martes, noviembre 25, 2008

POEMAS DE DORIANY MONTOYA RAMOS

POEMAS DE DORIANY MONTOYA RAMOS



Tú me deseas

Esperas el temblor de mis manos
para mostrarme tu sonrisa hambrienta
acecharme y caerme
cual lobo en celo
veo mi vientre de luna
pidiendo sentirte
explayado en mi cuerpo
seducción de mi carne
tormenta violenta
suelta esa fiera
¡ven al combate!
has locuras conmigo
llega a mi costa dorada
antorcha de fuego
acelera tu paso
al compás de tu propio gemido
abre mi portal con tu llave secreta.


“ ven cálzate en mi cuerpo
que tengo el himen de mi llanto
desgarrado en la memoria
y el dolor almidonado en mis pezones.”


Tú soberbia

Me tocas con tu voracidad perniciosa
con el ebrio aliento que respiras
y esperas que me agite en retóricos gemidos
creo que por tu soberbia
no te das cuenta
que podrás ponerme
en mil posiciones lúdicamente
desflorar unas palabras prohibidas inocularme tu virilidad inhiesta
pero no lograrás que sienta
me rebelo ante tu beligerante pletórica figura
y tu utópica falta de hombría
Acepta que no es el tamaño del falo
el que nos trasporta a la gloria
que es el amor
solo el amor
el dueño del místico fuego.


En tu pecho

Deja que avive mis cenizas en tu cuerpo
que las sombra de un recuerdo
navega sujeta a mi esqueleto
desata sus hechizos
atenúa este miedo
que siento zozobrar cuando lo veo
no preguntes nada
y deja que me ahogue
en la sinfonía planetaria de tu pecho
en tu inhiesta voracidad que te lubrica
en tus ansias que consumen tus infiernos
y libérame de los aromas celestiales
que emanaban sus cabellos
de esos labios delineados
para el gozo
de ese pecho de albergue
que anidaron a mis senos
y átame al mástil de tus tormentas
aprisiona mis caderas en tu fuego.


No te conozco

Ya no soy la mujer que llenaba
con ternura tus vacíos
ni lloraba resignada tus desdenes
el rumor de tus disculpas
no trazan líneas húmedas en mi rostro
el que digas que me amas
no me eleva entre luces a la gloria
no te conozco
para que vengas a incendiar
el fuego en mis rincones
a inventar que estuviste en mi cuerpo muchas veces
mi olfato no te reconoce
el insomnio que decora tus ojos
no me dice nada
mis pechos siempre anduvieron solitarios
no te conozco.


De sangre negra

No eres un lobo blanco
de sangre roja
que necesitaba ayuda
conozco tus triquiñuelas
de cazador de monte
nunca estuviste herido
ni exiliado en el desierto
tu soledad solo fue aparente
para cobijar tu cuerpo oscuro
en mi pecho rosa de mujer ardiente

ve a pregonar tu encanto
a tu lugar de sombras
fauce negra de lengua falsa
recoge de una vez tus pasos
antes que me atreva
a incendiar tu nombre.


Morir y nacer

Morir y nacer
lentamente en tu cuerpo
es saber que desnuda en tu piel
comienza ya la vida
esa vida que me grita
que mi cuerpo
es un volcán
y tu olor fiesta de placeres
dibuja una lengua presumida
que se desplaza voluptuosa
como noche gozosa
porque azul es la tierra
y rojo el deseo que me recorre
y encierra en el rito glorificado
con fuego de entrega
cuando eres tú
el que me toca.


Besos de lluvia

Desordena las horas
que la luna adivina
tus intenciones oscuras
cristal de fuego
desciende en mi vientre
moja mis senos
con tus beso de lluvia
que esta noche me lleva
doblar las rodillas
para saciarte la rabia
de tus días de espera.


No soy de las que esperan

Hoy te digo que en la yema de mis dedos
no se ha dormido mi instinto
que mi espalda
aún se entrega a las citas inventadas
que tu olvido es una forma de excusarme
para salir de la rutina
y doblegar otro sueño entre mis manos
no soy de las que esperan
soy mujer de estaciones
el avance de otro cuerpo me perturba
otros labios entre abiertos
me arrastran en deseo
Porque no calmas a mis ansias
tengo el fuego ardiendo en mis entrañas
y mi cordura la he perdido
amamantándola en mi desvelo.

Doriany Montoya ramos
Nacida en chimbote en el año 1970. Curso estudios en el Colegio republica peruana.
Actualmente es miembro activo del grupo literario isla blanca. Su poesía está en la revista número 19. Esta poesía esta preparada para La marea numero veinte. Actualmente estudia en el Instituto citec del norte Secretariado computarizado.

lunes, noviembre 24, 2008

POEMAS DE ANA MARTHA CROSBY

POEMAS DE ANA MARTHA CROSBY



YO TE AMO

Yo te amo...
Dices, con la facilidad del viento
Que arranca hojas de invierno
En un triste amanecer,

Con la rapidez del fuego que extingue
Sin esfuerzos, en dirección firme,
En un instante,
Un pedazo de papel;

Con la simpleza de la tierra que aguarda
Sin apuro el momento oportuno
De tragarse la vida de algún ser.

Con la ligereza de las olas
Que arrastran peces, caracoles y otros miles
A la arena que los verá fenecer;

Yo te amo.....

Dices, mientras sonríes lujurioso
Preguntando que otras bondades
Te pueda yo ofrecer
En un lugar apartado
O en la cama de un hotel.

Yo respondo:

Es mentira y tú lo sabes
pues solo ayer
me encontraste
¡ En una casa de placer!.


MISERABLE

Me siento miserable y no debiera,
el inefable calor de mi piel protegida
del oscuro paisaje,
recibiendo la música del vate,
que angustia la razón del verbo y de la carne;
tras alucinar al niño gritar ¡ Tengo hambre!
la sangre en el vientre de la madre,
la impotencia de no encontrar
quien sacie al niño
o quien sane a la madre.

Me siento miserable y no debiera.
Golpéame las figuras de ciegas muñecas,
nacaradas manos
cubiertas de hiel
que imperturbables reciben
la comunión del sacrílego ...¿ arte?
Sordas a todo vínculo
de realidad cotidiana:
cuánto más lejos de la tierra
más grande el orgasmo.

Recuerdo el sonido del presidio,
del hospital, del orfanatorio, del terral,
cien veces me convertí en fiera,
de pronto,
una herida certera
y el silencio total,

por eso

¡ Me siento miserable...
y no debiera!

Ana Martha Crosby
Premio en el concurso estudiantil de Poesía. Magdalena, 1970. En 1987 publica en la revista “Canto Rodado” sección Cultural y Artística del Diario “La Crónica”. En 1989 publica y presenta el Poemario “Cartas para Ti.
En Octubre de 1993 sus poemas son traducidos al Francés por la reconocida Artista Francesa Purita Tanino. Es invitada a presentar el Poemario Cartas para Tì.
En enero de 1994 protagoniza el Film “La Casa de la Soledad” cortometraje basado en uno de los Poemas de “Cartas para Ti” realizado y producido en New York – USA.
EN 1998 presenta el Poemario : “Yo te amo...”
Participa como invitada especial y conferencista en el V encuentro internacional y X nacional de Poetas “Nicanor de la Fuente” organizado por la Casa del Poeta Peruano donde es conferencista invitada.
Como actriz desde, 1975 hasta 1998 interviene en diversas obras teatrales, telenovelas y en filmes (cortometraje – largometraje) nacionales e internacionales (“los de arriba y los de abajo” “los unos y los otros”, “todo se compra, todo se vende”, “Nino”, “la rica Vicki”; “El sol de los muertos”-LM..
En 1993 forma parte del Jurado en el Festival de Cine Vídeo Raimu en Saint Tropez – Francia.
Representante de Perú en el Encuentro Binacional de escritores y poetas Perú Ecuador.
Miembro del Centro Cultural Todas las Sangres y del PEN club Internacional. Miembro del Comité de Poesía del Cuerpo Médico del Hospital Rebagliati de EsSalud. Psicóloga Clínica y de la Salud del Hospital Rebagliati Martins –ESSALUD.

martes, noviembre 18, 2008

POEMAS DE LEONEL RAMÍREZ CERQUERA


DESPUÉS DEL FUEGO

Junto a ti,
alimento mis años,
para seguir soñando
aún, plácido de poesía.
La música de los árboles
entre voces y murmullos
cesantes al besar.
El viento aplaude con sus hojas
y las flores abren sus pétalos
como en primavera. Entonces,
leo entre sombras
la voz de la aurora
al despuntar tus ojos en silencio.
Y el níveo perfume de tu piel
vibra el aliento de mis horas
en qué noche de fuego.


MENSAJE

Primavera que sueñas
Sur del continente
que nos une
en la tibia caricia de la ausencia.
Viviré con tus ojos soñadores
aquí en mi tierra del café
herido sin tu voz
lejano de tu presencia
esperando sin tu espera,
mirada fortuita de esperanza.


SENTÍ
tu ausencia
en mis lágrimas.
No hubo pretextos,
el silencio también habla
y la soledad imaginaria,
en esta generación de vidas aciagas,
de sueños cremados
vidas prestadas
cuerpos descuartizados.
Al otro día
sacan pañuelos blancos
banderitas de seda
que ondean la tragedia próxima.
Circular es la marcha
para brindar por la Patria
arrebatada o malvendida,
violencia estatutaria.


