenía que ocurrir...

El Viernes 23 aproximadamente a las 10:20 pm irrumpieron violentamente en el Centro Cultural El Averno una treintena de policías (sin orden Judicial) de la Novena Dirección Territorial a cargo del Coronel Churchill Gomes pidiendo DNIs, agrediendo al Poeta Juan Cristóbal, rociando gas pimienta y después al no tener argumentos de su agresión manifestaron que solo ' es un operativo de apoyo a la Municipalidad de Lima'
Después ingresó la Municipalidad Lima a cargo del Sr. Cesar Mendoza de la Dirección de Fiscalización y Control de la comuna limeña (quien ingresó con personal con cámaras y otras personas vestidas de civil sin identificación) afirmando que el Centro Cultural 'El Averno' es un 'centro comercial, que no cuenta con Certificado de Seguridad de Defensa Civil.
Nosotros como Centro Cultural y artistas respondimos ante la agresión violenta que estaban cometiendo la policía (acompañado de municipales); les explicamos nuestra la labor que realizamos y que todos los intelectuales, artistas estuvimos presentes voluntariamente bajo la libertad de reunirnos pacíficamente de acuerdo a nuestra Constitución
Esta nueva agresión se produjo cuando desarrollábamos un homenaje a Hudson Valdivia (conocido actor nacional) y muchas personas mayores estaban presentes quienes son testigos de estos hechos.
Queremos informar que nuestra labor cultural la venimos realizando hace 10 años de recuperar el Jr. Quilca de la delincuencia, la prostitución y la venta de drogas, y transformarlo en un Boulevar Cultural en coordinación con la Municipalidad de Lima .
Denunciamos a la opinión publica las intervenciones y agresiones que viene sucediendo por tercera vez en los domicilios del Boulevar Cultural de Quilca que anteriormente se produjo con la finalidad de 'búsqueda de sospechosos y poetas' y que dió cuenta un diario local. Al final de todo este barullo, con el apuro de retirarse de no hacer mas escándalo ante la prensa -y en vista pedíamos más detalles del operativo- el Sr. Cesar Mendoza derivó a los vecinos para que conversemos con la secretaria de prensa Elizabeth Arteaga. Nos preguntamos: ¿Vendrán ahora la detención de las personas dentro de sus domicilios sin argumentos
Es por esto que nos vemos en la necesidad de demandar penalmente al Ministerio del Interior por abuso de autoridad, agresión y acoso
Atentamente,
Jorge Acosta Director Centro Cultural 'El Averno'
Leyla Moore Administradora
Herbert Rodriguez Director Artistico
Piero Bustos Director Musical
Los artistas e intelectuales independientes, como los judíos, somos una minoría señalada como lo peor del país y el chivo expiatorio de los fracasos del régimen dominante. Somos, además, una minoría desarmada, sin milicias, ni lobbys ni plataformas mediáticas. Como los perseguidos por el fascismo de ayer, nos valemos de canales de comunicación alternativos e imaginativos para decir nuestra palabra y plantear nuestra denuncia. Los medios convencionales, parametrados por el régimen, ya no nos escuchan. Sólo lo hacen cuando desde otros medios y en otras partes (sobre todo en el extranjero) el ruido de la protesta se hace demasiado audible y peligroso.
Primero, se acusa alegremente sin pruebas de delitos inciertos
Luego, se sataniza
Entonces, detienen gente sin cargos
Y, como consecuencia, reprimen brutalmente a quienes protestan por dichos abusos
Luego, arman operativos para crear miedo y zozobra
Se llega a la mentira más vil y descarada
Y, luego, la matonería abierta.
¿Lo sucedido en El Averno? No, también esos fueron los pasos para la Kristallnacht, la tristemente célebre Noche de los Cristales Rotos, que fue el punto de partida para reducir al silencio extremo a una minoría condenada por el régimen.
Esperamos que los intelectuales y artistas democráticos (y con dedos de frente) se pronuncien contra estas prácticas ya habituales ¿ya legitimadas? de acoso y derribo contra una intelligentsia contestataria y decente. Hoy, miembros de la policía, cual camisas pardas, allanan y lastiman a un colectivo que ha hecho por la cultura en el Perú lo que la actual municipalidad limeña no hará pero ni en décadas. ¿Qué esperamos que suceda el día de mañana?
¿Esto?
(Sí, sí. "Albert Einstein y otros emigrantes alemanes", pintado por B Shahn, Nueva Jersey, 1936)
¿Que me he vuelto paranoico? No, no soy el único que lo estoy viendo...