SOY INASIBLE

Soy el pigmento de tu piel
de tu sabor a menta y a flor silvestre.
Mis ojos son la morada de tu rostro,
que el viento roza con sus sombras
más allá de los confines de la tierra.
Un canto armoniza mis versos,
un beso de la luna con su lengua fresca
endulza mi suspiro que atraviesa la ventana.

Soy un viajante solitario,
me gusta vivir ausente
allá en la tumba amada de mis padres,
donde vivo por ti entre soles de la noche.
Soy el dueño de tu mundo,
soy la savia de tu planta,
soy tu conciencia
nave de sueños
senda sinfín
semilla de tu regazo.

Norma Feliz (Rep. Dominicana), Johnny Barbieri (Perú) y Leonel Ramírez (Colombia) en una lectura en el Centro Cultural Capulí - Lima (Agosto, 2009)

LEONEL RAMÍREZ CERQUERA. Nació en 1953. Es Licenciado en Filosofía y Letras y profesor de Lengua Castellana, Miembro del Consejo Municipal de Cultura y de la Tertulia Literaria La Embarrada de Pitalito (Colombia), una de las ganadoras del Concurso Nacional de Tertulias Literarias (2005), organizado por Fundalectura y el Ministerio de Cultura de Colombia.

Ha obtenido destacados reconocimientos en concursos de poesía y cuento a nivel nacional e internacional: Concurso Nacional de poesía de Caldas (Antioquia, Colombia) (2006), Concurso de Poesía y Narración del Instituto de Cultura Peruana (2006), Certamen de Poesía Ábaco de España (2006), Concurso Hispanoamericano Gustave Flaubert (2007) de Córdoba-Argentina, Diploma de Mérito en Concurso de Poesía LINCOLN-MARTÍ (2007) de Miami-EE.UU., entre otros.

Sus obras publicadas son: Camino de versos (2002), Seis cuentos sobre ruedas (2004) y Huellas de los vientos, poemas en prosa (2007).

lunes, noviembre 17, 2008

OSWALDO REYNOSO O LA TERCA CONDICIÓN INCLAUDICABLE DE UN ESCRITOR COMPROMETIDO EN EL PERÚ

OSWALDO REYNOSO O LA TERCA CONDICIÓN INCLAUDICABLE DE UN ESCRITOR COMPROMETIDO EN EL PERÚ

Entrevista a Oswaldo Reynoso Díaz
Ciudad Universitaria-Lambayeque-Perú
(Viernes, noviembre 14 de 2008)

Por Nicolás Hidrogo Navarro

El escritor de “En octubre no hay Milagros”, se encuentra en la Ciudad Evocadora de Lambayeque, ha llegado a disertar su conferencia “Mis experiencias como profesor de Lengua y Literatura”, fiel a su estilo de escritor, editor y difusor de su propias obras, está instalado en una mesa a la entrada de la Biblioteca Jaime Hernández de Souza de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” y los más de 150 estudiantes de Lengua y Literatura del Perú entero reunidos en el Congreso Nacional Lingüístico Literario de Estudiantes “Nicanor de la de Fuente Sifuentes- La Literatura y la Lingüística en el Aula: Enfoques Contemporáneos, esperan mientras se acercan a comprar sus textos y ser autografiados, y, tomarse de paso una foto con ese voluminoso escritor, con cabellera cana de plata nueve décimos, con su mirada entre bonachona y rebelde del estilo de la generación del 50 y con convicciones comprometidas y políticas asociadas a su pueblo.

NICOLÁS HIDROGO NAVARRO: ¿Don Oswaldo, qué recuerdos tiene Ud. de don Alfredo José Delgado Bravo -recientemente desaparecido-, en su estancia limeña?
OSWALDO REYNOSO DÍAZ: Lo conocí en la década del 50. La primera vez que lo vi fue en una mesa del bar Palermo, y allí hicimos gran amistad porque él era muy conversador, yo también. Me preguntaba de Arequipa y me conversaba de Chiclayo. Lo que nunca olvidaré fue que me invitó para irlo a buscar a su casa, y en ese entonces vivía por el Callao porque quería leer nuestros poemas, éramos jóvenes y estuvimos sentados en un banco, en un mueble frente al mar y él me leyó sus poemas y realmente me sentí muy conmovido. Luego él regresó a Chiclayo, yo tomé otro camino. Él vino por acá, y las veces que yo venía acá a Chiclayo lo buscaba o me encontraba con él.
La última vez que lo vi fue cuando fue Miembro del Jurado del Concurso que convoca la Industria Lundero , ahí fue, pero yo lo vi un poquito delicado de salud. Nos dimos un gran abrazo, quedamos en vernos, peor luego ya un fue posible. Su poesía es grandiosa y es uno de los grandes poetas, Washintong Delgado lo consideraba mucho, siempre hablaba de él y ultimadamente a través del internet, Conglomerado Cultural publicó un poema, hay un verso que me agradó mucho y yo le estoy tomando como epígrafe de un capítulo de la novela de que estoy trabajando, ese es un homenaje que quiero hacerle.
NHN.- ¿Ud diría que la generación del 50, no solamente se dio en narrativa sino también en poesía y que el nivel de don Alfredo José Delgado era respetable?
ORD.- Por supuesto, su poesía era de altísima calidad y todos coincidíamos en ello.
NHN.- En la escena literaria nacional, los poetas de provincias a veces sufren marginaciones por el hecho mismo que cuando no se está en la capital ¿Ud. diría que Don Alfredo José tiene esa capacidad como para que pueda entrar de lleno en la escena literaria nacional?
ORD.- Por supuesto, yo creo que ustedes ya deben promover su poesía ya en el nivel nacional.
NHN.- Ud. está al tanto de lo que viene ocurriendo en provincias, como viajero incansable en los diferentes eventos, ¿diría que hay un resurgimiento de las provincias en cuanto lo que es narrativa, en cuanto lo que es poesía?
ORD.- Claro, obviamente e visitado diferentes lugares en el Perú, y lo que me molesta a mí es que la gente hacen una distinción en lo que llaman Literatura Nacional y Literatura Regional, como si lo regional no fuera nacional. Entonces hay ese criterio equivocado. ¿Cuál es la literatura nacional?, la que se hace en provincias, ¿cuál es la Literatura Nacional ? ¿La que se hace en Lima? El Perú no es Lima.
NHN.- ¿Que es lo que tendría que pasar, Don Oswaldo, con los autores de provincias que casi no tienen una presencia nacional ni en el mismo DCN, por la misma programación curricular del Ministerio de Educación?
ORD.- Por la forma como está organizada la curricula debemos desde la provincias construir y enriquecer las currículas. Que se mueve Lima no, mire Ud. si es que aplicáramos ese concepto regional diríamos que Ciro Alegría es autor regional, Cesar Vallejo, es regional, Abraham Valdelomar, es regional, José María Arguedas es regional ¿en que quedamos?
NHN.- Esos escritores de provincia, obviamente, son la excepción que han salido de sus provincias e ido a la capital han logrado ese reconocimiento. ¿Ud diría que se hace necesario que un escritor regional vaya a la capital para poder incorporarse a la oficialidad nacional?
ORD.- Depende del impulso que los grupos culturales de las entidades encargadas de las culturas promuevan a esos escritores a nivel nacional.
NHN.- Ud. esta al tanto también del Gremio de Escritores Nacional. ¿Cree que el gremio, que está en formación está jugando su el rol de acentuarse más en las provincias y evitar centralizar sus cargos directivos nacionales en Lima?
ORD.- Lo que pasa es que las provincias están desvinculadas porque lo que se publica acá en Chiclayo no circula en Tacna; lo que circula en Tacna no circula en Tumbes, entonces me parece que gran parte de la culpa la tienen los mismos grupos y entidades de provincias porque nos establecen un intercambio de información entre todas las entidades del Perú. Ustedes sacan libros, lo importante es que no sólo se queden acá, no hay necesidad de ir a Lima. La solución es establecer una red de publicaciones que los escritores de Iquitos se lean acá, lo mismo las obras de Chiclayo se lean en Tacna. Pero en realidad son como islas, entonces hay que ir a Lima para que todo el Perú se entere, Si se establece una red de intercambio de actualizaciones entre las ciudades más importantes del país, entonces verán que la situación va a cambiar.
NHN.- Un factor importante para la lectura oficial o lectura obligatoria, en escuelas, colegios, Universidades lo juega el diseño curricular nacional. ¿Ud cree que ese diseño necesita ser alimentado incorporándose nuevos autores para evitar que a veces la marginación se acentúe, porque obviamente una de las limitaciones de los autores regionales es no estar en una curricula nacional que es una cuestión oficial para poder ser leido?
ORD.- A mí me parece que el currículo actual se ha actualizado en muchas cosas, pero no en otras. Para que el estudiante se inicie en literatura debe conocer su propia realidad. Partir de la literatura de su entorno y llegar a la literatura clásica, es un ideal.
NHN.- ¿Qué rol y qué responsabilidad le cupe al docente de la especialidad de lengua y literatura con respecto a la incorporación o al avivamiento de la promoción de la lectura y la producción de textos?
ORD.- Yo creo que no sólo es de dejar en hombros la carga a los maestros la responsabilidad de lectura me parece que debe ser eso: la lectura debe ser responsabilidad de todo la plana docente de un colegio, el profesor de Matemática, el profesor de Física el profesor de Historia, deben leer ­¿quién ha dicho que los únicos que deben leer en un colegio son los profesores de Lengua y Literatura?
NHN.- En el proceso de selección a la incorporación de las carreras magisteriales docentes de lengua y literatura ¿usted cree que el filtro general que se le da tanto en universidades como en pedagógicos es el adecuado para incorporar docentes que solamente estén interesado por cumplir un rol de aula, a dictar clases nada más o es lo que le falta un rol promotor y difusor de la literatura, de la producción de textos?
ORD.- Al profesor le falta un buen sueldo que le permita vivir dignamente. Solamente habrá calidad de educación, cuando el profesor tenga calidad de vida, y solamente el profesor tendrá calidad de vida, cuando reciba un buen sueldo, pero sino recibe un buen sueldo, tiene que recursearse acá y allá, entonces que eso quede presente. Solamente se puede sentir calidad en la educación si es que antes el profesor también tiene calidad.
NHN.- Usted es uno de los pocos escritores que está incorporado en la curricula oficial, que se recorre todo el Perú y tiene contacto con maestros, con alumnos, ¿Qué les pediría a aquellos escritores que obviamente están en una torre de marfil, lejanos, en la capital?
ORD.- Que hagan lo mismo, que no es difícil, que no es sólo cuestión de escribir y echarse a dormir.
NHN.- ¿Como resume usted la importancia de los concursos de literatura en el Perú?
ORD.- Depende, no se puede hablar en general de los concursos, cada concurso tiene su característica y cada concurso tiene su calidad, no podemos hablar de generalidades.
Yo escribí casi en broma, una receta, a ver lo vamos a leer:

Receta para cocinar una novela con premio

Primero: Aprenda de memoria las modernas técnicas aprobadas por los jurados de los premios convocados por las transnacionales del libro.
Segundo: Lea en volandas un resumen del Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.
Tercero: Escoja el testimonio más crudo de los años de la guerra popular.
Cuarto: Haga un sondeo sobre la preferencia de los lectores encadenados al mercado de consumo de novelistas de pasajera diversión.
Quinto: De acuerdo con los resultados del sondeo usted puede escoger novelas de carácter policial, romanticonas, de autoayuda, de aventuras, etc., etc., etc.
Sexto: Lea la página cultural de periódicos y revistas para informarse de las convocatorias a concursos nacionales o internacionales de novelas.
Séptimo: Trace con cuidado el monto del premio, la promoción, las giras por ferias, la posibilidad de llevar al cine su novela.
Preparación:
Entre a su cocina, elija la mejor olla e inicie la cocción de su novela. Cuanto más rápida sea la cocción y deje de concurrir a discotecas, a bares, a hostales, de toda opción sexual o social, y se provoque crisis existenciales, de mentiritas, su novela ya estará lista para enviarla a un concurso.
NOTA: Se recomienda entrar en contacto directo o indirecto con los miembros del jurado para asegurarse el premio.

NHN.- Usted está haciendo una sátira literaria en torno a determinados concursos, pero vamos al hecho más pedagógico, al hecho más de aula, probablemente lo que más se escasea al interior de la escuela, al interior de los colegios, es justamente la promoción e incentivo a la lectura y por ende a la creación. Obviamente esta sátira es muy buena para el escritor “profesional” que busca el premio y el halago oficial. ¿Usted cree que la estrategia del Ministerio de Educación, la de los mismos docentes y las instituciones, es suficiente con un concurso literario interno o intercolegios para ayudar a incentivar a la lectura para promover la creatividad? ¿Cuál sería en todo caso su receta pedagógica para que los docentes lo implementen y se promueva el fomento de la lectura? ORD.- La lectura no es un asunto particular de un profesor y un alumno, el sentido de la lectura es de carácter social donde interviene toda la sociedad, intervienen los padres de familia, intervienen las instituciones. Se ha concentrado el problema de la lectura simplemente entre los profesores de lo que ahora se llama Comunicación, y los alumnos. Eso es un problema social, es un problema que compete a toda la sociedad. Porque una sociedad de individuos que no lee que no comprende, es una sociedad muerta. No se puede construir una sociedad libre y democrática con individuos que no leen, que no comprenden lo que leen. Por eso es que en el Perú siempre llegan a los altos grados, a los altos puestos de dirigencia política, los que menos leen, los más imbéciles, con el voto popular, porque quien forma ese voto popular, es esa gente pues que no lee, esa gente que no comprende y entonces se dejan engañar. El Perú está gobernado por pillos, pero si nosotros enfocamos el problema de la lectura, el problema de la comprensión, desde un punto de vista social, no pasa esto.
NHN.- Dentro de los instrumentos de evaluación, en el caso, de la valoración de textos literarios, indudablemente desde la época de don Ricardo Dolorier hasta la actualidad, la ficha bio-bibliográfica es la que impera en el sistema educativo. ¿Usted cree que para valorar un texto es suficiente la biografía, la bibliografía del autor, los personajes, el escenario, el argumento, las palabras rebuscadas que hay que sacarlas del diccionario y que muchas veces ni se lee y todo se extrae listecito de internet?
ORD.- Lo suficiente es que el alumno lea y que esa lectura le produzca placer, porque toda imposición no produce placer y la lectura es un placer. Si no se enseña eso a los alumnos, entonces, será como castigo la lectura. Y durante toda su educación usted tiene que leer tal libro y este libro, lo tiene usted que leer así no le guste. Cuando sale del sistema educativo, no lee pues. NHN.- ¿Usted propone una lectura voluntaria?
ORD.- El goce estético de la lectura, es suficiente pero para eso, el profesor debe ser un gran lector. No se puede enseñar lo que no se sabe, lo que no se siente. Por eso cuando yo voy a los colegios les digo a los alumnos de secundaria: Cuando venga el profesor y le diga tienes que leer este libro, usted tiene pleno derecho de preguntarle al profesor ¿y usted en este momento qué libro está leyendo? Y se encontrará con la novedad que el profesor dirá pues: ¡ah! ¡No, sí! Estoy leyendo la Divina Comedia , estoy leyendo a Ciro Alegría, libros que ya hace años leyó cuando estaba en la Universidad. Entonces , como se puede obligar a un alumno a leer un libros si el profesor no lee.
NHN.- ¿Usted cree que si se deja la lectura voluntaria, y sólo sensibilizando al alumno con el ejemplo que da el docente, no cree usted que se correría un riesgo dejar a libre albedrío que el alumno lea lo que quisiera, teniendo en cuenta que los alumnos ahora prefieren más el Internet, el cable, la televisión?
ORD.- El alumno tiene que leer pero no convertir la lectura en un martirio, sino en un placer. Ahora hay maestros que se rasgan las vestiduras contra el Internet, contra la televisión. Pero ese muchacho, a espaldas del profesor y de sus padres va ir al Internet y va ir a la televisión. Entonces la solución, es establecer horarios: tanto tiempo de Internet, tanto tiempo de televisión y tanto tiempo de lectura.
NHN.- ¿O sea, para usted el Internet, como el hipertexto, es valido?
ORD.- Es valido, además, nosotros no podemos oponernos a un avance tecnológico de comunicación, lo único que hay que hacer es enseñar al alumno una disciplina de horario y no dejar de lado la lectura. Pero hay profesores tan estrictos que dicen: No entres al internet, no veas películas por la televisión…No va a conseguir nada. Pero si se le dice: Tú tienes que hacer un horario, porque las tres cosas son importantes: la lectura, el Internet y la televisión… los tres son importantes. El problema es organizar tu tiempo.
NHN.- A inicios de este año, nos encontramos con la noticia de la muerte de un poeta lambayecano pero que ha radicado mucho tiempo en Lima, nos referimos a Juan Ramírez Ruíz, ¿qué recuerdos tiene usted de este poeta, teniendo en cuenta el aporte en Hora Zero?
ORD.- Yo lo conocí cuando tuve contacto con los poetas de Hora Zero, cada vez que iba al centro a tomar un trago me encontraba con él, conversábamos y me leía alguno de sus poemas, ya luego desapareció de Lima, la última vez que estuve aquí pregunté por él, casi nadie me daba razón.
NHN.- Indudablemente Juan Ramírez Ruíz, es una figura epónima, muy conocida aquí en Lambayeque, pero poco estudiada en los Institutos de Educación Superior y Universidades, sin embargo, Juan Ramírez Ruíz tiene dos niveles, el nivel de su vida literaria, que es una vida literaria muy prolífica pero al mismo tiempo tiene otro perfil, que casi tipifica al poeta: la bohemia que llega a los niveles, a los excesos. ¿Podríamos decir que esa es una característica típica en el Perú?
ORD.- No. Se ha creado la idea, de que el poeta, el escritor es un bohemio, y no es así, porque sino no podría escribir. Lo que pasa es que el poeta o el escritor descansa yendo a un bar, como lo hace un banquero, un oficinista o un maestro, pero como es una persona pública entonces se le ve en un bar, se le dice que es un borracho, que es un bohemio. Entonces ¿en qué tiempo va a escribir?, para escribir se necesita tener la mente clara. La gente solamente lo ve al poeta en sus momentos de relajo.
NHN.- Digamos que es una estigmatización que se le ha hecho al poeta en el Perú. Hay muchos poetas que han ejercido durante muchos años su labor literaria pero no hay un reconocimiento por parte del Estado. ¿El gremio de escritores del Perú de una manera está propugnando que haya un reconocimiento a una labor que es importante como la pedagógica, como la de cualquier otro profesional? ¿Usted cree que es importante que haya un fondo para poder promover la industria editora en el país y estimular la lectura?
ORD.- Algunos dicen que en Perú no hay política de cultura y que para que haya esa política cultural debe haber un Ministerio de la Cultura , yo no estoy de acuerdo con eso, porque cada Estado tiene su política cultural y esa política cultural está al servicio de grupos de poder. ¿Usted cree que en el Perú no hay política cultural?...Si hay y cual es esa política cultural: no hacer caso a los escritores, transmitir programas basura en la televisión, política cultural es tratar de vivir de lo que hicieron nuestros antepasados, por eso tanto fomento a lo que hicieron los mochicas, los incas, los nazcas, ¿y los vivos? Nada. El Estado está usufructuando lo que hicieron ya nuestros antepasados, esa es una forma de política cultural errada, ¿se va a cambiar esa política cultural? No creo, porque esa política cultura obedece a un determinado sistema social y económico y el Ministerio de Educación a implementar esa política ¿o usted cree que la cultura está por encima de todo?
NHN.- Hace años atrás en España hubo un encuentro de los andinos y los limeños, donde Ud. Tuvo un enfrentamiento con Fernando Ampuero donde hubo cruces de adjetivos y opiniones ¿Ud. Cree que esa división de los limeños se mantiene por imposición capitalina o es un mito que ha surgido?
ORD.- No hay ninguna división ni ninguna controversia, los limeños que se llaman los criollos y los andinos, es una tontería, lo que hay en el Perú es una imposición de grupos de poder en la cultura, sean andinos o sean limeños. Eso de vivir en andinos y criollos me parece una intención de desviar el problema. El problema fundamental son los grupos de poder de la cultura peruana que están al servicio de esas políticas culturales de los grupos de poder. No hay más.
NHN.- ¿Ud cree que la actual política cultural del Instituto Nacional está implementado una política cultural que rescate y promueve la cultura desde abajo?
ORD.- El INC representa los intereses del Opus del y el gobierno está con el Opus Dei ¿o me va a decir que no? Que cambien a los directores de los institutos nacionales de cultura, no implica que va a cambiar nada mientras no cambien las políticas del Estado simplemente harán gestiones burocráticas.
NHN.- ¿Las ferias de los libros constituyen un referente y aporte importante para promover la lectura?
ORD.- En cierta forma sí, porque en la feria de los libros podemos encontrar en algunos stands ofertas que estén al alcance de la gente. A mi me parece que desde ese punto de vista las ferias están justificadas.
NHN.- Don Oswaldo nosotros desde Conglomerado Cultural-Lambayeque, seguimos su trayectoria y admiramos su contribución y actitud de salir a provincias y generar un magisterio literario que pocos escritores hacen. Eso lo pinta a Ud., de cuerpo entero como alguien que se acerca a la juventud y hace que la literatura sea vista como algo accesible y que es posible que autores y lectores vivan una complicidad de vasos comunicantes y reafirmación que la literatura es un acto de comunicación entre autor-.texto-lector. Gracias.