lunes, mayo 26, 2008

DIBUJOS

La joven poeta Mara Gazlak nos acaba de enviar unos dibujos que queremos compartirlos con ustedes

ancas de mujer yegua tragando pasto

cara deforme

elevación

el monstruoso habitante del cuerpo de otro


labios húmedos


perfil de vampiro hembra


pesadilla veintiocho




lunes, mayo 05, 2008

EN MEMORIA DEL PUERTO

En memoria del puerto


Por Róger E. Antón Fabián
A mi compadre Azágar

No me cabe duda que merecí a mis enemigos,
pero no creo haber merecido a mis amigos.
Walt Whitman


No sé porque extraño el invierno, pareciera que en esas épocas hubiera vivido lo más trágico y hermoso de mi vida; bueno pero eso no quería glosar sino que esta mañana mi compadre Azágar, el poeta más nostálgico del mundo, me cuenta que no viene a Lima (donde vivo) desde que me vio la última vez, hace un par de años; que a nuestro compañero y amigo Ricardo Ayllón le entregó un DVD que él había grabado especialmente para mí: una entrevista a Julio Cortázar hecha por Joaquín Soler Serrano en su programa de la televisión española 'A Fondo', allá por 1977; pero mi compadre Azágar es así y por eso lo quiero.
Es decir que al borde de una madrugada fría de agosto del 2007 en un bar chimbotano por motivo de la presentación de un libro, poetas, artistas y escritores celebraban la publicación cuando se acordaron del cumpleaños del autor de Un poco de aire en una boca impura y Pisadiablo, don Víctor Hugo Alvítez, sacó una botella de wisky Johnnie Walker etiqueta negra y se la obsequió al autor, y, fue cuando como todos le regalaban algo, a mi compadre Azágar no le quedó más remedio sino brindar el DVD que tenía en las manos y que había hecho para mí.
Le digo que en la dedicatoria hubiera escrito algo histórico como “para mi hermano R. Antón que hoy entrego a R. Ayllón (o viceversa), porque al final los dos son uno, y los tres somos uno igualmente”; porque sencillamente nos queremos mucho.
Le manifiesto además que naturalmente Richi, sensible como es, no tenía a mano más que manifestar su sensibilidad a otro ser también tierno como él y de seguro le dolió mucho, por eso le dedicó todo un libro de poemas y hasta lloró en la presentación diciendo como que sentía que había perdido al poeta que fue mi compadre Azágar. Pero yo creo que fue una presentación sólo para que la viera y expectara yo solito, las demás personas que estaban ahí eran como una suerte de cofradía de fantasmas y lo digo además porque Ayllón raudamente me sacó de mi encierro literario y luego ya de la ceremonia me trasladó a mi propia casa con su Nissan Bluebird que ahora maneja cual cohete recompuesto y entonces pude descubrir que entre los tres hay un cariño hermoso, mal entendido a veces, pero genial, como ese de aquellos tiempos cuando allá en Chimbote.
Éramos inmensamente felices pero no lo sabíamos y la poesía ocupaba la parte central de nuestra vitalidad. No digo de nuestra existencia sino de cada paso de nuestras vidas, de cada vivencia propia, al caminar por la calle, observar el verdor tras los techos y entre montes, allá, ante la humareda fabril de Siderperú o en un encuentro en el centro de la ciudad histórica que nos cobijaba y que hoy al cabo de los años parece mentira haberlo vivido.
Pero ahí están como testigos la memoria, los poemas entre páginas extraviadas en la polvareda del tiempo, ahí las mujeres que amamos, los amigos que nos acompañaron. Azágar me dice que lo escriba de un tirón, que haga unas pequeñas memorias de aquellos años y le asevero que lo haré sin duda pero que ahora no quiero llorar de nostalgia, porque amo a mi pueblo, ese Chimbote que me vio nacer, ese puerto que alguna vez negué y al cual aprendí a querer cuando estuve solo en tierras lejanas, solitarias y tristes sin esa alegría y calor que aprendí a estimar de su gente y sus calles soleadas entre ventiscas arenosas.
Me confiesa que ya no encuentra esos pasajes entre el pueblo y ese mar solitario cuando recorre de nuevo la ciudad, y es como si leyera un libro al que le falta algunos de sus personajes que aprendimos a querer; que en el encuentro internacional de poetas "Juan Ojeda" organizado por Víctor Unyén en el año 1994, al borde del mar chimbotano Sonia Paredes, Rodolfo Ybarra y él platicaban de arte, cuando casi como un adiós el oleaje marino bautizó con refrescantes bendiciones solo a los tres.
Y es verdad, cuando regreso también me percato que algunos amigos ya no están, otros murieron, y, a pesar, que las calles son las mismas, la casa de algún amor pasado, por donde transité, la banca donde esperé horas enteras recreando una frase para mi amada, ya el tiempo se encargó levemente –solo levemente– de convertir en lo que quizá siempre fue retornando a su sencillez provinciana.
Aun así amo la algarabía de mi pueblo, sus mercados con gente alborotada, ese mar que mira hacia el infinito detrás de la isla, sus barcazas como esperando hombres aventureros, su puerto de troncos pútridos que resiste el embate de las olas y ahí en la bahía frente al mar ese picante aire salino que se impregna para siempre bajo el arrullo del vaivén de las olas trémulas.
¡Ah, Malecón Grau donde amé a una mujer, donde me escapaba a leer en ciertas horas del trabajo innecesario! Escribiré, compadre Azágar, lo haré sin duda; pero ahora no quiero llorar, por eso sólo pienso que en Chimbote –eterna ciudad de mis demonios, puerto maravilloso de donde todos partimos sin irnos– alguna vez nos reuniremos los tres hermanos que siempre fuimos y lo seremos en la eternidad.~