viernes, noviembre 14, 2008

POEMAS DE NORMA FELIZ


POEMAS DE NORMA FELIZ


Eje

Empieza en blanco la distancia.
En la casa de hierro ella
implora cambios
hincada en el
eje de la
herida.

Mis ojos vigilan los colores
y ocurre la coalición
de nuevas osadías.

.Empieza en gris
el muro de la
noche.


Fe en la duda

No puedo dejarte ir al país de los sentidos.
Allá no…ahí viven los poetas
enterrados en las uñas de
las dudas, los dolores,
las alegrías.

Si me pides…
No instigo, no invito.
Largas noches sin vecinos.
Ideas fijas colgando en lotes de hilos.
Loqueras pegadas… llamados por tus amigos.
Noches gozosas y enteras sin entenderte a ti mismo.

Libros obsesivos
se acalambran como adictos
entre olores y sabores que avivan
los orgullos y las fantasías de salirse fuera de sí
y retornar con el trofeo en un arrebato de distancias.

Pero si quieres
te espero con calma…
Se aprende a rezar en silencio
Y a atribuir calificativos con las pausas del amor.
A engalanar con dulces corazas todos los sentimientos
Y hasta a amar a esos…que con furia y valor callan.



Garganta

Anoche soñé con tus ojos
sembrados en la oscuridad
de mi desconsuelo.
El sonido de tu mirada
repicaba en mis pupilas
amenazantes y resbaladizas
Pero la noche sembró
tu olvido en una
mañana huyente ...desmembrada.
.Heredo con ahínco el insomnio de tus
Curiosidades…
Los nervios del consuelo
se acunan en tu voz de lino
.Amor y otros rumbos.
.Este hondo rechazo me aleja
de tu distancia…tu recorrido se ahoga
en los brazos de la única mentira
que dejaste por verdad.
Ideal y profunda como mi estado
de sonata eclesiástica…sigues a los pies...
de mis pensamientos
mientras…tu despego se arraiga
en mi aliento de Rencor.
Tus ecos se resbalan en las
playas de mis OjOs.
Te fuiste ajena…


Lima rencorosa

Lima en carne viva
mientras llora Barranco
frente al Puente de los Suspiros
Lima en carne blanca
como una diosa entre
las nueves.
Gotas de plata que caen en cadenas
Lima en carne muda se pinta el pelo
de amores, plumas, e diomas embusteros
Lima en carne viva se viste pidiendo
permiso a sus muertos
Encima de un vivo coso
decía Lima en secreto...
mientras una mujer zurcía
el hambre un indio
mostrando su vientre enredado
en un trozo de acomodo
Lima y su Rosa Náutica
la agarro yo como turista
mientras veo el indio escapar
una mirada hacia la oración
. Santa Rosa de Lima.


Norma Feliz Peralta nació en la República Dominicana
Tiene grados en “APPLIE Science” en la universidad Eugenio María De Hostos.
Y un Bachelor Degree en la universidad Lehman College ( B. S. )
Consul del moviento Poetas del Mundo en Manhattan USA

lunes, octubre 27, 2008

TRAS LAS HUELLAS DEL POETA

TRAS LAS HUELLAS DEL POETA

Por: Johnny Barbieri


El auto por la AV O’Hoggins abría un panorama de lo más imprevisible, una ciudad amurallada por la modernidad se extendía hasta ocuparlo todo. Llegamos al hotel Londres, algunos poetas reunidos nos dieron la bienvenida. La primera partida era a La Chascona, la casa de Neruda en Santiago. Ahí llegaron los primeros versos, las primeras amistades, luego el primer café en el “Off The Record”, dos chicas venezolanas en el estrado cantando y bailando, la noche parecía larga quisimos anticipar sus pasos.



Al día siguiente, separados del grupo, exploramos las entrañas de Santiago, nos pereció más carnal, más nuestro, al monstruo había que conocerlo por dentro. Así lo hicimos, entonces nos sentimos preparados para lo que vendría. Y vino La Sebastiana, segunda casa de Neruda, esta vez en Valparaíso, nuevas lecturas, más amistades, un boliviano tocando por primera vez el mar, “los baluartes del agua se doblaron / y el mar desmoronó sin derramarse…” había dicho Neruda, y todos lo sentimos así. Luego vino Viña del mar, un poema a la muerte de mi madre, luego la noche, luego una pizza en casa de Luis Arias tras una historia oscura de ejecuciones que se fue borrando en la voz de Emilie.

Al cuarto día fuimos a la tumba de Huidobro, una tumba que dejamos coronarse de cierta redención que sólo era posible en la palabra, en esa libertad de la imagen, libertad total de creación. Leímos algunos poemas y enrumbamos a Isla negra. La casa de Neruda en Isla negra fue fastuosa, a Stella le pareció la casa de un magnate, toda ella tenía un gusto exquisito, cada detalle exótico, cósmico, terrenal. La vista al mar espléndido. Afuera La campana, el bote, el ancla y la tumba junto a su Matilde, “No estés lejos de mí un solo día”, y estaban ahí unidos, más que en la muerte, en la eternidad. La tarde caía, el mar botaba espuma. La última visita, que para nosotros cerraba el círculo, fue al poeta Nicanor Parra.

Las cruces. La casa del poeta se abría con una inscripción en spray sobre su puerta: antipoesía. La rodeamos. Por cuestiones de inmanencia – así quiero llamarlo - sólo algunos logramos ingresar. Nos recibió con un trabajo práctico de sutil negación, un artículo titulado “La biografía que desenmascara a Neruda”. La casa había sido dejada con todas las puertas abiertas, sin restricciones, negando a la casa de Isla negra. Cada rincón presentaba una alegoría de poeticidad tremenda, así lo leímos algunos. Era un libro abierto de antipoesía, lleno de humor e ironía que nos fue consumiendo hasta poseernos. En el hotel, aquella noche, Leoncio y Yo nos embriagamos en poesía y más poesía (algún día seguro colgará algún video).

Finalmente el quinto día presentamos la antología de Noble Katerba en la Biblioteca Nacional de Chile y leímos en el Palacio La Moneda, en el lugar donde murió Salvador Allende, que energía nos ocupó el cuerpo.

Llegada la noche el auto por la AV O’Hoggins cerraba un panorama ya no de modernidad sino de amor, de fraternidad y hermandad. No sólo nos colmamos de poesía sino de cada uno de nuestros amigos poetas que, estoy demasiado seguro, llevaremos en el corazón por siempre.

Aquí no falta Nadie


“Aquí no falta Nadie” de Walter Bedregal Paz


Por: Fernando Chuquipiunta Machaca

Walter Bedregal Paz es uno de los más reconocidos escritores tacneños quien ha reunido a 21 poetas puneños en la antología “Aquí no falta nadie”, cuyo tópico reúne trabajos literarios sobre autores puneños que abarcan el largo período literario que va desde el origen de la civilización preincaica hasta la inagotable fuente poética de la consolidación moderna. Es por esa razón que el libro se instaura en un espacio de la crítica oficial, familiarizado con todos los aportes de las más recientes teorías postestructuralistas, como en un campo propicio a la rigurosa investigación; no obstante entre estas valiosas páginas aparecen obras fundamentales de nuestra tradición puneña, que a todas luces marcan una orientación fractal para presentar a la poesía que se ha desarrollado en Puno. Por ello mismo nos llama la atención que entre los autores reseñados no figuren algunos nombres importantes, como por ejemplo a Gabino Pacheco Zegarra, Lisandro Luna la Rosa, Aurelio Martines Escobar, Alberto Cuentas Zavala, Emilio Vásquez, Andrés Dávila, Emilio Armaza, Dante Nava, José Luis Ayala Olazábal entre otros, empero Walter Bedregal Paz aclara esto en el prólogo del libro: “que éstos poetas son para un estudio historiográfico de la poesía puneña, pero que por ahora se disgregan en el corpus de esta antología”.
En este encomiable vademécum configura un panorama estético de la poesía puneña del siglo XX a través de sus insignes aedas, cuales son: Alejandro Peralta, Carlos Oquendo de Amat, Efraín Miranda, Omar Aramayo, Percy Zaga, Gloria Mendoza Borda, Vladimir Herrera, José Velarde, Boris Espezúa Salmón, Lolo Palza, Alfredo Herrera Flores, Simón Rodríguez, Fidel Mendoza, Gabriel Apaza, Walter Paz Quispe Santos, Erdi Flores, Hedí Oliver Sayritupac, Darwin Bedoya, Luis Pacho, Rubén Soto y Filonilo Catalina. Este libro nos ofrece un extraordinario análisis de sus particulares puntos de vista de nuestra literatura puneña que persiste una continuidad de preocupaciones teóricas o estilísticas. En resumen, este libro es una selección aleatoria, breve y de divulgación fortuita, renovada de acuerdo con una concepción mística del formalismo nouveau roman que es capaz de pontificar sobre ello con fe y esperanza.
Si bien es cierto, la antología bien podría generar debates a partir de alcances y planteamientos bibliográficos; pero es indiscutible su valía para enhebrar una visión totalizadora de las letras peruanas, por encima de maniobras e intrigas ante las que Walter Bedregal Paz siempre se ha mantenido impermeable y honesto.
En síntesis, es un eminente escritor que cincela las palabras desde la otra orilla, desde la otra condición humana y visión del mundo, desde las sociedades ancestrales que no tienen necesidad de asimilarse a la globalización ni a cánones de la cultura oficial. Luego de leer crónicas y estudiar la literatura puneña Walter Bedregal Paz, decidió revelar el espíritu mesiánico que sobrevivió al genocidio y a la hecatombe.

domingo, octubre 05, 2008

Contra Critias


Contra Critias
Denisse Vega Farfán, premio Poeta joven del Perú 2008 (*)


Por Róger E. Antón Fabián
Diario La Industria
Octubre - 2008



"Cojo la pluma y digo/ lo que me viene a la lengua/ lo que siento de adentro/ lo que nadie me dicta/ Cojo la pluma y digo/ radiografía daltónico/ o lo que me da la gana".

Contra Critias,
Marco Martos


En el preciso momento en que decidía realizar mi habitual estudio sobre filósofos presocráticos, caí en la cuenta que me adentraría en el exquisito tema de los sofistas, cuando recibí una llamada telefónica, que me comunicaba que Denisse Vega Farfán era la ganadora del Premio Poeta Joven del Perú 2008. La noticia en cierto modo tenía un tono irritante y lamentaba el hecho. Y mientras mi interlocutor lanzaba quejas y lamentos que lindaban los improperios a la vez que recordaba toda su “vida de poeta” y, no sin cierta sorpresa mía, me conminaba a realizar un artículo sobre el tema en cuestión, como en un filme fui recordando a los antiguos sofistas que estudiaba en la vieja San Marcos de los noventa; entre otros: Hippias, Pródico, Trasímaco, Eutidemo y Critias.
Eran los años del segundo gobierno de Fujimori, las universidades estaban llenas de militares, y en plena dictadura yo luchaba por ingresar a la Residencia universitaria. Había desistido de la poesía, porque leí que William Faulkner había afirmado que todo escritor pretende escribir poesía, pero descubre que no puede y a continuación intenta escribir cuentos, y al volver a fracasar, no le queda más remedio que escribir novelas; pero yo seguía admirando a los poetas, lo cual a pocos días de haber arribado a la gran capital me llevó a buscar e intentar entrevistar a algunos de ellos. El poeta Marco Martos fue uno de los más condescendientes a mi interrogatorio; cuando le pregunté si las críticas al Premio Nacional de Poesía del Perú, que recibió en 1960, hicieron mella a su creación, él luego de un suspiro inmediatamente recordó con sentida intensidad emocional su famoso poema donde alude a “Critias”. En estos días he venido repitiendo esos versos del poeta piurano, desde que recibí la denostadora y doliente llamada telefónica que se suma a cierta desazón y cuestionamiento general de poetas contemporáneos contra la distinción de la poeta trujillana.
Denisse Vega, autora del poemario Euritmia, nació en Trujillo, y su interés por la poesía fue motivada por la ausencia de su madre, Doña Ernestina Lidia Farfán Neyra, quien trabajaba en la ciudad de Chimbote, mientras la niña vivía con su abuela, lo cual la llevó a escribir incluso en el reverso de las cajas de sus medicamentos. Era una respuesta a esa necesidad de manifestarse y construir mundos habitables con palabras, porque ella, que estudió en el Colegio Augusto Salazar Bondy, allá en Chimbote, en la secundaria, ya descubría la emoción poética en los versos de Alfonsina Storni, César Vallejo y Octavio Paz, y desde aquel entonces un papel en blanco era su mejor algarabía. Aún no se percataba que la poesía la acompañaría para siempre en su vida sin embargo empezaba a escribir en las calles chimbotanas, camino a Bellamar, adonde había venido a residir.
Fue integrante de la Galería-Taller de Artes Plásticas “Palamenco” de la Universidad Nacional del Santa, dirigido por mi amigo el pintor Amarildo Obeso y poco tiempo después con cuadernos colmados de sus escarceos poéticos y gracias a su persistencia literaria recibiría una mención honrosa en el Premio Copé Internacional organizado por Petroperú en el año 2007, y el primer premio del I Concurso Literario y de Investigación “la Pluma Vallejiana” de la ciudad de Trujillo con el bello seudónimo "La Lira Ensangrentada"; porque para ella, que posee poemas traducidos al inglés y francés en diversas publicaciones nacionales e internacionales, la poesía es como su esencia vital, una suerte de santuario.
El jueves 18 de septiembre, los organizadores del cuestionado concurso literario el Poeta Joven del Perú 2008, el Centro Cultural de España y la editorial Lustra Editores, bajo la tutela de Ricardo Ramón Jarne, y Paul Guillén Delgado y Víctor Ruiz Velazco oportunamente, en el marco de la "Semana de Poesía", anunciaron que por unanimidad, tras una ardua y reñida selección (aunque solo se presentaron 61 poemarios provenientes de diversas partes del país) brindaban el título de ganador al poemario Una morada tras los reinos de Denisse Vega Farfán y una única mención honrosa “debido a su calidad sobresaliente” a la poeta Melissa Ghezzi Solís por su poemario Bendita eres entre todas….
En la antigua Grecia cuando se convocaba a los certámenes literarios solo se competía por un laurel y un canasto de manzanas, esta vez el certamen trae consigo la gloria y publicación de la obra dentro de la serie Novísima Poesía Latinoamericana, coeditada por el C.C. de España y Lustra Editores, y muchos poetas contemporáneos que recién se han enterado de la noticia se han sumado a la aspiración secreta por el galardón que posee nombre solemne digno de llevar estampado en el pecho; pero no han faltado las muestras de protesta y desazón. Se han percatado de un momento a otro que la designación es significativa y la palabra tiene belleza resonante, en contraparte denuncian la exigua calidad académica del jurado, el bajo nivel de convocatoria, el cuestionamiento a la forma de cómo se ha resuelto el certamen utilizando el nombre del emblemático e histórico concurso peruano, sin dar cuenta a los herederos del fundador del mismo, calificando al acto como poco leal e interesado.
Quizá de haber escogido un jurado de disputadas lides literarias, la convocatoria no hubiera sido menor. Y es verdad un discernimiento bajo el olfato de Marco Martos, Antonio Cisneros, Róger Santibáñez, Blanca Valera, Rosella Di Paolo, Rodolfo Hinostroza, Tulio Mora, Eduardo Chirinos o Miguel Ildefonso entre otros hubiera sido más decorosa; y no a un par de “poetas menores y sin gran trascendencia” bajo los más tenues calificativos que han aparecido a los poetas Paul Guillén y Víctor Ruíz Velazco, y, a Ricardo Ramón Jarne, director del Centro Cultural de España, pues solo florece como promotor cultural y no se ha pasado la vida en el trabajo de las palabras. Sin embargo hay quien ha manifestado que la galardonada “por el bien de su poesía debería renunciar a la distinción”; pero no era menos de esperar como certera muestra de mezquindad y desazón por el logro obtenido; e incluso no ha faltado quien manifieste que el poemario ganador es un plagio.
La distinción originalmente fue creada por el poeta Marco Antonio Corchera quien dirigía la Revista Cuadernos Trimestrales de Poesía, y tuvo convocatoria hasta la década del 80. Una vez desaparecido el famoso concurso, los hijos del poeta crearon la Fundación que lleva su nombre y se encarga de preservar la obra y vida del mismo así como patrocinar galardones, recientemente, con motivo del Festival Internacional de Poesía César Vallejo, organizado por la Universidad César Vallejo y la susodicha fundación, fueron distinguidos por la Municipalidad Provincial de Trujillo poetas de Europa y América que llegaron a la ciudad de la eterna primavera.
Y es verdad que tal emblema lo han ganado poetas de la talla de Javier Heraud y César Calvo (1960); Wiston Orrillo y Manuel Ibáñez Rossaza (1965), ese año entre los finalistas estuvieron al parecer el poeta chimbotano Juan Ojeda y Luis Hernández; José Watanabe y Antonio Cillóniz (1970); Jesús Cabel y Julio Carmona (1975), Jorge Eslava y Bethoven Medina (1980); Luis Eduardo García (1985); David Novoa y Monserrat Álvarez (1990); y Enrique Hulerig en 1995, ya en ese año fue la última vez que el maestro Corchera pudo convocarlo, pues a pesar de que estaba enfermo, sobre todo ya no contaba con auspicio.
El diario la Industria de Trujillo en su página cultural dejaba leer hace poco que los hijos del creador del galardón pensaban en demandar judicialmente a los organizadores del premio limeño para corregir esa arrogante falta, dado que consideraban una osadía mayúscula usar el mismo nombre como un usufructo del patrimonio cultural de Trujillo, dando a entender que los organizadores debieron solicitar el uso del nombre y aludiendo que no sería el auténtico Premio Poeta Joven del Perú, sino un premio apócrifo.
El poeta y periodista trujillano Luis Eduardo García, ganador en 1985 del sexto concurso poeta joven del Perú, ha dicho que el Centro Cultural de España y Lustra Editores optaron por lo más simple y vergonzoso: “como ya nadie convoca el Premio, me apropio del nombre y lo lanzo por mi cuenta con bombos y platillos. Se trata simplemente de una deslealtad. Es pura falta de amor, gratitud, fidelidad y honor”; aunque sutilmente libró a la poesía de la autora de Euritmia.
Albricias, gloria y loor por esta distinción, por su pluma dilecta, en sordina hacia los Critias de la cultura peruana, enmohecidos y agazapados en un reclamo supuestamente legal, cuando al parecer el premio no ha sido patentado o registrado legalmente; sin embargo ello bien no resta la loable labor del recordado fundador del legendario premio y lo que realmente se espera, e incluso lo hubiera querido el maestro trujillano Marco Antonio Corchera, es que la poeta siga escribiendo en el Malecón Grau, frente al mar chimbotano, en ómnibus y colectivos, en un salón de clases, a plena calle, en un café o en la soledad de su corazón bajo la bóveda celeste en el extraño cielo límpido de esta primavera que despierta; pero que siga escribiendo porque bien sabe como el poeta que al hacer poesía no se trata de hablar, ni tampoco de callar; se trata de abrir algo, entre la palabra y el silencio. ~