Róger E. Antón Fabián
Lima, mayo de 2008

domingo, mayo 04, 2008

PREMIO DE NOVELA



Con ocasión de conmemorarse los 170 años de su fundación en el 2009, el diario "El Comercio" ha anunciado la convocatoria de un Premio Anual de Novela para escritores nacidos en Perú. Los únicos requisitos para participar son "escribir una novela y ser peruano".Según señala, en la web del diario, el director del diario Alejandro Miró Quesada: "este es un viejo anhelo, una forma de reconocer a los grandes escritores peruanos que nos han permitido escribir nuestra historia periodística. Premiaremos cada año a los novelistas que se animen a participar. El concurso anual será una manera de
agradecer tanta creatividad".
Las obras a participar deben tener un mínimo de 50,000 palabras (cincuenta mil) y serán recepcionadas entre el 15 de noviembre del 2008 y 15 de enero del 2009. El premio único de 60 mil nuevos soles será un adelanto a los derechos de autor, de la edición del premio que será impreso por la empresa editora El Comercio.

Tomado de pospost

miércoles, abril 09, 2008

El COLOR LOCAL

El color local
Sobre Un poco de aire en una boca impura (Ediciones Altazor, 2008) de Ricardo Ayllón
Por: Johnny Barbieri


Lo primero que se observa en “Un poco de aire en una boca impura” de Ricardo Ayllón es la sensación de verse ante un poemario producto de un proceso que ha afirmado una maduración estética sorprendente. Es así que desde su poemario Almacén de invierno hasta este que hoy nos ocupa se ha ganado en una propuesta temática más ambiciosa y con un sentido más abierto, y en una exploración de la forma, particularmente, más actual y de mayor logro estético.

La poesía como todo arte debe procurar, a través de los recursos o soportes utilizados, la concreción de un producto que abiertamente se presente como todo de creatividad, tamizado, necesariamente, por la razón. En Un poco de aire en una boca impura ese constructo está fundido en ser y esencia, en cerebro y corazón; existe un genius loci que domina todo y que en la voz del autor se ha hecho intensa e íntima.