© Róger E. Antón Fabián es autor de la novela El Paraíso Recuperado (2008)
Lima, octubre de 2008


(*) La distinción se realizará en el mes de octubre en las instalaciones del Centro Cultural de España-Natalio Sánchez 181 Santa Beatriz (Alt. cdra. 6 de la Av. Arequipa)-Ingreso Libre.

jueves, octubre 02, 2008

2do. Festival Internacional de Poesía



2do. Festival Internacional de Poesía
Cielo abierto
Del 3 al 6 de octubre
Barranca – Puerto Supe – Supe - Lima

programa oficial

VIERNES 03 DE OCTUBRE


10:00 a.m. MALECÓN VÁSQUEZ DE SUPE PUERTO

Recital de Poesía:
Mesa: Beatriz Aldaco (MÉX) / Marcos Arcaya Pizarro (CHI) / Andrés Torres (PER) / Danitza Fuentelzar (CHI) / Gladis Mendia (VEN)


4:00 p.m. INSTITUCIÓN EDUCATIVA VENTURA CCALAMAQUI-BARRANCA
Inauguración y palabras de autoridades locales, regionales y nacionales

Presentación del Libro: LETRA CHICA de Elías Hienam (CHI)
Comenta: Marcela Saldaño

Presentación musical: Vadik Barrón (BOL)

Recital de Poesía:
Mesa: Marcela Saldaño (CHI) / Ernesto Carrión (ECU) / César Quispe (PER) / Marcial Molina Richter (PER) / Beatriz Aldaco (MÉX) / Jonathan Alvarado (PER) / Martha Campo (COL) / Walter Toscano (PER)


7:00 p.m. CÁMARA DE COMERCIO DE BARRANCA

Presentación del Libro: NAVEGACIONES de Argentina Casanova (MÉX)
Comenta: John López (PER)

Presentación musical: Piero Montaldo (PER)

Recital de Poesía:
Mesa: Danitza Fuentelzar (CHI) / José Carlos Yrigoyen (PER) / Ricardo Ayllón (PER) / Gracia Iglesias (ESP) / Marcos Arcaya Pizarro (CHI) / Gladis Mendia (VEN) / Vadik Barrón (BOL)


10:00 p.m. SNAK BAR SPONDILIUS

Presentación: Revista LOS ZORROS Nº 7 y el libro LA SANTA CEDE Editorial RIO SANTA (PER)
Comentan: Jaime Guzmán Aranda (PER)
Augusto Rubio Acosta (PER)


Recital de Poesía:
Mesa: Ernesto Carrión (ECU) / Marcela Saldaño (CHI) / Ricardo Ayllón (PER) / Felipe Mendoza (MÉX) / Paul Quispe (PER) / Elias Hienam (CHI)/ Martha Campo (COL)


SÁBADO 4 DE OCTUBRE


4:00 p.m. PLAZOLETA DE LA CULTURA- Biblioteca Municipal de Barranca
Bienvenida a cargo del Dr. ROMEL ULLILÉN VEGA, alcalde Provincial de Barranca

Recital de Poesía:
Mesa 1: Argentina Casanova (MÉX) / Dimas Arrieta (PER) / Elias Hienam (CHI) / Luis Fernando Chueca (PER) / Oscar Limache (PER) / Willy Gómez (PER)

Presentación Musical: Carlos Cárdenas (PER)

Mesa 2: Jerónimo Pimentel (PER) / Ernesto Carrión (ECU) / Victoria Guerrero (PER) / Danitza Fuentelzar (CHI) / Josefina Jiménez (PER) / Beatriz Aldaco (MÉX) / Augusto Rubio (PER)

Presentación Musical: Inti Santana (CUB)

Mesa 3: Marcela Saldaño (CHI) / José Carlos Irigoyen (PER) / Vadik Barrón (BOL) / Ronal Marcelo (PER) / Harold Alva (PER) / Alex Morillo (PER)

Recital flujoral: José Aburto Zolezzi (PER)

Mesa 4: Marcos Arcaya Pizarro (CHI) / Víctor Coral (PER) / Gracia Iglesias (ESP) / Feliciano Mejía (PER)/ Filonilo Catalina (PER) / Arthur Zeballos (PER)

Proyección de video poemas: POETIKAS VISUALES DE LA RESISTENCIA – Karen Bernedo (PER)

Mesa 5: Martha Campo (COL) / Jorge Luis Roncal (PER) / Marcial Molina Richter (PER) / Felipe Mendoza (MÉX) / Raul Heraud (PER) / Rodolfo Ybarra (PER)

Presentación Musical: Vadik Barrón (BOL)

Mesa 6: Gladis Mendia (VEN) / Eloy Jáuregui (PER) / Johny Barbieri (PER) / Bernardo Rafael Álvarez (PER) / Dalia Espino (PER) / Santiago Risso (PER)

Presentación Musical: Ricardo Villanueva (PER)

Mesa 7: Jorge Terán (PER) / Eva Velásquez (PER) / Sergio Gómez (PER) / Luis Zuñiga (PER) / Daniel Amayo (PER) / Julio Solórzano (PER) / Víctor Salazar (PER) / Gimena Maria Vartu (PER)


7:00 p.m. CONCIERTO MUSICAL

Participan: Margot Palomino (PER)
Inti Santana (CUB)
Piero Montaldo (PER)
Vadik Barrón (BOL)
Seres Urbanos (Rock-PER)
Ricardo Villanueva (PER)
Arcángel (Rock-PER)

DOMINGO 05 DE OCTUBRE


7:00 a.m. CIRCUITO TURÍSTICO (BARRANCA-SUPE PUERTO-SUPE)

8:00 a.m. SITIO ARQUEOLÓGICO DEL ÁSPERO (SUPE PUERTO)

Recital de Poesía:
Mesa 1: Argentina Casanova (MÉX) / Rodolfo Ybarra (PER) / Oscar Limache (PER) / Alex Morillo (PER)/ Raul Heraud (PER) / Víctor Salazar (PER)

Mesa 2: Dimas Arrieta (PER)/ Josefina Jiménez (PER)/ José Córdova (PER)/ Luis Boceli (PER) / Feliciano Mejía(PER) / César Quispe (PER)


11:30 a.m. CIUDAD SAGRADA DE CARAL (SUPE)

Recital de poesía
Mesa 1: José Carlos Irigoyen (PER) / Jerónimo Pimentel (PER) / Elías Hienam (CHI) / Víctor Coral (PER) / Gladis Mendia (VEN)/ Willy Gómez (PER)

Presentación Musical: Miguel Ángel Olivares (PER)

Mesa 2: Eloy Jáuregui (PER) / Ernesto Carrión (ECU) / Victoria Guerrero (PER) / Gimena Maria Vartu (PER) / Johny Barbieri (PER) / Vadik Barrón (BOL)

Mesa 3: César Panduro (PER) / Marcela Saldaño (CHI) / Marcial Molina Richter (PER) / Bernardo Rafael Álvarez (PER) / Santiago Risso(PER) / Danitza Fuentelzar (CHI)


LUNES 06 DE OCTUBRE


4:00 p.m. CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL- Lima
Bienvenida a cargo del Dr. Germán Peralta, Decano de la facultad de Humanidades

Recital de poesía:
Mesa 1: Elías Hienam (CHI) / Doris Moromisato (PER) / Dimas Arrieta (PER) / Gladis Mendia (VEN) / Juan Pablo Mejia (PER) / Marcela Saldaño (CHI)

Presentación del libro: LA ULTIMA ESTACIÓN de Helmut Jerí (PER)
Comenta: Navale Quiroz (PER)

Presentación musical: Piero Montaldo (PER)

Mesa 2: Argentina Casanova (MÉX) / Enrique Verástegui (PER) / Alessandra Tenorio (PER) / Melissa Patiño(PER) / Vadik Barrón (BOL) / Gustavo Reategui (PER)

Presentación musical: Margot Palomino (PER)

Mesa 3: Danitza Fuentelzar (CHI) / Diego Lazarte (PER) / Ana Maria Falconí (PER) / Giancarlo Huapaya (PER) / Andrés Torres (PER)


AGRADECIMIENTOS Y CLAUSURA DEL FESTIVAL

martes, setiembre 30, 2008

El “Muyu Pacha” del escritor andino José Luis Ayala Olazával


El “Muyu Pacha” del escritor andino José Luis Ayala Olazával

Por: Fernando Chuquipiunta Machaca

José Luis Ayala Olazával es uno de nuestros escritores andinos más leí­dos y celebrados por los acérrimos lectores de la urbe nacional. Sus obras literarias han recibido diversos reconocimientos, entre los cuales destacan el Primer Premio Poesía Sur Peruana (1967), el Premio de Literatura Popular (1990) y el Premio de Literatura “César Vallejo” (1990). Luego de publicar su cronivela “El Libertador entre el amor y la guerra” (San Marcos, 2007), el escritor José Luis Ayala nos sorprende nuevamente con “Muyu Pacha” (Universidad de Siena, 2008), que anoche se presentó en el Centro Cultural de España del Perú (CCEP). En esta obra, se repasa todas las facetas poéticas del vate huancaneño. La obra es una antologí­a de poesía ayaliana constituida por poemas que han ido apareciendo durante las últimas décadas; específicamente, en Jake Aru, Pacha Mama, Aka Pachan Tukusipana y Wari Nayra.

Explica el escritor puneño Feliciano Padilla Chalco, que la obra “Muyu Pacha” universaliza los valores de la cultura andina expresados dentro de los cánones del indigenismo y vanguardismo. Son estrofas colmadas de un concierto de voces y signos cuyas raíces se nutren del manantial más genuino del alma americana.


“Muyu Pacha” es la búsqueda de una dimensión ontológica que redescubre y dé cauce a un sustrato cultural e ideológico cuyas columnas han sido agrietadas y que establece la necesidad de poetizar las circunstancias vitales, el camino accidentado más que un punto de llegada, es decir es un tránsito que se quiere poetizar indisolublemente a nivel de la configuración poética y puede notarse curiosamente en la contrastación del poema que abre el libro “Volver a la palabra” y el que cierra el libro “Un hombre mirando al infinito”.

Durante este año, el poeta de origen huancaneño ha sido merecedor de diversos honores. Aparte de haber sido, como se ha mencionado, el homenajeado del Festival de Poesía de La Habana de este año, también participó de la Feria Internacional del Libro en Turín.

sábado, setiembre 20, 2008

PREMIO POETA JOVEN DEL PERÚ


RESULTADOS PREMIO POETA JOVEN DEL PÉRU

Concurso organizado por el Centro Cultural de España y Lustra Editores

El Centro Cultural de España anuncia a los ganadores de la primera edición del concurso Premio “Poeta Joven del Perú 2008”. Este premio fue convocado por dicha institución cultural y la editorial peruana Lustra Editores al que se presentaron un total de 61 poemarios provenientes de diversas partes del país. El jurado integrado por Ricardo Ramón Jarne, Paul Guillén Delgado y Víctor Ruiz Velazco eligió por unanimidad el poemario Una morada tras los reinos de Denisse Vega Farfán como ganador.

Así mismo el jurado acordó dar una única mención honrosa, debido a su calidad sobresaliente, a la obra Bendita eres entre todas… de Melissa Ghezzi Solís. En el marco de la “Semana de Poesía” se dará a conocer, esta noche, jueves 18 a las 7:00 p.m. el poemario ganador a la comunidad académica y literaria, acompañado de un recital poético.

La premiación del poemario ganador así como la mención honrosa se realizará en el mes de octubre. El premio consiste la publicación de la obra dentro de la serie Novísima Poesía Latinoamericana, coeditada por el Centro Cultural de España y Lustra Editores, diploma y escultura realizada por un reconocido artista local.


Reseña de la poeta ganadora

Denisse Vega Farfán (Trujillo, Perú, 1986). Bachiller en Derecho con mención en Magistratura por la Universidad César Vallejo. Autora del poemario Euritmia (2005). Ha obtenido el premio “Pluma Vallejiana” a nivel interconsorcial de la Universidad César Vallejo, así como una Mención Honrosa en la XIII Bienal de Poesía “Premio Copé Internacional 2007”. Poemas suyos han sido traducidos al inglés y al francés; y aparecen en diversas antologías de poesía, nacionales e internacionales. Pintora autodidacta, exponiendo en diversas exposiciones pictóricas locales. “Una morada tras los reinos” es el reciente poemario ganador del “Premio Poeta Joven del Perú 2008”.

LEONCIO BUENO


Con la ternura de siempre Leoncio Bueno Barrantes es un artífice de las palabras sociales

Por: Fernando Chuquipiunta Machaca

Pese a su escasa difusión y discusión crítica, las obras poéticas de Leoncio Bueno Barrantes, recogen las propias experiencias de un proceso de evolución política y social del proletariado peruano, y sobre todo trata de explicar la lucha contra las injusticias, la intolerancia, la perfidia, el afán de consumo y ese egoísmo producto de todo un sistema que mantenemos desde mucho tiempo atrás, no ha conseguido anular su natural ternura; al contrario, se ha acrecentado.

Leoncio Bueno Barrantes nace en un siglo de grandes convulsiones y de esperanza para la Humanidad, solamente me basta una breve mención: La Primera Guerra Mundial, La Gran Revolución Socialista de Octubre, mediante la cual la clase proletaria rusa llega por primera vez al poder y crea al Primer Estado Socialista moderno. Es un siglo de grandes aperturas, de avances de la ciencia y la técnica. Su escuela fue la vida, la necesidad de ganarse el pan de cada día para vivir cuando todavía era niño, le enseñaron que debía luchar con la palabra y la acción por una sociedad justa, empero los versos de este aeda, se advierte la influencia de la poesía moderna, pero no hecha de un realismo bipolar, sino con las brochas y las espátulas artesanales que gozan de metáforas altruistas hacia el mundo y sus ilusiones.

Leoncio Bueno Barrantes es, a todas luces, uno de nuestros mejores poetas para la organización de la intelectualidad revolucionaria obrera y para la formación de la conciencia socialista, también practica las diversas hablas del poblador peruano, que va desde la hacienda hasta la fábrica, desde el taller hasta la cárcel y desde el paraíso hasta al averno. Pero en la membrana fraternal del lector se superponen el retrato de los desajustes de la sociedad peruana en el poema “Madrigal del cazador sin presa”, la tristeza elevada a su máxima expresión enaltece en los versos de “Un viejo fauno se desnuda”, mientras el tono epigramático y por momentos cáustico, son claras muestras de su avidez literaria por ofrecernos lo mejor de su quehacer literario.

A los 88 años, este poeta trujillano ha dado muestras de una encomiable superación literaria, superando mucho que su poesía sea tal como él, sin mayores adornos, pero que reclama la atención, el despertar del lector. Sus hijos, ya universitarios, son ahora sus amigos, su grandes colaboradores ellos le traen libros de Lautremont, Baudelaire, Mallarmé, Apollinaire, autores que lo han hecho ingresar a un mundo desconocido y en los cuales he encontrado la respuesta a una seria de inquietudes que tenia. Y en el atardecer de su azarosa existencia, Leoncio Bueno Barrantes quiere recuperar el tiempo perdido, quiere leer y aprender todo lo que no pudo desde joven. Ahora su vida diaria trascurre entre su taller, haciendo poesía. Porque sigue creyendo que la voz más trascendental del ser humano es la creación poética. Verbo y hombre = poesía. Es lo único que no es rentable para el sistema.
Nada más sutil que estas acciones le permiten enriquecer su mundo poético caracterizado por ser un testimonio de la vida y los combates de las clase obrera, pero muy íntimamente unidos a la rebeldía, fraternidad y ternura que especifican la aparente violencia de sus versos. Ya lo dijo Walt Whitman: que la poesía es la manera hermosa de describir el estado sentimental de su creador. Es maquillar el llanto y dolor del alma con frases bonitas, es plasmar la felicidad en versos de ternura y amor. Son extremos que se tocan, la felicidad y el dolor, el llanto y la risa. Mensajes que se comparten nacidos del corazón.