El poemario está compuesto de cuatro secciones. La primera En la bahía, consta de cinco poemas, quizás los más alegóricos del libro, donde el autor se ha permitido envolvernos en una mitología que pretende, sobre todo, sublimar el espacio, “En cascurno, en Unicré, en Lopino, las bellotas crecían como animales recelosos y enhiestos…”, explicados debidamente en notas a pie de páginas. Los lugares refieren a zonas de la bahía de Chimbote, que siendo el lugar natal del autor, se han convertido en verdaderos asideros de significación intimista (adhesión apasionada por el terruño): núbil niñez, tenaz adolescencia, furtivos amores de juventud y, sobre todo, recuerdos y nostalgia “…la época de volver sobre los blandos dominios de la voz e invocar la consistencia del mar, su origen, esa puerta segura de la que no conocimos sino su mortandad entre peñascos y gritos.”

En la segunda sección Instrucciones para tu delirio el autor se desprende de todo tipo de referencia mitológica, como desprenderse de todo atavío y quedar desnudo mostrando lo más íntimo que, en esta parte del libro, es aquella dimensión que puede abarcar el amor, en todas sus formas, sobre todo, en cierta animación del espacio que vuelve a ser evocador nuevamente. Existe la intención de hacer fácil la lectura quitándole la complejidad formal, pero que mantiene aún ese ritmo trepidante que caracteriza todo el libro, “como eco de piedras fragmentadas en el aire, como cántico rasgado por los oídos sordos de la noche, así suenas…”

La tercera sección, personalmente la que más he disfrutado, incluso lleva un título mucho más sugerente, que tranquilamente podría haber sido el título del libro, crónica del guardián del piélago aquí encuentro poemas más logrados a base de una estructura suprarreal como en los poemas, Ah vanidad, Pese a todo, Ahora, entre otros. Pareciera que Ayllón encarnara ese custodio de la memoria, de la infancia, de la ciudad con sus espacios entrañables que se han forjado en torno al mar, es por ello que el mar lo abarca todo porque lo es todo, diría incluso, el mar se ha hecho próximo para palparnos, alcanzarnos, acariciarnos la piel “Yo le puse al mar un nombre, /lo llamé Domingo.

La cuarta y última sección del libro Cuaderno de obcecaciones pretende ser una suerte de epílogo construido en base a cierta obcecación, a cierto estado febril de insomnio, por ello la reducción de los vivaces colores de luz, a tenues sombras, recuerdos, lamentos, el silencio se ha acentuado, hay fuego consumiéndose, resplandor apagándose. Ayllón medita en torno a un pasado, ese pasado que ahora está lejano, y que no siendo malo pudo ser mejor. Su reflexión se ha vuelto pesimista y hasta alcanza a ser inquisidora. Y termina la sección con un poema de defensa a la familia, que es defensa al Yo, defensa al pasado, defensa a todo lo vivido.

Este libro sorprende porque no se limita en ser un libro bien escrito, sino en ser un libro de apuesta. No se trata de captar las efusiones de la naturaleza y expresarlas tal cual llegan a ti, sino de reinventarlas, de hacerlas tuyas, es allí donde radica el valor de todo gran libro.



Johnny Barbieri
Lima, Marzo de 2008

(Texto leído en la presentación del poemario “un poco de aire en una boca impura” de Ricardo Ayllón, en la Alianza Francesa de Miraflores, Lima, el 25 de Marzo de 2008)

martes, abril 01, 2008

HABITÓ ENTRE NOSOTROS


HABITÓ ENTRE NOSOTROS

JOSÉ WATANABE & POESÍA ACTUAL

Viernes 04 de abril: “El Huso de la palabra”
Video: José Watanabe
Recital: Ana María Falconí, José Carlos Yrigoyen, Diego Otero, Jerónimo Pimentel

Viernes 11 de abril: “El mes más cruel”
Videos: Juan Zamudio, Róger Neyra
Recital: Juan Soto, Darwin Bedoya, Luis Pacho, Cecilia Podestá, Manuel Fernández, Paulo Peña, Denisse Vega, Miguel A Malpartida

Viernes 18 de abril: “De generaciones poéticas”
Videos: Alessandra Tenorio, Josefina Jiménez, Vedrino Lozano.
Mesa Redonda: Alfredo Villar, Paul Guillén, Rodolfo Ybarra, David Abanto.
Performance: Giancarlo Huapaya

Viernes 25 de abril: “Tributo a José Watanabe”
Video: José Donayre
Recital: Johnny Barbieri, Arianna Castañeda, Salomón Valderrama, Andrea Cabel, José Donayre, Héctor Ñaupari, Willy Gómez, Matilde Granados, Stanley Vega, Miguel Ildefonso
Música: Karen Bernedo


Auditorio del Centro Cultural Peruano Británico
Jr Bellavista 527
Miraflores
7:30 pm


entrada libre

miércoles, marzo 26, 2008

DANZA DE IRA


Una jovencita me acaba de escribir saludando la poesía del grupo Noble Katerba, a propósito de su antología, y nos manda este poema para compartirlo con todos. Ella es Rosabel Marcel Motta y este es su poema.


DANZA DE IRA


La sexta luna del breve cantor
Del paladar de mi alma, terso ala lumbre
Heraldo de aura, ausente de gesto
Lírica soberbia de versos antiguos

El gusto de mi oído el olfato de mi boca
De danza de ira de obras quebradas
El viento de mis huellas, pupilas de mis dedos
Rumor de mi dermis, eco oscilante

La voz imperfecta, calmada de espera
De tibio perdón del alfa del cielo
Legado constante de templos perdidos
Fría concepción de la realidad atila

Absurda en lo perverso, franca en lo santo..

martes, marzo 18, 2008

UN POCO DE AIRE EN UNA BOCA IMPURA

UN POCO DE AIRE EN UNA BOCA IMPURA

Este martes 25 de marzo se presenta en la Alianza Francesa de Miraflores el libro de poemas Un poco de aire en una boca impura, de Ricardo Ayllón, uno de los poetas más representativos surgidos durante la década del noventa.
El más reciente poemario de Ayllón viene cargado de resonancias simbolistas y hace gala de una exuberancia de lenguaje neobarroca. Su autor había publicado en 1996 Almacén de invierno, y en 2001, A la sombra de todos los espejos. Ricardo Ayllón, quien es también periodista y cumple una encomiable labor editorial en la región ancashina.
Un poco de aire en una boca impura será presentado por los críticos y escritores Johnny Barbieri y Willy del Pozo. Por la Alianza Francesa oficia de anfitrión Julio Heredia, quien ha escrito también un texto de apertura para el nuevo poemario.
La cita es pues este martes 25 de marzo a las 7.30 p.m. en la Sala Lumieres de la Av. Arequipa 4595, Miraflores.
Están todos invitados. Entrada libre.

ALIANZA FRANCESA DE MIRAFLORES

domingo, febrero 17, 2008

Lorenzo Helguero ganó premio del BCR

Lorenzo Helguero ganó premio del BCR


Su obra se titula Entre el cielo y el suelo.
El poeta y narrador Lorenzo Helguero Morales resultó el ganador del Concurso Novela Corta 2008 "Julio Ramón Ribeyro" que organiza el Banco Central de Reserva del Perú. Helguero presentó Entre el cielo y el suelo, novela que se hizo acreedora al premio por unanimidad entre el jurado, presidido por Luis Jaime Cisneros e integrado por Abelardo Oquendo, Alonso Cueto, Mirko Lauer y Marcel Velázquez.
Según el comunicado de prensa, el jurado consideró, entre los méritos de la obra, la pericia verbal, el espíritu lúdico, el sentido de humor, el buen uso de los registros narrativos y la habilidad para mantener el interés y defender el relato. Helguero nació en Lima en 1969. Ha publicado los libros de poemas Sapiente lengua (Lima, 1993), Boletos (Lima, 1993), Diario de Darío (New Brunswick, 1996), Bessián o el abismo (Lima, 1996) y El amor en los tiempos del cole (2000). Obtuvo el Primer Premio de Poesía en los Juegos Florales de la Pontificia Universidad Católica en 1991.

(La Republica)