PERFIL
NOMBRE: Leoncio Bueno Barrantes.
EDAD: 88 años.
OBRAS: Ha publicado los libros: Al pie del yunque (1966), Pastor de truenos (1968), Invasión poderoso (1970), La guerra de los Runa (1980), Los últimos días de la ira (1990), y Cancionero informal (1991).


Escuchemos la cósmica vos del poeta Leoncio Bueno Barrantes:


La captura del rayo


La primera vez que transpuse los linderos,

lo hice en compañía de mi abuelo,

viejo hermoso y florido como un jacarandá.


Nunca antes había penetrado las espesuras del monte.

Mi abuelo, gran brujo,hablaba muchas lenguas,

todas las jerigonzas,

conocía la selva y sus secretos como si fuera su mujer.


Mientras hacíamos el fuego me decía:

'Tienes que ser un cazador, si de no,te cargará el otorongo,

te mearán los zorrinos,

se cagarán en ti los pájaros,

te echarán a pedradas de los huertos,

ninguna mujer acariciará tu miembro

ni detendrás al puma en la mitad del salto.

Toma el hacha, el machete,dale duro al monte

y a las fieras del monte,

mas nunca derribes al hermano del hombre'.


miércoles, setiembre 10, 2008

PRESENTACIÓN DE AIRADO VERBO

PRESENTACIÓN DE AIRADO VERBO
El jueves 04 de setiembre se presentó en el auditorio del CAFAE-SE, José María Arguedas, el poemario del poeta Juan José Soto. Estuvieron como presentadores Johnny Barbieri, Rodolfo Ybarra, José Pancorvo y Víctor Coral. El local estuve lleno. Luego se compartió un brindis. Salud por el libro. Aquí algunas fotos(cortesía de sol negro editores)

Johnny Barbieri en el uso de la palabra

Johnny Barbieri, Rodolfo Ybarra, Juan Soto, José Pancorvo y Víctor Coral.

Paul Guillen en la palabra.


martes, setiembre 09, 2008

MULTITUDINARIO VERBO


MULTITUDINARIO VERBO
Sobre Airado verbo (Sol negro editores, 2008) de Juan José Soto
Por: Johnny Barbieri

En “Airado Verbo”, cuarto poemario de Juan José soto, se observa primero la pretensión por una construcción verbal que sea poética en todo su sentido. La palabra pareciera estar contenida en esa lucha por crear denotaciones cada vez más significativas.
Los poemas que se presentan construidos bajo la estructura de la lírica moderna, presentan cierto aire de hermetismo que por momentos se hace ininteligible, pero configuran cuerpos que ganan a la contemplación del lector. Siguiendo sus libros anteriores, sobre todo Palabra sobre los abismos, Soto, se ha avocado a hurgar en la palabra esa intención de decir más de lo que se insinúa, busca sugerir, suscitar desde la palabra misma sin que ella sea doblegada por una mecánica superposición de ornamentos retóricos, sino por ese amor a las mismas palabras que debe tener todo gran creador, y es así como lo vemos en este su nuevo poemario.
En la primera sección de este libro, Multitudinario espejo de sombras, se presenta dos ideas concretas, por un lado la representación de abundancia y continuidad, que por momentos parece llevarnos a un estado de fertilización inagotable de imágenes, que como frente a un espejo se están repitiendo intencionadamente y, por otro lado, la representación de lo oscuro que se expresa a través de sombras, muertes, caos, noches, silencios, abismos, exilios, etc, no con un sentido de auto destrucción, sino de un estado de paso hacia la luz o mas bien del paso hacia la voz más airada, “Multitudinario espejo de sombras / de vacío rostro / de muelle exhausto / de quieta roca / que conturba la mirada”.
La segunda sección, que le da nombre al libro, Airado verbo, pareciera un bloque de encendida palabra, la pretensión estética más acuciosa, el verbo es una antorcha, al menos pretende serla, que le da iluminación a esa continuidad de sombras que se ha planteado en la primera parte del libro. Pero esta iluminación es hecha a destellos, a dentelladas, a golpes, a rupturas; se pretende quebrar el verbo que hasta ese momento se ha venido complaciente en todo sentido: Ardiente voz de hoguera / airado verbo / turbada sangre o en horda abatida por el golpe de un verso / aunque luego acometan / Rayos escondidos entre los árboles / los ojos grandes de la furia / la muerte rozagante a gritos.
El poeta ha logrado, a estas alturas, un constructo que sólo es concebido como relación de continuidad progresiva: de la oscuridad a la luz, del ornamento a la consistencia, de la aflicción a lo exultante, de la voz evadida al airado verbo.
La tercera y última parte, Galope de tormentas, que consta apenas de tres poemas, pareciera que la intención del autor es galopar, efectivamente, sobre esa anchurosa extensión que es la palabra revestido, en este caso, de un verbo enfurecido, pero sin embargo aquel galope que se presupone desbocado, encabritado logra un trote de lo más contemplativo y gustoso a la vista. El amor atenúa la fuerza impetuosa y lo vuelve más encarnecida, incluso diría yo, más vital. El poema XVII es el más representativo, hubiéramos deseado otros poemas bajo este mismo formato, quizás estaríamos hablando de una tercera parte que no sea ni sombra multitudinaria, ni luz enceguecedora, sino verbo rozagante, pleno en el sentido completo de la palabra. Aun así, Soto, logra concretar un tercer momento del libro que es más carne que verbo enrarecido: Nora / impetuoso latido del amanecer / que seduce la integridad de la noche / coges la raíz invicta del viento y sus formas / entre manos de malvas de luceros / agitas la quietud de los recodos / y la sangre imperturbable del guerrero.
Juan José Soto, con este poemario, afirma aquella búsqueda apasionada, de los poetas del 90, por desarrollar un lenguaje libre de coloquialismos insulsos; ese hallar la esencia de la poesía en lo más profundo de uno mismo. Teniendo en cuenta las palabras de Paz: “A estas alturas, después de más de dos milenios de especulaciones estéticas, de Aristóteles a Heidegger, padecemos una suerte de mareo filosófico y nadie sabe ya a ciencia cierta qué significa realmente la poesía”. Lo que gana en este libro es esa imperturbable búsqueda, que brota de lo más hondo como los latidos y que aún cerrados los ojos reconocemos la magia del verbo, que Soto lo tiene muy claro, ese verbo que sólo es concebido como poesía.

Johnny Barbieri
Lima, setiembre de 2008

(Texto leído en la presentación del poemario “Airado verbo” de Juan José Soto, en el Centro Cultural CAFAE-SE "José María Arguedas, Lima, el día 4 de setiembre de 2008)

martes, setiembre 02, 2008

LOS MULTIFUCKERS Y OTROS CUENTOS


Gonzalo Málaga Ortega engarza su innata vida en el libro”Los Multifuckers y otros cuentos”

Por: Fernando Chuquipiunta Machaca

Gonzalo Málaga Ortega, con la publicación de su último libro” los Multifuckers y otros cuentos” se incorpora a la nueva legión de narradores peruanos.

El volumen recientemente editado contiene nueve micro cuentos de excelente factura, propone una manera de contar en la que las palabras en sí misma abre mundos y conforman una trama, un misterio que el lector tiene que presentir, como dice, Carlos Calderón Fajardo, en el prólogo del libro. Al mismo tiempo, la subjetividad de sus protagonistas, se desplazan por la memoria solitaria: colectiva y urbana, con un espíritu fragmentado que incrusta una sensación de frustración que parece reflejarse siempre al final de cada uno de los cuentos, como cuando de pronto el personaje se queda solo.

Siendo Gonzalo Málaga Ortega un narrador puneño que inicia el arduo camino de búsqueda del estilo propio, conviene que no se deje llevar por el realismo tradicional y sacrifique la inagotable vena fantástica que es inherente al mundo andino. El libro” los Multifuckers y otros cuentos” nos lleva a calificarlo como un narrador eminente que posee la suficiente imagen para recrear la realidad sin aderezos.

El mérito que ostenta su obra literaria radica en el tratamiento de un tema vitalmente trascendental para la sociedad rural andina y que muy pocos autores se atreven a destacar, a pesar que los nuevos narradores no se dan la molestia de referirse al fenómeno social por lo menos indirectamente. Estaremos seguros de considerar a Gonzalo Málaga Ortega entre los prosistas más destacados del sur andino.


DATOS BIOGRÁFICOS:

Gonzalo Málaga Ortega (Puno-1968). Estudió Derecho en la Universidad Nacional Federico Villarreal, donde formó parte de la agrupación poética Noble Katerba. Poemas suyos han sido publicados en diarios y revistas. También escribe narrativa, es autor del libro “Los multifuckers y otros cuentos” (Campo de Gules, Lima, 2005).